Como Restaurar Un Mueble De Madera?
Alfredo Maestre
- 0
- 15
¿Qué se necesita para restaurar muebles de madera? – Para restaurar un mueble de madera es fundamental primero lijarlo para remover cualquier rayón u orificio, para lo cual necesitás una lijadora o una lija. Cuando empieces a lijar, hacelo con una lija grande hasta obtener una superficie uniforme y repasá los últimos detalles con una lija más fina.
¿Qué se necesita para restaurar muebles de madera?
¿Qué necesitas para restaurar un mueble? Materiales básicos – Las herramientas básicas para restaurar un mueble son: lijas de varios tamaños y durezas, pinceles, trapos de algodón, destornilladores, cuchillas, estropajos de aluminio, algodón y una espátula,
A la hora de ponerte manos a la obra con la restauración de tu mueble, evita trabajar al aire libre : el viento y el sol resecan la madera y la pintura. Lo ideal es trabajar en una estancia con temperatura estable y lejos de focos de calor o frío. Y no olvides protegerte con una mascarilla y guantes de goma.
¡La salud es lo primero!
¿Qué pintura se utiliza para pintar un mueble de madera?
Pinturas a utilizar para superficies de madera – Para pintar los muebles de madera se usan, normalmente, esmaltes sintéticos o acrílicos, o bien pintura. Los esmaltes suelen ser más resistentes y duraderos y esto nos interesa si utilizamos mucho el mueble.
Si tenemos duda ante qué tipo de producto utilizar es mejor preguntar a los profesionales, o en el lugar donde compremos las pinturas o esmaltes. El esmalte acrílico se seca de forma rápida, pero es menos resistente que el esmalte sintético. Mientras que el esmalte tarda más en secarse, debemos pasar una segunda capa de esmalte y tiene mayor durabilidad.
Existen tanto esmaltes como pinturas específicas para madera, que siempre son más recomendables que las demás.
¿Qué es un renovador de madera?
Renovador de Madera está especialmente formulado para limpiar, renovar y acondicionar superficies de maderas oscurecidas por su larga exposición a la intemperie, restaurando su apariencia natural, previo a cubrir con barnices naturales, pinturas o impregnantes del tipo stain.
¿Cómo hacer que la madera se vea nueva?
Pasos para recuperar madera dañada – Aunque arriba te hemos mencionado que una lija será la mejor opción, en casos más complejos puede que necesites más elementos. Por eso, aquí te contamos cuáles son los pasos para recuperar madera dañada:
El primer paso es limpiar profundamente el mueble o pieza de madera en la que trabajarás. No debe tener suciedad ni polvo. Una vez que tengas la pieza limpia, evalúa su situación. Los siguientes pasos van a depender mucho de su estado. Por ejemplo, si tiene laca o barniz, deberás usar un producto especial para quitar este material de la superficie, los hay para barnices, protectores, colas, etc. Es posible que tengas que repetir este proceso varias veces, sobre todo si se trata de un mueble antiguo.
En el siguiente paso debes limpiar el mueble nuevamente, pero esta vez con un disolvente universal.
Si notaste algún desperfecto al limpiar el mueble, en este paso puedes corregirlo. Para ello podrías usar masilla para madera y colocarla con ayuda de una espátula.
A continuación, verifica que toda la superficie esté lisa, ¡ayúdate de una lija para conseguirlo!
Si tu madera no tiene un color uniforme, es probable que requieras usar un tinte luego de lijar.
Posteriormente aplica pintura o barniz y, para finalizar, luego de que seque, limpia y pasa una lija fina para suavizar la superficie.
Utilizamos cookies para mejorar el rendimiento del sitio, con el fin de ofrecer una mejor experiencia de navegación y le permiten compartir fácilmente el contenido. Las cookies son piezas de información almacenada en el ordenador en archivos de texto plano que nuestro servidor puede leer y escribir.
¿Cuál es el mejor aceite para la madera?
Aceite de linaza – El es uno de los aceites para madera más utilizados. No cambia el color de la madera, simplemente resalta sus vetas de una manera muy natural y resulta ideal para prácticamente cualquier mueble de madera, ya sea antiguo o recién fabricado.
