Expo Mueble Baja California

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Hacer Un Mueble Para Tocadiscos?

Como Hacer Un Mueble Para Tocadiscos
Cuando vemos una imagen como esta, nos entra la nostalgia. Y es que es cierto, que aunque el vinilo fue reemplazado por el CD en los años 80, sigue recordándonos esa época cada vez que vemos almacenado en un rincón del hogar, nuestro antiguo tocadiscos. ¿Qué materiales y herramientas necesitas para hacer el mueble para tocadiscos y vinilos? Las herramientas y materiales necesarios son los siguientes:

Tablero de madera de pino de 2mm Sierra de calar Hoja de corte de calar para madera Tornillos de ensamblaje de 5x5mm Broca de ensamblaje de 5×3,5mm Llave allen de 3mm

¿Cómo hacer un mueble para tocadiscos y vinilos? Si no dispones de una estantería librería para desarrollar este proyecto, puedes crear uno propio siguiendo el paso a paso. En este caso vamos a crear un mueble con las medidas estándar de este tipo de librerías 153x76x29.1.

Elige el rincón donde vas a colocar este mueble.2. Escoge a tu gusto el tipo y tono del tablero de madera de 2 cm de grosor que más convenga, dependiendo la iluminación y color de las paredes. En este caso con madera de pino de 2 mm de grosor.3. Adquiere la madera suficiente para crear las paredes del mueble de forma rectangular.4.

Corta la madera. Con una sierra de calar y hoja específica para este tipo de madera, corta un largo de 153 cm por un ancho de 29 cm, a partes iguales en los dos tableros que formaran parte de las paredes del exterior.5. Ahora corta de la misma manera que en el paso anterior dos maderas con medida de 76 cm de largo por 29 cm de ancho. 6. Une todas las paredes de forma rectangular, tal y como aparece en la imagen. Para la unión de los tableros utiliza tornillos de ensamblaje de 5×50 mm, pasando antes una broca para ensamblaje de 5×3,5 mm. Utiliza una llave allen de 3 mm para apretar los tornillos. 7. Corta ahora un tablero de la medida de 149 cm de largo por 29 cm de ancho, para crear la parte interior donde luego colocarás los estantes.8. Ensambla los tornillos de la misma manera que has hecho en el paso 6.9. Corta ahora 6 maderas con la medida de 35 cm por 29 cm para crear los estantes.10.

Coloca los estantes con distancias iguales entre sí.11. Ensambla los estantes a las paredes exteriores e interiores con los tornillos de ensamblaje.12. Coloca el mueble en horizontal en el lugar que hayas elegido y de manera ordenada llena los espacios con los discos de vinilo.13. En la parte superior del mueble, instala tu tocadiscos acompañándolo de algún tipo de decoración, lámparas, jarrones o cualquier elemento decorativo.

Tras estos pasos, habrás creado tu propio mueble para tocadiscos y vinilos dando este toque vintage y nostálgico a tu rincón preferido. Si deseas darle un acabado más a tu gusto, pintando o barnizando el mueble, aprende con la Bricopedia ¿Cómo pintar madera? Si deseas dar otro toque diferente, también puedes crear una estantería para CD vinilos y DVD mira este post en el que aprenderás cómo hacer una estantería para los CD. Si tienes alguna duda, abre un nuevo hilo de conversación en el Foro de Bricolaje, Si has realizado una estantería para los CD no dudes en subir tu proyecto a la sección de Proyectos de la Comunidad.

¿Cómo se deben guardar los discos de vinilo?

Cómo guardar los discos de vinilo – Cuando no los estés usando, ¿dónde van a estar tus vinilos? y ¿cuál es la mejor forma de almacenarlos? Lo ideal es que los tengas en un lugar limpio y seco, evitando las temperaturas extremas y la humedad (ni en el baño, ni en la sauna si es lo que estás pensando).

Con ello evitarás tener que envolver el vinilo, que es lo que se hace cuando el disco está perdiendo su forma. La pérdida de forma provocará que no se pueda reproducir, por ello, la prevención es la mejor cura. Consérvalos fuera de la luz solar directa y de las altas temperaturas. Otra forma con la que los vinilos pueden deformarse es apilándolos, por ello NUNCA los apiles horizontalmente.

Comparado con otros formatos el vinilo es bastante pesado, por lo que el peso y la presión podrán deformarlos con el tiempo. Colocarlos verticalmente es la mejor opción. En el tema del peso, lo mejor es asegurarse de que están sujetos por una superficie robusta.

¿Cómo se llama el aparato para reproducir discos de vinilo?

Como Hacer Un Mueble Para Tocadiscos Diseñados con un estilo retro que aporta un toque distintivo a la decoración.GETTY IMAGES. Los tocadiscos son la llave que permite viajar al pasado y reencontrarse con los mejores hits de música de otras épocas además de garantizar una reproducción del sonido exclusiva, ya que pueden registrar frecuencias que son imposibles de alcanzar por otros sistemas.

Todo esto se suma a su destacada estética vintage, que aporta un toque distintivo a la decoración del hogar. Existe una amplia gama de modelos de tocadiscos para vinilos, pero para que la búsqueda sea más sencilla hemos elaborado una guía con una selección de algunos de los mejores modelos disponibles en Amazon: incluyen altavoces, conexión bluetooth, diferentes velocidades y permiten convertir la música de los vinilos a archivos digitales para disfrutar de cualquier lista en el teléfono móvil o el ordenador.

¡Descúbrelos!

¿Cuántos rpm tiene un tocadiscos?

Suele ser de 33, 45 o 78 rpm (revoluciones por minuto) y se mantiene constante durante la lectura.

¿Dónde se ponen los discos de vinilo?

El sonido de un disco se reproduce mediante un tocadiscos (por lo general, conectado a un amplificador), que permiten utilizar discos de diferentes diámetros y elegir la velocidad de rotación mediante un selector.

¿Que sustituye al tocadiscos?

Walkman. Cinta de audio digital.

¿Qué se necesita para tener un tocadiscos?

¿Qué tipo de tocadiscos necesitas? Si deseas escuchar los discos, pasarlos a un CD y/o guardarlos como archivos digitales, necesitas un tocadiscos con USB que se conecte al ordenador y escanee los archivos. Normalmente se venden con un software para cortar pistas.

¿Qué es el pitch en un tocadiscos?

Control de tono – Wikipedia, la enciclopedia libre Deslizador del control de tono del modelo de tocadiscos Technics SL-1210MK2 Un control de tono ( pitch control ) de velocidad variable ( vari-speed ) es un control en un dispositivo de audio como un, o que permite al operador desviarse de una velocidad estándar (como 33, 45 o incluso 78 en un tocadiscos).

  • El último término «velocidad variable» se utiliza con más frecuencia para los magnetófonos, especialmente en el,
  • Los controles de tono analógico varían el voltaje que utiliza el dispositivo de reproducción; Los controles digitales utilizan el para cambiar la velocidad de reproducción o el tono.
  • Una plataforma de DJ típica permite aumentar o reducir el tono hasta en un 8%, lo que se logra aumentando o reduciendo la velocidad a la que gira el plato.

La velocidad de reproducción del tocadiscos o del CD se puede cambiar para y otras técnicas de, mientras que el cambio de tono ( pitch swift ) mediante un control de tono tiene innumerables usos en la,

¿Qué es mejor una tornamesa o un tocadiscos?

Guía Needle #1: Tocadiscos o tornamesa, la primera elección – Como Hacer Un Mueble Para Tocadiscos La pregunta fundamental apunta al uso que daremos al sistema de sonido, optando entre tres opciones que van desde un tocadiscos portátil, una tornamesa para DJ o algo para simplemente escuchar tus discos en casa con un sonido óptimo. En ese orden, la calidad del sonido va en alza al igual que los requerimientos técnicos para obtener el mejor resultado. Tocadiscos o tornamesa Hay que subrayar la diferencia entre tocadiscos y tornamesa. El tocadiscos es un equipo que integra amplificador y parlantes en su estructura, por lo que funciona autónomo, recogiendo la tradición de la vitrola. Los equipos Crosley pertenecen a esta categoría, por lo que los puedes enchufar a la corriente y ya puedes escuchar tus discos.