¿Cómo dar vida a la madera?
Un remedio muy eficaz para darle brillo y vigor a la madera es hacer una mezcla en casa con agua y aceite de almendras. Para ello, utiliza un paño seco y pásalo por la superficie. Así, las piezas lucirán cada vez mejor.
¿Cómo cambiar el color de un mueble de madera sin lijar?
Pintar muebles de madera sin lijar. Los mejores trucos –
- Limpia la superficie a pintar Lo primero que tienes que hacer antes de ejecutar tu proyecto, eso sí, es pintar con un paño húmedo y agua simplemente el mueble que vas a pintar. De esta manera, te aseguras de dejar la superficie preparada para recibir la pintura de tu elección. Piensa que en el mueble a pintar puede haber restos de grasa, polvo o cualquier otro material.
- Usa pinturas con base de tiza Los acabados vintage son tendencia absoluta. Este tipo de pintura te ayudará a conseguir ese efecto de mueble envejecido. Por su composición a base de yeso o de tiza, el acabado que le dará a tu mueble de madera es un poco rugoso y antiguo. En este caso, te vas a ahorrar aplicar una capa de imprimación. No obstante te aconsejamos que realices una pequeña prueba en un área poco visible del mueble. Si al aplicar tu pintura con base de tiza ves que el mueble la escupe, vas a necesitar una capita de imprimación. Hoy en día existen varias marcas comerciales que producen en diversidad de colores estas pinturas tan prácticas.
- La imprimación para un acabado pulido en algunos casos No es un paso requerido, por ejemplo, si vas a usar pinturas a base de tiza o de otras características. Sin embargo, este paso te dará buenos resultados, así que no lo descartes. La imprimación es una primera capa de pintura aplicada de manera más basta. Es decir una capa fina de pintura para que la pintura que hayas escogido se adhiera mejor.
- Características de la pintura acrílica Si te decantas por una acrílica, sí que este aconsejamos que antes, apliques una capa de imprimación. Uno de los beneficios de este tipo de pintura es que el resultado es bueno sin aplicar un barniz posteriormente. Con una capa de pintura acrílica debería ser suficiente para conseguir un buen resultado de tipo esmaltado.
Ahora que ya sabes cómo pintar muebles de madera sin lijar ¡atrévete a cambiar el aspecto de tus muebles con estos trucos! Posts relacionados:
- Pintar muebles con pintura de tiza: amarás el chalk paint
- Cómo aislar una casa para protegerla del ruido, el calor y el frío
- Cómo decorar con corcho decorativo para paredes
Para saber más te recomendamos esta guía gratuita:
¿Cómo se llama el barniz para madera?
El barniz es un producto que se utiliza para dar el acabado a la madera y productos de madera. Cuando se utiliza barniz, éste deja una capa protectora que principalmente protege y embellece la madera. Por eso, en el artículo de hoy os enseñaremos las diferentes clases de barnices y cuales son los que más te convienen en cada situación.
- Podemos definir al barniz como una disolución de aceites o sustancias resinosas en un disolvente que se seca al aire mediante la evaporación del disolvente, dejando una película sobre el producto de madera sobre el que se ha aplicado.
- En el mercado podemos encontrar diferentes barnices.
- Para conocer mejor sus características vamos a clasificarlos según los componentes con los que están fabricados.
Barniz de poliuterano para madera. Está formado por una mezcla se resinas de poliuretano (polímero plástico muy versátil) y con otras sustancias. Estos barnices son muy duraderos y aportan a los elementos donde se aplican gran resistencia a la abrasión y a productos líquidos.
Es uno de los barnices más habituales y su uso está muy extendido para el acabado de suelos, puertas, ventanas es decir, suele usarse en productos de carpintería en general. En el mercado podemos encontrar 3 subgrupos de este tipo de barnices según el disolvente; barniz poliuterano base urea formol (está desapareciendo por su toxicidad), barniz poliuretano base al disolvente y barniz poliuretano base al agua.
En Lyssolen tenemos una gran gama de barnices de poliuretano tanto en base al disolvente como al agua, puedes adquirirlos en nuestra tienda online: https://www.lyssolen.es/etiqueta-producto/barniz/ Barniz acrílico. Estos barnices están hechos de resinas acrílicas que aportan al producto final un tacto suave.
Estos barnices son conocidos por secar rápidamente y no alterar los colores de las superficies. Sin embargo, no tienen una alta resistencia a la abrasión. Es por eso, que estos barnices sean utilizados sobre todo para proteger elementos de decoración. Barniz sintético. Se obtienen de resinas alquídicas.
Aportan gran resistencia a la abrasión y a la humedad donde se aplican. Suelen ser muy utilizados en carpintería de exterior, embarcaciones y mobiliario público y marítimo. Barniz epóxico Está formado por resinas epóxicas. Es un barniz bicomponente con resistencia ala abrasión, a elementos químicos es impermeable y flexible.
Suele utilizarse para maderas de exterior que necesitan alta protección. También podemos distinguir los barnices según el acabado. Lo normal es que el barniz aporte a la superficie un tono brillante. Sin embargo, los avances han permitido que podamos encontrar en el mercado opciones mates y satinadas a gusto del cliente.
Si tienes cualquier duda o quieres conocer más información acerca de nuestros barnices no dudes en contactarnos pinchando aquí, o si lo prefieres, puedes contactarnos por Whatsapp en el número: 667 76 42 91.
¿Qué es un sellador de madera?
Tapaporos para pared y techo de 4LT – Este producto sirve para proteger y preparar el mueble para, posteriormente, a darle un acabado perfecto. Permite tapar el poro de la madera para posteriormente barnizar. Indicado para todo tipo de maderas y superficies porosas en interiores. Con un alto poder de relleno y excelente lijabilidad, VER EN TIENDA ¿Cómo aplicarlo? Remover el contenido del envase para conseguir una mezcla perfecta. Aplicar una primera mano de Tapaporos, dejando secar unas 2-3 horas y lijando con lija de 280-320. Quitar el polvo producido y aplicar una segunda mano. Para este tipo de aplicaciones puedes utilizar brocha, rodillo o pistola.
Pincha aquí y descarga nuestra APP de FERRETERÍA ONLINE
¿Cómo reparar arañazos en la madera?
Aceite y pasta de dientes – Mezclar aceite de oliva con pasta de dientes ayuda a reparar los arañazos de los muebles de madera porque los dos productos actúan como material de relleno. Tan solo necesitas aplicarlos correctamente:
- Humedece la pasta de dientes con un poco de aceite de oliva, de girasol u otro vegetal.
- Frota la mezcla en las rayaduras del mueble.
- Espera unos minutos para que haga efecto.
- Elimina los restos de pasta de dientes y de aceite con un trapo húmedo y verás que las marcas se han disimulado. Si quieres un resultado con más relleno porque las marcas son profundas, lo mejor es optar por otros métodos como el del aserrín y el pegamento.
- Para mejorar el aspecto puedes aplicar barniz o pintura por la zona.
¿Cómo limpiar la madera con vinagre y aceite?
Mezcla en un recipiente vinagre y aceite a partes iguales. Sumerge en la mezcla un paño blanco y frota en el sentido de la madera. A continuación, limpia con un paño seco para hacer brillar la madera.
¿Que se le pone a la madera para que brille?
Agua, vinagre y aceite Sumerge un trapo limpio y exprímelo bien antes de usarlo, talla suavemente sobre la madera. Esto ayuda a eliminar manchas y dar brillo a tus muebles.
¿Cómo hacer un lustrador de muebles casero?
Lustramuebles para limpiar todos los días – Mezcla dos tazas de aceite de oliva con el jugo de un limón en un recipiente cerámico o de vidrio, y aplica el producto natural con un paño sobre el mueble para pulirlo. De esa manera, le darás más brillo a tu mobiliario. Deja que se seque muy bien.
¿Qué producto se usa para impregnar madera?
(Buenos Aires, 23 de Agosto de 2016). Cada vez es mayor la demanda de una construcción más sostenible. Tanto que ha pasado de ser una cuestión personal o de principios, a convertirse en distintas leyes y regulaciones, sobre todo en los países desarrollados, con el objetivo de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios, y reduzcan la contaminación.
- Por ello, Todo Madera analiza las diferentes opciones para proteger la madera de forma natural.