Por contraste, una tornamesa no tiene amplificador ni parlantes, por lo que es necesario conectarla a un equipo de audio externo ( amplificador o receiver). Las tornamesas se dividen en dos grupos según su sistema de transmisión (lo que hace girar al disco). Lo más común es transmisión por correa (belt drive), donde una cinta de goma conecta el motor con la base del plato, reduciendo la vibración en la reproducción.

Este sistema es usado tanto en los tocadiscos más simples como en las tornamesas más sofisticadas, teniendo distintas variaciones para mejorar la performance. Por ejemplo, la Music Hall mmf 2.2 tiene un sistema donde el motor queda en suspensión, por lo que las vibraciones son mínimas. Por otro lado, tenemos la transmisión directa (direct drive), con un motor ubicado en el centro y conectado directamente al plato. Esto produce más vibraciones pero también ofrece un mayor torque, lo que significa que se demoran muy poco en alcanzar la velocidad adecuada (desde que se enciende).

Esta es una de las razones por la cual son las preferidas por DJs. Algunos mitos: 1. Las tornamesas de transmisión por motor directo son mejores que las que funcionan por correa. Si comparamos tornamesas de la misma categoría, podremos observar que tanto las por motor directo como las por correa tienen sus pro y contra.

Si quieres una tornamesa simplemente para escuchar, te recomendamos una por correa. Si prefieres una para mezclar (DJs), lo tuyo es una por motor directo.2. Las correas son malas porque no dan precisión en el giro Una correa en buen estado es capaz de entregar la precisión necesaria en el giro. Como Hacer Un Mueble Para Tocadiscos Publicado el 04/05/2018 por

¿Cómo se llama la aguja del tocadiscos?

Agujas – Las agujas son las que tocan el disco, y son parte de la cápsula fonocaptora. Van encajadas en un agujero de la cápsula fonocaptora. Uno de los elementos más importantes de la cápsula es la aguja. Esta es la encargada de leer las sinuosidades contenidas en el surco, y debe estar en contacto permanente con el disco y siempre tendría que existir una superficie grande de contacto entre estos dos.

  1. Es aquí donde se produce el mayor inconveniente en este tipo de artefactos, el desgaste de uno de estos dos a lo largo del tiempo.
  2. Existen varios factores que influyen en la vida de la aguja, como el material con que está fabricada; si la aguja es de zafiro la vida útil del disco sería menor; también influye el estado en que estén conservados los discos; el polvo o la suciedad pueden dañar la aguja, el peso que ejerce la cápsula sobre el disco; si este peso es muy excesivo la aguja puede gastarse o el espárrago puede romperse, la forma del brazo; error tangencial.

Según su forma encontramos tres tipos de agujas:

Aguja de punta cónica o esférica: es deficiente porque produce distorsiones por contacto. Esto se debe a que la grabación se realiza con una aguja de punta triangular, por lo que el encaje entre aguja y surco no es el más adecuado. Aguja de punta elíptica: mejora la reproducción del sonido con respecto a la de punta cónica o esférica, pues “encaja” más con el surco. Esto se debe a que la superficie de contacto es más pequeña, con lo que disminuye el ruido y mejora la reproducción del sonido, con respecto a la aguja cónica. Aguja de punta multirradial: de forma de pirámide invertida con los bordes redondeados, por lo que se adapta mejor a las paredes del surco que las agujas elípticas convencionales, por lo que reproduce el sonido de forma más fiel y con menor ruido. La superficie de contacto es más grande que la esférica y la elíptica. La aguja de punta multirradial es la aguja de shibata.

¿Qué significa 9000 rpm?

Significado de RPM a potencia máxima – El término de RPM a potencia máxima fusiona en realidad dos conceptos relacionados con la mecánica del vehículo. Por un lado se refiere a las RPM, que son las siglas correspondientes a Revoluciones Por Minuto o, lo que es lo mismo, el número de vueltas que el cigüeñal recorre en un minuto de rendimiento.

Por otro lado, se refiere a la potencia máxima, es decir, la capacidad más alta que consigue un vehículo, para alcanzar con ella la velocidad máxima o la mayor aceleración posible. El RPM a potencia máxima, por tanto, hace referencia a las Revoluciones Por Minuto que el coche puede llegar a alcanzar, si el vehículo se encuentra en ese momento en lo que puede ser considerado su potencia máxima.

¿Sabías que.? Hello Auto dispone del avisador de radares más completo del mercado.

¿Cómo eliminar el ruido de los discos de vinilo?

Como puedo limpiar el sonido del vinilo en una grabacion? : Grabación y mezcla Hola, tengo que digitalizar una coleccion de vinilos y me gustaria entregar el trabajo en buenas condiciones. Alguien me podria echar una mano para decirme que herramientas me hacen falta para la limpieza de audio (Eliminar el sonido sucio del vinilo) Ya que varios de los vinilos que tengo que digitalizar estan un poco dañados, aunque no salta la aguja pero suenan con muchos chasquidos.

Arturia Minilab MKII + plugins

Que programa vas a usar para grabar? Algunos como Adobe Audition traen su propio set de herramientas de restauración. Primero asegurate de grabar los vinilos en las mejores condiciones posibles (24 bits, buen tornamesa, vinilos limpios, nivel sin saturar pero tampoco muy bajo), luego debes comenzar por eliminar o reducir los ruidos localizados (clicks) preferiblemente de forma manual uno por uno, y luego pasas a los ruidos continuos (ruido mecánico, hum, hiss, etc.).

  • En el caso de los ruidos continuos no hay que abusar de la reducción porque podrías afectar la calidad sonora de las canciones.
  • Hola, utilizo de costumbre Logic Studio, asi que utilizare este paquete para el trabajo.
  • Tb dispongo de plugins de terceros pero me gustaria saber si hay plugins especializados en estas cosas.

El editor de audio que utilizo es Sound Track Pro, aunque ando un poco pez con este editor. Yo antes utilizaba el sound forge que me parecia mas facil pero al tener el sound track pro en mac pues me he puesto a utilizar este, tb para poder utilizar los plugins que tengo instalados en el mac con los de logic studio.

  • Asi que mas que nada saber que plugins me vendrian bien para este trabajo, ya que me gustaria entregar un trabajo limpio y bonito.
  • Gracias por todo 1Saludo Izotope RX es un paquete de restauración magnífico, al igual que los plugins Waves Restoration.
  • Lo primero es limpiar los discos muy bien con agua y jabón, luego si a la hora de grabar los grabas humedecidos con agua y alcohol (en proporción 70% agua y 30 alcohol) se reducen los clics un montón producidos por la estática.

Eso si, asegúrate de secarlos antes de volver a guardarlos y porque el alcohol deja residuos y no encharque los discos al grabar porque corres el riesgo de que se te desprenda la punta de la aguja. Esto es mejor que tratar después el sonido grabado, y en caso de tener que hacerlo va ha ser más sutil con lo que conservarás mejor el sonido.

Hola yo he utilizado el Izotope RX y la verdad es una maravilla lo que hace,parece que el disco se acabe de sacar de la funda recien comprado y sin perder casi la calidad del sonido,he pasado discos de un coleccionista el cual tiene discos que tienen un porron de años y no los quiere poner para que se mantengan lo mejor posible,la solucion pasarlos a cd y quitarles todo el ruido.

La verdad no he visto nada parecido. Gracias por vuestras sugenrencias, me han servido de mucho, Me he bajado una demo del Izotope RX pero no entiendo mucho como va. He estado leiendo por ahi y he leido que es muy bueno para este tipo de cosas, por eso me baje la demo. Visto que tu utilizas, SuperRayo, el Izotope Rx para lo mismo que me palnteo, me podrias ayudar un poco para saber como manejarlo para este tipo de cosas, o como funciona, ya que es un poco raro.