- Se puede utilizar desde cera de abeja, hasta soda cáustica.
- En América latina la mayoría de los consumidores al pensar en “contaminación” evocan sólo los vehículos o las grandes fábricas, pero casi todos los productos y objetos que circundan tienen un proceso de producción, y por ende, pueden ser o no amigables con el medioambiente.
Los edificios no se quedan atrás, ya que consumen entre el 20% y el 50% de los recursos físicos según el entorno en el que se encuentren. La actividad constructora es una gran consumidora de recursos naturales, como la madera, energía, minerales y agua.
- Además, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación debido a las emisiones que se producen en ellos, o el impacto sobre el entorno.
- Por todo esto la arquitectura sostenible tiene en cuenta el impacto ambiental que puede llegar a producir cada proyecto, el consumo de recursos naturales, y los riesgos específicos para la seguridad de las personas.
Materiales ecológicos para proteger la madera Los materiales ecológicos en las construcciones son aquellos en los que, ya sea en su fabricación como en su colocación y mantenimiento, se han realizado generando un bajo impacto en el medio ambiente. Algunas de las condiciones ideales es que dichos materiales sean reutilizables, duraderos, reciclables, o bien que incluyan materiales reciclados en su composición; además, deberían proceder de recursos de la zona donde se esté realizando el proyecto (locales).
- Otras de sus características, ya un poco más difíciles de cumplir a rajatabla, es que sean totalmente naturales, como ser la tierra, madera, adobe, corcho, bambú, paja, etc., y que no produzcan alteraciones frente a cambios climáticos como el calor, el frío o la humedad.
- Si bien a veces no es posible cumplir con todos los requisitos, es muy importante que se empiece a realizar una construcción “consciente” en donde cada material sea pensado estratégicamente y aporte a cuidar el entorno.
Para poner un ejemplo, un material que es totalmente compostable y reciclable es la celulosa, utilizada para realizar aislamientos, y puede producirse en base a periódicos o papel desechado. No genera residuos y se puede conseguir una máxima eficiencia para regular la temperatura.
- Proteger la madera en exteriores e interiores de forma totalmente sostenible Como se sabe, la madera es la estrella de los materiales ecosostenibles, pero necesita de ciertos mantenimientos y tratamientos para que no adquiera un mal estado a través del tiempo.
- Sobre todo cuando se la expone a factores climáticos adversos como altas o bajas temperaturas o humedad.
Existen distintas pinturas sostenibles de muy variada composición, como pigmentos, resinas, disolventes; en su mayoría derivados del petróleo. Las mismas no contienen disolventes volátiles tóxicos y están hechas principalmente a base de aceites vegetales, sobre todo de lino, caseína, cítricos, etc.
Lasur: Al contrario del barniz, un lasur penetra en la madera profundamente y no forma una película, por lo tanto deja un acabado de “poro abierto” que regula la humedad de la madera y facilita la salida del vapor de agua del interior de la misma. Este producto es óptimo para proteger maderas en exteriores, expuestas a grandes cambios medioambientales, ya que la flexibilidad de sus resinas permite adaptarse a las variaciones dimensionales de la madera. Además, a la hora de hacer un repintado son muy fáciles de aplicar y no requieren de lijado previo a su aplicación. Aceite de linaza: También para el tratamiento de madera en exteriores e interiores se puede utilizar aceite de linaza caliente, con un 15% o 20% de aguarrás puro y un 2% de aceite de “cade” en la primera mano. Luego habrá que pasar una segunda mano, de aceite de linaza con un 10% de aguarrás, y una tercera mano de cera de abeja diluida en aguarrás en una proporción de forma que quede fluida para aplicar en frío. El aceite de cade es difícil de diluir por lo que se aconseja primero disolverlo con paciencia en el aguarrás. Tener en cuenta que el aceite de linaza debe estar cocido para una mejor penetración del producto y una mayor rapidez de secado. Aceite de linaza crudo + trementina de pino + colofonia: Con estos productos que provienen de la savia y de la semilla del lino se puede preparar uno de los mejores tratamientos con la posibilidad extra de teñirlo y obtener así un producto acabado. Es una mezcla compuesta de productos muy inflamables que hay que calentar a baño maría y manipular solamente en condiciones de seguridad óptima. Aceite de linaza diluido hasta un 50% con trementina: Esta combinación se utiliza para impregnar la madera y los suelos de barro y protege de los insectos y hongos. Se encuentra en la composición de casi todos los productos naturales de tratamiento de la madera: aceites de fondos, endurecedores, etc. Es una base indispensable. Solución de soda cáustica: Este producto se debe diluir en agua (un 5% a 10%) y sirve para proteger la madera del moho y de los hongos. La soda cáustica es peligrosa ya que produce quemaduras al contacto con la piel y debe manipularse con cuidado y estando debidamente protegido (mascara, gafas y guantes). Solución de ceniza de madera + soda cáustica: La lejía o solución de ceniza de madera se hace fácilmente utilizando los restos de madera quemada libre de tratamientos químicos. Es una mezcla que sirve tanto para interiores como para exteriores y tiene el efecto de limpiar y conservar la madera. También es un producto que se puede teñir. Aceites de oliva, girasol, etc.: Otro producto que es muy fácil de conseguir y puede utilizarse para proteger la madera son los aceites naturales, se emplean para tratar las maderas en contacto con alimentos. Para ello se aplican en caliente, la mezcla es de dos cucharadas de vinagre y una de sal para un litro de aceite. Sal de bórax: Se utiliza para las maderas nuevas, las cuales deben sumergirse en un tanque lleno de una solución de sal de bórax en agua y calentado a 80-90ºC a razón de 1 minuto por centímetro de grosor. Es una solución definitiva y no tóxica que también posee propiedades ignífugas. Para las maderas viejas se recomienda aplicar con pistola o a brocha pero siempre en caliente. Aceites y barnices comerciales naturales: Estas pueden resultar opciones más sencillas aún, son preparaciones ya elaboradas y permiten un uso directo del producto sin tener que prepararlo. Aunque pueden ser difíciles de conseguir. Barniz a la cerveza:
Para preparar esta mezcla solo hay que dejar reposar una cerveza abierta o dentro de un recipiente, hasta que el gas haya desaparecido por completo, aplicándola luego sobre superficies bien alisadas y tratadas con aceite. Otorga un tono ligeramente dorado.
Barniz de cera: Este barniz se logra mezclando esencia de trementina con cera hasta lograr una pasta cremosa que se aplica con brocha sobre superficies algo porosas. Se deja secar durante dos o tres días, y se pule, primero suavemente y luego con energía. El producto intensifica los colores, aunque no es muy resistente a menos que la madera haya sido tratada con aceite. Conviene renovarlo cada uno o dos años.
Ver también: Siete consejos de experto: cómo cuidar y mantener el suelo de madera de casa como el primer día. Fuente: Construmatica.com y mimbrea.com
¿Qué producto se usa para impregnar madera?
(Buenos Aires, 23 de Agosto de 2016). Cada vez es mayor la demanda de una construcción más sostenible. Tanto que ha pasado de ser una cuestión personal o de principios, a convertirse en distintas leyes y regulaciones, sobre todo en los países desarrollados, con el objetivo de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios, y reduzcan la contaminación.
- Por ello, Todo Madera analiza las diferentes opciones para proteger la madera de forma natural.
- Se puede utilizar desde cera de abeja, hasta soda cáustica.
- En América latina la mayoría de los consumidores al pensar en “contaminación” evocan sólo los vehículos o las grandes fábricas, pero casi todos los productos y objetos que circundan tienen un proceso de producción, y por ende, pueden ser o no amigables con el medioambiente.
Los edificios no se quedan atrás, ya que consumen entre el 20% y el 50% de los recursos físicos según el entorno en el que se encuentren. La actividad constructora es una gran consumidora de recursos naturales, como la madera, energía, minerales y agua.
- Además, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación debido a las emisiones que se producen en ellos, o el impacto sobre el entorno.
- Por todo esto la arquitectura sostenible tiene en cuenta el impacto ambiental que puede llegar a producir cada proyecto, el consumo de recursos naturales, y los riesgos específicos para la seguridad de las personas.