  • Si el resultado es tan bueno como dices, quizas lo compre ya que tengo muchos discos para digitalizar.
  • Otra cosa que me he planteado y quisiera saber si alguien sabe.
  • Es mejor cambiar el cable del tornadiscos para obtener una mejor calidad?? Utilizo un tornadiscos Technics sl 1200 mk2, y el cable esta bien pero los conectores son los miticos de plastico.
See also:  Como Arreglar La Esquina De Un Mueble?

Merece la pena cambiar el cable para este tipo de trabajo??? Muchas gracias de verdad por todo.1Saludo Yo pondría mejores cables para estar seguro. Barton escribió: Gracias por vuestras sugenrencias, me han servido de mucho, Me he bajado una demo del Izotope RX pero no entiendo mucho como va.

  • He estado leiendo por ahi y he leido que es muy bueno para este tipo de cosas, por eso me baje la demo.
  • Visto que tu utilizas, SuperRayo, el Izotope Rx para lo mismo que me palnteo, me podrias ayudar un poco para saber como manejarlo para este tipo de cosas, o como funciona, ya que es un poco raro.
  • Si el resultado es tan bueno como dices, quizas lo compre ya que tengo muchos discos para digitalizar.

Otra cosa que me he planteado y quisiera saber si alguien sabe. Es mejor cambiar el cable del tornadiscos para obtener una mejor calidad?? Utilizo un tornadiscos Technics sl 1200 mk2, y el cable esta bien pero los conectores son los miticos de plastico. Ok, muchas gracias por todo Mirate en este link que te dejo,el video que sale,ahi podras ver la seccion de declicker como elimina los clicks del vinilo,solo queda jugar un poco con los controles y ajustar en la medida que desees para que quede lo mejor posible,asi es como aprendi yo ha hacerlo,jugando con los controles,ya que el manual esta en ingles y yo no me enteraba mucho. ok muchas gracias, ya veo mas o menos como funciona. Mil gracias a todos, 1saludo Yo utilizo el Audacity para esto que además es free. Dispone de un Noise Reduction con el que ( por ejemplo como los de waves) puedes tomar una muestra ( huella) del sonido que produce la mota de polvo y después la aplicas al resto de la grabación para mermarlo en la medida de lo posible.

  1. Hay que ser cuidadoso ya que si no recortarás excesivos armónicos del sonido.
  2. Vamos como con todos noise reduction.
  3. Salu2 Cuando se hace restauración es crucial tener unos buenos monitores y cascos ya que es muy fácil excederse con el noise reduction si no se tiene una buena referencia sonora.
  4. La intención siempre debe ser reducir el ruido y nunca eliminarlo totalmente, y preferiblemente no usar NR a menos que el ruido atente contra la experiencia de escuchar ese audio y su reducción no implique perdida de frecuencias esenciales en la música (ej, el brillo o aire en las guitarras acústicas suele verse muy afectado cuando se usa mucho hiss reduction).

: Como puedo limpiar el sonido del vinilo en una grabacion? : Grabación y mezcla

¿Cómo saber si un disco de vinilo está rayado?

Es difícil saber el valor de un disco y más teniendo en cuenta lo poco que hay escrito sobre el tema. Nosotros os adelantamos que el coleccionismo no es una ciencia exacta, y todo el que os diga que conoce la verdad absoluta sobre los precios de los discos os engaña. Un disco completamente rayado no sirve de nada, por lo tanto no tiene ningún valor. Da igual que sea una primera edición o un álbum muy extraño. Éste es uno de los factores que devalúan más un disco. ¿Cómo saber si está en buenas condiciones? Lo más fácil es escucharlo.

Si no salta la aguja y el ruido característico del vinilo (llamado “fritura” porque se asemeja al sonido del freír de los alimentos). Si no suena demasiado alto, podemos decir que el vinilo está en calidades normales. Si el vinilo está precintado o nunca ha sido escuchado, puedes tener una joya que pocas veces se encuentra.

Se tiende a pensar que un vinilo es como el vino, cuanto más tiempo pasa es mejor. Es falso, por lo menos en lo referente al uso. El vinilo tiene vida, y si se escucha muchas veces pierde fidelidad. Por tanto, ten cuidado. Nivela muy bien el peso de la aguja de tu tocadiscos y si alguna vez quieres venderlos, aunque suene fatal decirlo, escúchalos con moderación.

Para saber si un disco está rayado sin escucharlo, el truco está en pasar el dedo por su superficie. Si los rayones que veis son palpables el disco saltará. Un disco puede tener muchos rayones superficiales pero escucharse bien, aunque lo normal en estos casos es que se escuche con “fritura”. No confundir los rayones con la suciedad, que también devalúa un disco.

Limpiar siempre es una tarea engorrosa y no te asegura que el resultado sea bueno. Otro factor a tener en cuenta es el estado de la portada. El que compra un vinilo de colección no quiere solo escuchar el disco, quiere tenerlo también como pieza de museo.

  1. Por eso tener la portada sucia o roída le resta valor.
  2. Por suerte restaurar el papel y el cartón es mucho más fácil que el propio disco.
  3. Más adelante, en otras publicaciones, os daremos algunos “truquitos” útiles de como restaurar una portada.
  4. También es importante que veáis que conserva el encarte original, es decir, la funda de papel del interior del disco.

Una primera edición de un disco famoso puede alcanzar mucho valor, ya que se vendieron muy rápido y se acabaron pronto. Un error del coleccionista novel es tomar este hecho como verdad absoluta para todas las primeras ediciones del disco en diferentes países, porque por norma general, la edición que siempre tendrá más valor será la del país donde se edita por primera vez el disco. El caso de los Beatles es especial. Cualquier primera edición de cualquier país alcanzará un alto precio por el tipo de coleccionistas que le sigue. No pasará lo mismo con un disco, por ejemplo, de The Police, Para este caso, la edición inglesa tendrá siempre más valor que otras ediciones porque fue el primer país donde se editó.

  1. La primera edición alemana, por poner un ejemplo, podrá tener el mismo valor que una cuarta edición francesa o de cualquier país, porque realmente no son artículos tan exclusivos.
  2. De hecho, se editaron muchos más discos en Alemania y Holanda que en el resto de Europa.
  3. Aunque son de excelente calidad de prensado, su valor no es muy elevado en círculos de coleccionismo.

En el caso de querer comprar, puede ser una muy buena opción para tener buenos vinilos, con muy buen prensado, a un precio económico y que conserven el sonido original. Acerca del coleccionismo, todo gira alrededor de este punto. Ya puede ser que sea un disco que tuvo poco éxito y se valorizó con el tiempo, o que sea una edición exclusiva para una cadena de radio o un club de fans.

  • Cuanto más raro y selecto sea, más vale.
  • Pasa algunas veces que tienen errores de imprenta o que el disco aparece con una característica única debido a un fallo en su prensado.
  • En dicho caso, su valor será relativo.
  • Dependerá de lo loco que pueda estar el coleccionista, porque nadie en su sano juicio pagaría por un vinilo defectuoso, por muy raro que fuese.

Otros factores que influyen en su rareza o exclusividad es la belleza de su edición. Por ejemplo, cualquiera pagaría más dinero por un disco de color con un buen encarte y con un diseño doble. El valor de un disco poco tiene que ver con lo antiguo o nuevo que sea.

  • Existen distintos periodos en que se editaban más discos de vinilos.
  • Por ejemplo, tener un disco de Santana editado en el 72 -y no siendo una primera edición, ni teniendo ninguna peculiaridad-, no tiene porque tener un valor especial.
  • En realidad, en los sesenta, setenta y ochenta se editaron más discos que en los noventa o dos mil, por tanto, su exclusividad es menor.

Según los vendedores especializados de vinilos, los discos que hoy en día alcanzan más valor son los editados en los noventa. Por poner un ejemplo, el caso de Nirvana, A mediados de los noventa coincidió su éxito, (y el de otros grupos como: Blur, Oasis o Radiohead ), con la caída en ventas de los discos de vinilo, se editó muy poco en comparación con otros formatos, por ejemplo el Compact Disc,

  1. Una vez que el formato ha vuelto a resurgir, la demanda de estos discos ha sido muy superior al número de ejemplares disponibles.
  2. Además algunos de estos grupos no ha dispuesto de reediciones oficiales, por tanto si querías uno de estos discos era obligatorio pagar bastante dinero.
  3. Actualmente las discográficas han reaccionado y han hecho reediciones oficiales de gran calidad de estos discos, lo que ha normalizado su precio en el mercado de segunda mano.

Estos son algunos factores que influyen para tasar un vinilo. Os aconsejamos no fiaros mucho de los precios que veáis en páginas de compra y venta de discos. Los usuarios pueden poner el precio que quieran, otra cosa es que consigan venderlo. Intentad saber cuanto tiempo lleva el anuncio colgado en la red y sabréis si de verdad le han puesto un precio justo, porque los discos a buen precio vuelan. Sí, pero no están editadas en España y de poco servirían, porque contienen los precios que se han pagado por vinilos en el Reino Unido o en Estados Unidos. Además, salen anualmente porque el mercado cambia y el valor de los vinilos también, pero podrían serviros de ayuda si os interesa vender discos de importación.

La más reputada es Rare Record Price Guide, Otras páginas que pueden ser también de interés son: musicpriceguide.com y popsike.com, Todas varían en cuanto a precios, lo que demuestra que el tema de la venta de discos es algo muy subjetivo. También, para saber la popularidad del artista, os recomendamos la página de All Music,

También os dará una idea de cuales son sus discos más valorados. Otro consejo es vender sólo si no os gusta el disco. Echar de menos un disco es una de los sentimientos más horribles que existen y no se lo deseamos a nadie. Si lo que queréis es dedicaros a la venta de vinilos, para ser buenos en ello tenéis que estar bien informados sobre cualquier estilo musical y estar al día en todas las tendencias.

¿Qué es lo mejor para limpiar discos de vinilo?

Limpieza profunda de discos de vinilo – Puede que, si adquirimos un disco de vinilo en un rastrillo, o bien lo has encontrado uno en el sótano que lleva 20 años sin mantenimiento. Necesitarás realizar una limpieza profunda al disco. Para esto recomendamos en primer lugar:

  • Realizar la limpieza con agua destilada y jabón transparente con PH neutro.
  • Es importante que sea lo más transparente posible para reducir al máximo la cantidad de sedimentos derivados de colorantes y otros productos.
  • Proceder a usar una gamuza de microfibra para frotar la superficie con el agua y jabón neutro.
  • Luego aclara todo el jabón con el fin de que no quede restos del mismo sobre la superficie.
  • Una vez hayas realizado la limpieza profunda, procede a realizar una limpieza con la mezcla de alcohol.

Finalmente, una vez limpio recoloca tus vinilos en un lugar donde le dé el sol directamente. Un mueble con los discos visibles, en la actualidad, es sinónimo de buen gusto y cultura musical. O si prefieres la máxima conservación no dudes en guardarlos en una maleta de vinilos,

¿Por qué el vinilo suena mejor?

CD vs Vinilo vs Magnetófono: la lucha comienza – Como Hacer Un Mueble Para Tocadiscos Con una capacidad de almacenamiento bastante más limitada que un CD convencional, los discos de vinilo resurgían hace años argumentando ventajas a veces un tanto esotéricas pero que han calado en una gran parte del sector audiófilo. Para empezar, cualquier “experto” en el tema nos dirá que un vinilo o un magnetófono de bobina, a diferencia de un CD, “registra absolutamente toda la información sonora del acontecimiento musical”, con todos sus armónicos y altas frecuencias, mientras que un CD pierde parte de esta información debido al muestreo digital.

El Teorema de Nyquist-Shannon demuestra que es matemáticamente posible la reconstrucción exacta de la señal original Esta afirmación es completamente falsa, ya que el Teorema de muestreo de Nyquist-Shannon demuestra que es matemáticamente posible la reconstrucción exacta de una señal periódica continua en banda base a partir de sus muestras, si la señal está limitada en banda y la tasa de muestreo es superior al doble de su ancho de banda,

Es cierto que la calidad sonora obtenida depende de esa banda limitada, es decir, del ancho de banda escogido como fuente de sonido, que en el caso del CD fue de 44,1 KHz para poder almacenar toda la información musical hasta 22 KHz, frecuencia superior al máximo audible del ser humano (nuestro rango de audición va de 20 Hz a 20 KHz), por lo que no hay pérdida de información sonora. Como Hacer Un Mueble Para Tocadiscos Ejemplo de aplicación del teorema de Nyquist El CD se caracteriza además, por ausencia de ruido de fondo, por tener una mejor relación señal/ruido (diferencia entre la información musical y el ruido), una mejor separación entre canales con una imagen estereofónica más amplia y definida y una distorsión inferior debido a la menor necesidad de amplificar la débil señal que era posible extraer de los discos de vinilo o incluso de los magnetófonos de menor calidad.

También ofrecen un rango dinámico mayor que el de los discos de vinilo y los magnetófonos, es decir, una mayor diferencia entre los sonidos más suaves y los más fuertes que es capaz de almacenar y posteriormente reproducir, aunque este punto no se considera siempre como una ventaja, sino como un inconveniente.

El vinilo, en términos generales, tiene un mayor nivel de compresión del rango dinámico que el resto de formatos ¿Por qué? Cuando los primeros CDs llegaron al mercado los procesos de edición para el nuevo formato no estaban perfeccionados del todo y los ingenieros de sonido no sabían aprovechar este enorme nuevo rango dinámico. El vinilo, en términos generales, tiene un mayor nivel de compresión del rango dinámico que el resto de formatos, debido a la forma en que se tienen que grabar los surcos en la superficie del disco, limitada tanto en profundidad como en anchura (podéis ver un ejemplo de funcionamiento en el siguiente vídeo).

Esto supone que perdamos sutileza y diferenciación entre los sonidos más fuertes y los más suaves, algo que la nueva ola de apasionados por los magnetófonos ha sabido aprovechar a su favor. Y es que, a diferencia del vinilo, la cinta es capaz de recrear mucho mejor el rango dinámico original de una grabación, sin tanta compresión y con una mejor gestión de los agudos y las frecuencias graves.

Argumentos que se unen a la mejor capacidad para trasladar el master original sin ningún tipo de retoque, algo que con el vinilo no es posible debido a que hay que adaptarlo para que, literalmente, la grabación no se salga de los surcos,

¿Qué suena mejor vinilo o digital?

Qué suena mejor al oído, un vinilo, un CD o un DVD de audio – La Ciencia de la Mula Francis Como Hacer Un Mueble Para Tocadiscos Estas dos imágenes al microscopio electrónico de los surcos de un disco de vinilo (LP aumentado 500 veces, izquierda) y de un disco compacto (CD aumentado 20.000 veces, derecha) fueron obtenidas por Chris Supranowitz, un investigador en el Instituto de Óptica de la Universidad de Rochester.

Para mí, la imagen de los surcos del vinilo tiene la belleza y el «calor» de lo analógico, comparada con la frialdad del compacto. En la imagen del vinilo se aprecia la técnica que usa para lograr grabar música en estéreo: el surco es asimétrico de tal forma que «los movimientos laterales representan la suma de los canales estéreo y los movimientos verticales representan la sustracción o resta de ambas señales»,

La suciedad que se aprecia es inevitable ya que es polvo microscópico pegado por electricidad estática a la superficie. Esa suciedad es la principal fuente de la «fritura» del sonido del vinilo, que muchos aún añoran. También podéis ver otra impresionante fotografía que nos muestra el surco de un vinilo al aumentarlo 1000 veces en la fuente de ambas imágenes: «,» SynthGear, February 17, 2010,

See also:  Como Pintar Un Mueble Viejo?