Materiales ecológicos para proteger la madera Los materiales ecológicos en las construcciones son aquellos en los que, ya sea en su fabricación como en su colocación y mantenimiento, se han realizado generando un bajo impacto en el medio ambiente. Algunas de las condiciones ideales es que dichos materiales sean reutilizables, duraderos, reciclables, o bien que incluyan materiales reciclados en su composición; además, deberían proceder de recursos de la zona donde se esté realizando el proyecto (locales).
Otras de sus características, ya un poco más difíciles de cumplir a rajatabla, es que sean totalmente naturales, como ser la tierra, madera, adobe, corcho, bambú, paja, etc., y que no produzcan alteraciones frente a cambios climáticos como el calor, el frío o la humedad. Si bien a veces no es posible cumplir con todos los requisitos, es muy importante que se empiece a realizar una construcción “consciente” en donde cada material sea pensado estratégicamente y aporte a cuidar el entorno.
Para poner un ejemplo, un material que es totalmente compostable y reciclable es la celulosa, utilizada para realizar aislamientos, y puede producirse en base a periódicos o papel desechado. No genera residuos y se puede conseguir una máxima eficiencia para regular la temperatura.
- Proteger la madera en exteriores e interiores de forma totalmente sostenible Como se sabe, la madera es la estrella de los materiales ecosostenibles, pero necesita de ciertos mantenimientos y tratamientos para que no adquiera un mal estado a través del tiempo.
- Sobre todo cuando se la expone a factores climáticos adversos como altas o bajas temperaturas o humedad.
Existen distintas pinturas sostenibles de muy variada composición, como pigmentos, resinas, disolventes; en su mayoría derivados del petróleo. Las mismas no contienen disolventes volátiles tóxicos y están hechas principalmente a base de aceites vegetales, sobre todo de lino, caseína, cítricos, etc.
Lasur: Al contrario del barniz, un lasur penetra en la madera profundamente y no forma una película, por lo tanto deja un acabado de “poro abierto” que regula la humedad de la madera y facilita la salida del vapor de agua del interior de la misma. Este producto es óptimo para proteger maderas en exteriores, expuestas a grandes cambios medioambientales, ya que la flexibilidad de sus resinas permite adaptarse a las variaciones dimensionales de la madera. Además, a la hora de hacer un repintado son muy fáciles de aplicar y no requieren de lijado previo a su aplicación. Aceite de linaza: También para el tratamiento de madera en exteriores e interiores se puede utilizar aceite de linaza caliente, con un 15% o 20% de aguarrás puro y un 2% de aceite de “cade” en la primera mano. Luego habrá que pasar una segunda mano, de aceite de linaza con un 10% de aguarrás, y una tercera mano de cera de abeja diluida en aguarrás en una proporción de forma que quede fluida para aplicar en frío. El aceite de cade es difícil de diluir por lo que se aconseja primero disolverlo con paciencia en el aguarrás. Tener en cuenta que el aceite de linaza debe estar cocido para una mejor penetración del producto y una mayor rapidez de secado. Aceite de linaza crudo + trementina de pino + colofonia: Con estos productos que provienen de la savia y de la semilla del lino se puede preparar uno de los mejores tratamientos con la posibilidad extra de teñirlo y obtener así un producto acabado. Es una mezcla compuesta de productos muy inflamables que hay que calentar a baño maría y manipular solamente en condiciones de seguridad óptima. Aceite de linaza diluido hasta un 50% con trementina: Esta combinación se utiliza para impregnar la madera y los suelos de barro y protege de los insectos y hongos. Se encuentra en la composición de casi todos los productos naturales de tratamiento de la madera: aceites de fondos, endurecedores, etc. Es una base indispensable. Solución de soda cáustica: Este producto se debe diluir en agua (un 5% a 10%) y sirve para proteger la madera del moho y de los hongos. La soda cáustica es peligrosa ya que produce quemaduras al contacto con la piel y debe manipularse con cuidado y estando debidamente protegido (mascara, gafas y guantes). Solución de ceniza de madera + soda cáustica: La lejía o solución de ceniza de madera se hace fácilmente utilizando