Como decía uno de los meneantes, «tan imperfecto y es el mejor soporte de música que nostalgia.» ¿Qué suena mejor, un vinilo o un CD? Los aficionados al vinilo afirman que el sonido del CD es «frío» y falto de rango dinámico, mientras que los defensores del CD afirman que los defectos principales del vinilo son el «crepitar» y la distorsión armónica.

El oído humano tiene un rango dinámico de unos 120 dB, aunque una habitación no insonorisada en silencio tiene un nivel de ruido del orden de 20 dB, y por encima de 100 dB la mayoría de las personas sienten molestias. Un disco de vinilo tiene un rango dinámico máximo de unos 65 dB y un CD de música unos 96 dB (la música en vivo entre 100-120 dB).

Ahora bien, otra cosa es cómo esté grabada la música, Al margen de la psicoacústica, que estudia como percibimos la música que oímos, se puede realizar una comparación técnica y objetiva como la que presenta Chris Tham, «,», Oline A/V Magazine, September 02, 2004. Chris utilizó su tarjeta de sonido (Audiotrak Prodigy 7.1) y el programa de análisis Cool Edit Pro.

Tomó varios vinilos de música de su colección de los que tenía copia en CD o DVD-Audio y los limpió lo mejor que pudo con un kit de limpieza (recién comprado). Digitalizó el sonido ofrecido por su reproductor de vinilo muestreado a 96 kHz con una resolución de 24 bits, hizo lo mismo con el sonido (analógico) ofrecido por su reproductor de CD (o DVD), y los comparó con el sonido digital «real» del CD (o DVD) obtenido con Exact Audio Copy (o DVD Decrypter) que está muestreado a 44’1 kHz con una resolución de 16 bits.

Los resultados son interesantes. Lo primero que hay que recordar es que el espectro audible del oído humano se suele decir que es de 20 Hz a 20 kHz, aunque depende mucho de la persona y de la edad (los niños pequeños suelen oír frecuencias algo más altas y pierden esta cualidad con la edad). La mayoría de las personas en edad adulta no supera los 17 kHz, pero hay quienes alcanzan los 30 kHz (de hecho hay personas que oyen los silbatos ultrasónico para entrenar perros).

En un CD se muestrea la música a 44’1 kHz para garantizar la reproducción perfecta (por el teorema del muestreo de Nyquist-Shannon) de frecuencias hasta 22’05 kHz, más allá de lo que una persona con oído estándar puede oír. Además, los estándares de alta fidelidad exigen una reproducción «perfecta» a estas frecuencias.

Aún así, muchos tweeter (altavoces de agudos) de las cajas acústicas de los equipos de música de calidad alcanzan frecuencias de reproducción cercanas a los 30 kHz. Los formatos como o que permiten frecuencias de muestreo muy altas (hasta 192 kHz en el DVD-A) son solo para profesionales que quieren «jugar» con el sonido en un estudio; los estudios sobre acústica humana indican que una persona normal no puede distinguir entre el sonido producido por un DVD-A y el de un CD,

La suciedad que se aprecia es inevitable ya que es polvo microscópico pegado por electricidad estática a la superficie. Esa suciedad es la principal fuente de la «fritura» del sonido del vinilo, que muchos aún añoran. También podéis ver otra impresionante fotografía que nos muestra el surco de un vinilo al aumentarlo 1000 veces en la fuente de ambas imágenes: «,» SynthGear, February 17, 2010,

Como decía uno de los meneantes, «tan imperfecto y es el mejor soporte de música que nostalgia.» ¿Qué suena mejor, un vinilo o un CD? Los aficionados al vinilo afirman que el sonido del CD es «frío» y falto de rango dinámico, mientras que los defensores del CD afirman que los defectos principales del vinilo son el «crepitar» y la distorsión armónica.

El oído humano tiene un rango dinámico de unos 120 dB, aunque una habitación no insonorisada en silencio tiene un nivel de ruido del orden de 20 dB, y por encima de 100 dB la mayoría de las personas sienten molestias. Un disco de vinilo tiene un rango dinámico máximo de unos 65 dB y un CD de música unos 96 dB (la música en vivo entre 100-120 dB).

Ahora bien, otra cosa es cómo esté grabada la música, Al margen de la psicoacústica, que estudia como percibimos la música que oímos, se puede realizar una comparación técnica y objetiva como la que presenta Chris Tham, «,», Oline A/V Magazine, September 02, 2004. Chris utilizó su tarjeta de sonido (Audiotrak Prodigy 7.1) y el programa de análisis Cool Edit Pro.

Tomó varios vinilos de música de su colección de los que tenía copia en CD o DVD-Audio y los limpió lo mejor que pudo con un kit de limpieza (recién comprado). Digitalizó el sonido ofrecido por su reproductor de vinilo muestreado a 96 kHz con una resolución de 24 bits, hizo lo mismo con el sonido (analógico) ofrecido por su reproductor de CD (o DVD), y los comparó con el sonido digital «real» del CD (o DVD) obtenido con Exact Audio Copy (o DVD Decrypter) que está muestreado a 44’1 kHz con una resolución de 16 bits.

Los resultados son interesantes. Lo primero que hay que recordar es que el espectro audible del oído humano se suele decir que es de 20 Hz a 20 kHz, aunque depende mucho de la persona y de la edad (los niños pequeños suelen oír frecuencias algo más altas y pierden esta cualidad con la edad). La mayoría de las personas en edad adulta no supera los 17 kHz, pero hay quienes alcanzan los 30 kHz (de hecho hay personas que oyen los silbatos ultrasónico para entrenar perros).

En un CD se muestrea la música a 44’1 kHz para garantizar la reproducción perfecta (por el teorema del muestreo de Nyquist-Shannon) de frecuencias hasta 22’05 kHz, más allá de lo que una persona con oído estándar puede oír. Además, los estándares de alta fidelidad exigen una reproducción «perfecta» a estas frecuencias.

Aún así, muchos tweeter (altavoces de agudos) de las cajas acústicas de los equipos de música de calidad alcanzan frecuencias de reproducción cercanas a los 30 kHz. Los formatos como o que permiten frecuencias de muestreo muy altas (hasta 192 kHz en el DVD-A) son solo para profesionales que quieren «jugar» con el sonido en un estudio; los estudios sobre acústica humana indican que una persona normal no puede distinguir entre el sonido producido por un DVD-A y el de un CD,

La suciedad que se aprecia es inevitable ya que es polvo microscópico pegado por electricidad estática a la superficie. Esa suciedad es la principal fuente de la «fritura» del sonido del vinilo, que muchos aún añoran. También podéis ver otra impresionante fotografía que nos muestra el surco de un vinilo al aumentarlo 1000 veces en la fuente de ambas imágenes: «,» SynthGear, February 17, 2010,

Como decía uno de los meneantes, «tan imperfecto y es el mejor soporte de música que nostalgia.» ¿Qué suena mejor, un vinilo o un CD? Los aficionados al vinilo afirman que el sonido del CD es «frío» y falto de rango dinámico, mientras que los defensores del CD afirman que los defectos principales del vinilo son el «crepitar» y la distorsión armónica.

El oído humano tiene un rango dinámico de unos 120 dB, aunque una habitación no insonorisada en silencio tiene un nivel de ruido del orden de 20 dB, y por encima de 100 dB la mayoría de las personas sienten molestias. Un disco de vinilo tiene un rango dinámico máximo de unos 65 dB y un CD de música unos 96 dB (la música en vivo entre 100-120 dB).

Ahora bien, otra cosa es cómo esté grabada la música, Al margen de la psicoacústica, que estudia como percibimos la música que oímos, se puede realizar una comparación técnica y objetiva como la que presenta Chris Tham, «,», Oline A/V Magazine, September 02, 2004. Chris utilizó su tarjeta de sonido (Audiotrak Prodigy 7.1) y el programa de análisis Cool Edit Pro.

Tomó varios vinilos de música de su colección de los que tenía copia en CD o DVD-Audio y los limpió lo mejor que pudo con un kit de limpieza (recién comprado). Digitalizó el sonido ofrecido por su reproductor de vinilo muestreado a 96 kHz con una resolución de 24 bits, hizo lo mismo con el sonido (analógico) ofrecido por su reproductor de CD (o DVD), y los comparó con el sonido digital «real» del CD (o DVD) obtenido con Exact Audio Copy (o DVD Decrypter) que está muestreado a 44’1 kHz con una resolución de 16 bits.

Los resultados son interesantes. Lo primero que hay que recordar es que el espectro audible del oído humano se suele decir que es de 20 Hz a 20 kHz, aunque depende mucho de la persona y de la edad (los niños pequeños suelen oír frecuencias algo más altas y pierden esta cualidad con la edad). La mayoría de las personas en edad adulta no supera los 17 kHz, pero hay quienes alcanzan los 30 kHz (de hecho hay personas que oyen los silbatos ultrasónico para entrenar perros).

En un CD se muestrea la música a 44’1 kHz para garantizar la reproducción perfecta (por el teorema del muestreo de Nyquist-Shannon) de frecuencias hasta 22’05 kHz, más allá de lo que una persona con oído estándar puede oír. Además, los estándares de alta fidelidad exigen una reproducción «perfecta» a estas frecuencias.

Aún así, muchos tweeter (altavoces de agudos) de las cajas acústicas de los equipos de música de calidad alcanzan frecuencias de reproducción cercanas a los 30 kHz. Los formatos como o que permiten frecuencias de muestreo muy altas (hasta 192 kHz en el DVD-A) son solo para profesionales que quieren «jugar» con el sonido en un estudio; los estudios sobre acústica humana indican que una persona normal no puede distinguir entre el sonido producido por un DVD-A y el de un CD,

La suciedad que se aprecia es inevitable ya que es polvo microscópico pegado por electricidad estática a la superficie. Esa suciedad es la principal fuente de la «fritura» del sonido del vinilo, que muchos aún añoran. También podéis ver otra impresionante fotografía que nos muestra el surco de un vinilo al aumentarlo 1000 veces en la fuente de ambas imágenes: «,» SynthGear, February 17, 2010,

Como decía uno de los meneantes, «tan imperfecto y es el mejor soporte de música que nostalgia.» ¿Qué suena mejor, un vinilo o un CD? Los aficionados al vinilo afirman que el sonido del CD es «frío» y falto de rango dinámico, mientras que los defensores del CD afirman que los defectos principales del vinilo son el «crepitar» y la distorsión armónica.

El oído humano tiene un rango dinámico de unos 120 dB, aunque una habitación no insonorisada en silencio tiene un nivel de ruido del orden de 20 dB, y por encima de 100 dB la mayoría de las personas sienten molestias. Un disco de vinilo tiene un rango dinámico máximo de unos 65 dB y un CD de música unos 96 dB (la música en vivo entre 100-120 dB).

Ahora bien, otra cosa es cómo esté grabada la música, Al margen de la psicoacústica, que estudia como percibimos la música que oímos, se puede realizar una comparación técnica y objetiva como la que presenta Chris Tham, «,», Oline A/V Magazine, September 02, 2004. Chris utilizó su tarjeta de sonido (Audiotrak Prodigy 7.1) y el programa de análisis Cool Edit Pro.

Tomó varios vinilos de música de su colección de los que tenía copia en CD o DVD-Audio y los limpió lo mejor que pudo con un kit de limpieza (recién comprado). Digitalizó el sonido ofrecido por su reproductor de vinilo muestreado a 96 kHz con una resolución de 24 bits, hizo lo mismo con el sonido (analógico) ofrecido por su reproductor de CD (o DVD), y los comparó con el sonido digital «real» del CD (o DVD) obtenido con Exact Audio Copy (o DVD Decrypter) que está muestreado a 44’1 kHz con una resolución de 16 bits.

Los resultados son interesantes. Lo primero que hay que recordar es que el espectro audible del oído humano se suele decir que es de 20 Hz a 20 kHz, aunque depende mucho de la persona y de la edad (los niños pequeños suelen oír frecuencias algo más altas y pierden esta cualidad con la edad). La mayoría de las personas en edad adulta no supera los 17 kHz, pero hay quienes alcanzan los 30 kHz (de hecho hay personas que oyen los silbatos ultrasónico para entrenar perros).

En un CD se muestrea la música a 44’1 kHz para garantizar la reproducción perfecta (por el teorema del muestreo de Nyquist-Shannon) de frecuencias hasta 22’05 kHz, más allá de lo que una persona con oído estándar puede oír. Además, los estándares de alta fidelidad exigen una reproducción «perfecta» a estas frecuencias.

  • Aún así, muchos tweeter (altavoces de agudos) de las cajas acústicas de los equipos de música de calidad alcanzan frecuencias de reproducción cercanas a los 30 kHz.
  • Los formatos como o que permiten frecuencias de muestreo muy altas (hasta 192 kHz en el DVD-A) son solo para profesionales que quieren «jugar» con el sonido en un estudio; los estudios sobre acústica humana indican que una persona normal no puede distinguir entre el sonido producido por un DVD-A y el de un CD,

La suciedad que se aprecia es inevitable ya que es polvo microscópico pegado por electricidad estática a la superficie. Esa suciedad es la principal fuente de la «fritura» del sonido del vinilo, que muchos aún añoran. También podéis ver otra impresionante fotografía que nos muestra el surco de un vinilo al aumentarlo 1000 veces en la fuente de ambas imágenes: «,» SynthGear, February 17, 2010,

Como decía uno de los meneantes, «tan imperfecto y es el mejor soporte de música que nostalgia.» ¿Qué suena mejor, un vinilo o un CD? Los aficionados al vinilo afirman que el sonido del CD es «frío» y falto de rango dinámico, mientras que los defensores del CD afirman que los defectos principales del vinilo son el «crepitar» y la distorsión armónica.

El oído humano tiene un rango dinámico de unos 120 dB, aunque una habitación no insonorisada en silencio tiene un nivel de ruido del orden de 20 dB, y por encima de 100 dB la mayoría de las personas sienten molestias. Un disco de vinilo tiene un rango dinámico máximo de unos 65 dB y un CD de música unos 96 dB (la música en vivo entre 100-120 dB).

Ahora bien, otra cosa es cómo esté grabada la música, Al margen de la psicoacústica, que estudia como percibimos la música que oímos, se puede realizar una comparación técnica y objetiva como la que presenta Chris Tham, «,», Oline A/V Magazine, September 02, 2004. Chris utilizó su tarjeta de sonido (Audiotrak Prodigy 7.1) y el programa de análisis Cool Edit Pro.

Tomó varios vinilos de música de su colección de los que tenía copia en CD o DVD-Audio y los limpió lo mejor que pudo con un kit de limpieza (recién comprado). Digitalizó el sonido ofrecido por su reproductor de vinilo muestreado a 96 kHz con una resolución de 24 bits, hizo lo mismo con el sonido (analógico) ofrecido por su reproductor de CD (o DVD), y los comparó con el sonido digital «real» del CD (o DVD) obtenido con Exact Audio Copy (o DVD Decrypter) que está muestreado a 44’1 kHz con una resolución de 16 bits.

Los resultados son interesantes. Lo primero que hay que recordar es que el espectro audible del oído humano se suele decir que es de 20 Hz a 20 kHz, aunque depende mucho de la persona y de la edad (los niños pequeños suelen oír frecuencias algo más altas y pierden esta cualidad con la edad). La mayoría de las personas en edad adulta no supera los 17 kHz, pero hay quienes alcanzan los 30 kHz (de hecho hay personas que oyen los silbatos ultrasónico para entrenar perros).

En un CD se muestrea la música a 44’1 kHz para garantizar la reproducción perfecta (por el teorema del muestreo de Nyquist-Shannon) de frecuencias hasta 22’05 kHz, más allá de lo que una persona con oído estándar puede oír. Además, los estándares de alta fidelidad exigen una reproducción «perfecta» a estas frecuencias.

  1. Aún así, muchos tweeter (altavoces de agudos) de las cajas acústicas de los equipos de música de calidad alcanzan frecuencias de reproducción cercanas a los 30 kHz.
  2. Los formatos como o que permiten frecuencias de muestreo muy altas (hasta 192 kHz en el DVD-A) son solo para profesionales que quieren «jugar» con el sonido en un estudio; los estudios sobre acústica humana indican que una persona normal no puede distinguir entre el sonido producido por un DVD-A y el de un CD,
See also:  Mueble Buffet Para Que Sirve?

La suciedad que se aprecia es inevitable ya que es polvo microscópico pegado por electricidad estática a la superficie. Esa suciedad es la principal fuente de la «fritura» del sonido del vinilo, que muchos aún añoran. También podéis ver otra impresionante fotografía que nos muestra el surco de un vinilo al aumentarlo 1000 veces en la fuente de ambas imágenes: «,» SynthGear, February 17, 2010,

Como decía uno de los meneantes, «tan imperfecto y es el mejor soporte de música que nostalgia.» ¿Qué suena mejor, un vinilo o un CD? Los aficionados al vinilo afirman que el sonido del CD es «frío» y falto de rango dinámico, mientras que los defensores del CD afirman que los defectos principales del vinilo son el «crepitar» y la distorsión armónica.

El oído humano tiene un rango dinámico de unos 120 dB, aunque una habitación no insonorisada en silencio tiene un nivel de ruido del orden de 20 dB, y por encima de 100 dB la mayoría de las personas sienten molestias. Un disco de vinilo tiene un rango dinámico máximo de unos 65 dB y un CD de música unos 96 dB (la música en vivo entre 100-120 dB).

Ahora bien, otra cosa es cómo esté grabada la música, Al margen de la psicoacústica, que estudia como percibimos la música que oímos, se puede realizar una comparación técnica y objetiva como la que presenta Chris Tham, «,», Oline A/V Magazine, September 02, 2004. Chris utilizó su tarjeta de sonido (Audiotrak Prodigy 7.1) y el programa de análisis Cool Edit Pro.

Tomó varios vinilos de música de su colección de los que tenía copia en CD o DVD-Audio y los limpió lo mejor que pudo con un kit de limpieza (recién comprado). Digitalizó el sonido ofrecido por su reproductor de vinilo muestreado a 96 kHz con una resolución de 24 bits, hizo lo mismo con el sonido (analógico) ofrecido por su reproductor de CD (o DVD), y los comparó con el sonido digital «real» del CD (o DVD) obtenido con Exact Audio Copy (o DVD Decrypter) que está muestreado a 44’1 kHz con una resolución de 16 bits.

  1. Los resultados son interesantes.
  2. Lo primero que hay que recordar es que el espectro audible del oído humano se suele decir que es de 20 Hz a 20 kHz, aunque depende mucho de la persona y de la edad (los niños pequeños suelen oír frecuencias algo más altas y pierden esta cualidad con la edad).
  3. La mayoría de las personas en edad adulta no supera los 17 kHz, pero hay quienes alcanzan los 30 kHz (de hecho hay personas que oyen los silbatos ultrasónico para entrenar perros).

En un CD se muestrea la música a 44’1 kHz para garantizar la reproducción perfecta (por el teorema del muestreo de Nyquist-Shannon) de frecuencias hasta 22’05 kHz, más allá de lo que una persona con oído estándar puede oír. Además, los estándares de alta fidelidad exigen una reproducción «perfecta» a estas frecuencias.

Aún así, muchos tweeter (altavoces de agudos) de las cajas acústicas de los equipos de música de calidad alcanzan frecuencias de reproducción cercanas a los 30 kHz. Los formatos como o que permiten frecuencias de muestreo muy altas (hasta 192 kHz en el DVD-A) son solo para profesionales que quieren «jugar» con el sonido en un estudio; los estudios sobre acústica humana indican que una persona normal no puede distinguir entre el sonido producido por un DVD-A y el de un CD [un estudio famoso es E.B.

Meyer, D.R. Moran, «,» J. Audio Eng. Soc.55: 775-779, 2007, pero hay muchos otros que concluyen lo mismo). Para la canción más famosa de la banda sonora de «Carros de fuego» de Vangelis comparó la copia digital exacta (EAC) del CD (1984), el CD reproducido y el LP (1981) reproducido.

  • El resultado es que el del LP es menor que el del CD (reproducido), que a su vez es menor que el de la copia digital (como es de esperar el reproductor de CD altera el sonido grabado).
  • La causa básica es el ruido de fondo en la reproducción del LP.
  • Sin embargo, cuando estudió el ruido de fondo (en un silencio), como se muestra en la figura de arriba, observó que el ruido del CD pasa de -88 dB a -108 dB (debido a la tarjeta de sonido) bruscamente alrededor de 20kHz; sin embargo, el ruido del LP no muestra este salto y es más bajo que el del CD para frecuencias entre 1 kHz (-84 dB) y 10 kHz (-96 dB).

La razón por la que el rango dinámico del CD es mejor que el del LP es que el ruido del LP a baja frecuencia es mucho mayor por debajo de los 500 Hz (subiendo hasta los -50 dB). Por tanto, para frecuencias altas el vinilo da un mejor sonido que el CD, que lo supera a frecuencias bajas.

  • Chris Tham cree que el alto ruido a baja frecuencia en el vinilo podría ser debido a la copia máster original (« Original Master Recording «) que quizás haya sido procesada digitalmente previo a su uso para grabar el CD con objeto de eliminar dicho ruido.
  • Para una canción del disco «Café Bleu» de «The Style Council» comparó el CD original (1984) reproducido, una copia remasterizada digitalmente del CD (2000) también reproducida, y el LP (1984) reproducido.

El rango dinámico del CD remasterizado es muchísimo mayor que el del CD original, que a su vez es algo peor que el del LP original. En cuanto al espectro de la señal, el LP alcanza frecuencias de hasta casi 40 kHz, cuando el CD original y el remasterizado se cortan bruscamente alrededor de los 20 kHz.

El CD remasterizado presenta una banda de «ruido» alrededor de 22’05 kHz, debida a la técnica de dithering utilizada para reducir el ruido en la remasterización. Ahora bien, Chris Tham duda de que las frecuencias por encima de 25 kHz en el vinilo sean parte del sonido original grabado y cree que podrían ser artefactos debidos al sistema de reproducción el vinilo.

Por eso en su siguiente comparación, compara el LP con un DVD de audio. Para la canción que da título al disco «What’s New» de Linda Ronstadt comparó el LP (1983) con un DVD-Audio (2002). El DVD-A está muestreado a 192 kHz con 24 bits de resolución que Chris remuestreó a 96 kHz para la comparación con el LP reproducido.

El rango dinámico del DVD-A es mucho mayor que el del LP, pero lo que realmente llama la atención es la comparación del espectro. El DVD-A fue grabado de la misma cinta máster que el LP y presenta una banda de ruido alrededor de 29 kHz (una raya horizontal en la figura de arriba, izquierda), que no existe en el vinilo y que tiene su origen en la cinta máster.

Comparando el espectro del vinilo con el del DVD-A entre 20 y 29 kHz se observa que el vinilo no reproduce bien estas frecuencias, pero las reproduce, cuando un CD no lo haría; quizás ahí radica la gran ventaja del LP respecto al CD, la reproducción de frecuencias grabadas en la cinta máster por encima de los 20 kHz.

  1. Aún así, el DVD-A da un sonido de mucha mejor calidad que el vinilo para dichas frecuencias (audibles solo para algunas personas con «buen oído»).
  2. Resultados similares se obtienen para la comparación entre LP y SACD (una variante del DVD solo para audio) y el audio en un DVD de vídeo (los interesados pueden ).

En resumen, el vinilo se suena mejor que el CD porque tiene un rango dinámico relativo (quizás debido a la «guerra del volumen»), aunque tiene niveles de distorsión y ruido mayores en ciertas frecuencias. El vinilo reproduce ciertos ultrasonidos grabados en la cinta máster de audio, aunque no con la calidad con la que lo reproducen formatos de audio de alta frecuencia de muestreo como el DVD-A o el SACD; pero estos ultrasonidos no son audibles para una persona normal.

Chris cree que el responsable del «calor» que los aficionados asocian al vinilo a diferencia del «frío» de lo digital podría ser la distorsión y el rango dinámico relativo del vinilo; este último factor depende más del ingeniero de sonido que del formato y en las pruebas realizadas por Chris con grabaciones comerciales son mayores en el vinilo que en los formtos digitales (incluso DVD-A y SACD), pero sus pruebas son concretas y no corresponden a un estudio estadístico serio.

Mi comentario, ya que Chris lo deja como pregunta al lector, es que lo que en el mundo digital se puede considerar un perjuicio, para los aficionados al vinilo podría ser un «beneficio.» PS (4 ene.2010): Gracias a todos por vuestros comentarios. He metido la pata en varias ocasiones en este artículo, por lo que he hecho varios cambios en función de lo que me habéis comentado.

Espero que ahora refleje mejor su contenido. Por otro lado, como bien habéis indicado muchos de vosotros, la mayor diferencia entre un vinilo hace 30 años y un CD de ahora es cómo se grabó la música en el estudio, la llamada «» (). Un disco de hoy en día tiene que sonar «bien» en múltiples medios (desde un mp3 mientras caminas por la calle, en el interior de tu coche, en un bar repleto de gente, en tu salón de casa, etc.), por lo que se ha tendido a grabar la música con muy poco rango dinámico relativo (sonido muy «normalizado»); el problema es que a bajo volumen se escucha fatal y a volumen alto se pierde calidad.

: Qué suena mejor al oído, un vinilo, un CD o un DVD de audio – La Ciencia de la Mula Francis

¿Dónde se escucha mejor la música?

Cuadro Comparativo

Servicio Categoría
Pandora La mejor para la escucha pasiva
Amazon Music Unlimited La más de mejor valor
Soundcloud La mejor para el descubrimiento de la música Indie
Tidal La de mejor fidelidad

¿Cuánto tiempo puede durar un disco de vinilo?

Un LP​ o elepé​ (del inglés long play), también llamado disco de larga duración, es un disco de vinilo de tamaño grande, de 30,5 cm de diámetro, en el cual se puede grabar, en formato analógico, un máximo de unos 20 a 25 minutos de sonido por cada cara desarrollado por la empresa estadounidense Columbia Records.

¿Cómo se almacena la música en un vinilo?

En el caso de la grabación en vinil, un micrófono es acoplado a una aguja mientras esta se desliza por una superficie deformable con velocidad regular. Esto hace la aguja vibrar com el sonido captado, creando en esta superficie ranuras proporcionales a las vibraciones del sonido. Esta es la matriz del vinil.

¿Cuánto tiempo dura un disco de vinil?

Hacia la década de 1970, primero el cassette y, posteriormente, el CD, fueron desbancando el disco de vinilo. Estos nuevos formatos eran más modernos y más portables que el disco tradicional que requería un aparato reproductor externo -el tocadiscos- y un mantenimiento cuidadoso y preciso de los mismos discos.

Un tratamiento que en los nuevos formatos era prácticamente nulo. El disco de vinilo tiene una mayor calidad de sonido, ya que se produce de manera analógica y no digital y, por tanto, dicen que el sonido es más cálido y más “real” a pesar de las imperfecciones finales que pueda emitir. Pero el paso del tiempo sí afecta, poco o mucho, estos discos.

El polvo que se acaba instalando los minúsculos surcos grabados en vinilo que producen el sonido pueden acabar interfiriendo en la calidad final produciendo el característico “frito” que podemos sentir en los discos más deteriorados. Por otra parte, los discos de vinilo tienen una vida útil de más de 100 años. Desde hace algún tiempo, sin embargo, los melómanos defensores del disco de vinilo vuelven a sonreír. Las nuevas modas y tendencias han hecho que el disco de vinilo se haya convertido hoy un objeto de los llamados vintage cada vez más valorado y, al fin, algunos músicos y discográficas han optado por volver a editar, poco a poco, discos de vinilo.

  1. Actualmente varios músicos ofrecen sus productos en formato CD, en formato digital y, como complemento para melómanos y coleccionistas, la misma edición en disco de vinilo.
  2. Es un primer paso hacia la revalorización de este formato.
  3. Para los melómanos y defensores del disco de vinilo es un placer reencontrar el ritual de escuchar música “de ahora y de siempre” a través de un tocadiscos con la calidez inconfundible que sólo proporciona el disco de vinilo.

Reivindicación del sonido analógico Analogue Foundation es uno de estos colectivos apasionados por la calidad de lo analógico, tanto como filosofía, como por la forma de crear y de entender la belleza del sonido. El colectivo fue fundado por el ingeniero de sonido Russell Elevado, el grupo artístico Soundwalk Collective y la empresa de Audio-Technica.

Una de las actividades que promueve el colectivo es la Listening Station, un punto de escucha de vinilos de alta fidelidad que viaja por todo el mundo. Después de pasar por Londres y Ámsterdam, este llega a Barcelona como tercera ciudad de su ruta. Del 25 al 31 de marzo esta estación de sonido se instalará en la tienda de vinilos Discos Paradiso para que todo aquel que quiera, pueda experimentar y disfrutar de un sonido de altísima calidad, tanto con discos propios que cada uno pueda llevar, como con discos de la propia tienda.

La persona que visite Listening Station encontrará una gama de agujas y auriculares especialmente seleccionados para ayudarle a descubrir una experiencia sonora única. Cada componente ha sido cuidadosamente seleccionado por su capacidad de reproducir el sonido original del vinilo. Para arrancar la semana de Analogue Foundation en Barcelona, el colectivo inaugurará este viernes su desembarco barcelonés con una charla en el Artte, titulada Vinilos y sonido analógico desde diferentes miradas, con invitados como el Dj y coleccionista de vinilos Breixo Martínez (Abu Sou); el responsable del sello discográfico Modern Obscure Music, Pedro Vian; o el ingeniero de sonido, productor y compositor Roger Rodas, entre otros, que aportarán su visión de por qué es importante que siga coexistiendo con el mundo digital.

  • Además, habrá una sesión Back to back con vinilos que reunirá dos DJ de renombre: Zero y Marc Piñol.
  • La industria dictaminó la desaparición del vinilo en 1983 con la llegada del compacto.
  • Pero ha resultado ser una muerte frustrada que sobrevive con fuerza en las estanterías de cada vez más tiendas y webs especializadas.

Si el vinilo perdura es por su sonido incomparable: reproduce todas las frecuencias y el ambiente original. Los años noventa se mantuvo en el mercado, gracias a la música electrónica que se servía en directo a las discotecas, y ahora viven un resurgimiento, justo cuando las ventas de compactos no paran de bajar.

¿Qué hacer con discos de vinilo viejos?

¿Qué se hace con ello después? – En el caso de ser reciclado, el plástico vinilo es usado para un montón de cosas. Pueden hacerse envases, tuberías, paquetes de plástico para comidas, ropa, blisters de medicamentos e incluso marcos para ventanas. Las nuevas vidas de nuestros objetos son siempre fascinantes.

http://www.keenforgreen.com/recycle/is-vinyl-recyclable https://www.ecured.cu/Disco_de_vinilo