los restos de madera quemada libre de tratamientos químicos. Es una mezcla que sirve tanto para interiores como para exteriores y tiene el efecto de limpiar y conservar la madera. También es un producto que se puede teñir. Aceites de oliva, girasol, etc.: Otro producto que es muy fácil de conseguir y puede utilizarse para proteger la madera son los aceites naturales, se emplean para tratar las maderas en contacto con alimentos. Para ello se aplican en caliente, la mezcla es de dos cucharadas de vinagre y una de sal para un litro de aceite. Sal de bórax: Se utiliza para las maderas nuevas, las cuales deben sumergirse en un tanque lleno de una solución de sal de bórax en agua y calentado a 80-90ºC a razón de 1 minuto por centímetro de grosor. Es una solución definitiva y no tóxica que también posee propiedades ignífugas. Para las maderas viejas se recomienda aplicar con pistola o a brocha pero siempre en caliente. Aceites y barnices comerciales naturales: Estas pueden resultar opciones más sencillas aún, son preparaciones ya elaboradas y permiten un uso directo del producto sin tener que prepararlo. Aunque pueden ser difíciles de conseguir. Barniz a la cerveza:
Para preparar esta mezcla solo hay que dejar reposar una cerveza abierta o dentro de un recipiente, hasta que el gas haya desaparecido por completo, aplicándola luego sobre superficies bien alisadas y tratadas con aceite. Otorga un tono ligeramente dorado.
Barniz de cera: Este barniz se logra mezclando esencia de trementina con cera hasta lograr una pasta cremosa que se aplica con brocha sobre superficies algo porosas. Se deja secar durante dos o tres días, y se pule, primero suavemente y luego con energía. El producto intensifica los colores, aunque no es muy resistente a menos que la madera haya sido tratada con aceite. Conviene renovarlo cada uno o dos años.
Ver también: Siete consejos de experto: cómo cuidar y mantener el suelo de madera de casa como el primer día. Fuente: Construmatica.com y mimbrea.com
¿Cómo se debe lijar la madera?
El objetivo de lijar es pulir o alisar una superficie a través del roce continuo, eliminando los picos o rugosidades que pudiera presentar, dejándola uniforme, sin embargo, ¿sabes qué tipo de lija aplicar? Para lijar madera te recomendamos utilizar lija con soporte de papel o cartulina, mientras que para el lijado de metal el soporte es de tela resistente o fibra.
Próximamente escribiremos sobre cómo lijar metal, por lo pronto te dejamos los productos que los expertos utilizan para el lijado de metales. Lijar madera Para la eliminación inicial de pintura excedente (en el caso de madera pintada) y residuos granulosos en madera nueva, debe utilizarse una lija seca de grano grueso.
Una vez emparejada la superficie, se continúa con una lija mediana y se realiza la terminación con lija seca muy fina. ¿Cómo se usa una lija? El lijado de una superficie se realiza mediante movimientos manuales longitudinales sobre ella, de tal manera que la parte granulada de la lija friccione el área a pulir.
- En el caso del pulido de madera, el movimiento debe seguir la dirección de la veta.
- Sobre pequeñas superficies bastará con presionar la cara lisa de la lija con la mano sobre ellas.
- Para ejercer mayor fuerza y de forma más uniforme, se puede emplear una pieza plana o taco de madera que ayude a realizar la presión necesaria.
Además, existen lijadoras eléctricas, en las cuales la lija está adherida a un disco de contacto que al girar realiza el trabajo sobre el objeto con mayor eficiencia y velocidad. Lijando madera paso a paso Elegir el grosor de la lija: para desbastar deben ser granos más gruesos; para retocar la madera, granos finos. Luego se corta el papel de lija. Apoye la medida deseada sobre la orilla de una tabla y conforme jalas la lija se irá cortando. Haz este método y que las tijeras sean tu última opción para cortar la lija.
Consigue un pedazo de madera u otro material duro para envolver el pedazo de lija requerido. Ese pedazo de madera debe tener el tamaño adecuado para que puedas moverlo con seguridad y comodidad. A la hora de lijar debes seguir el mismo sentido de la veta de la madera. Para los espacios muy delgados o con contornos puedes trabajar con una lija de esponja,
¡LISTO! No necesitas ser un experto para poner manos a la obra en la tarea de lijar madera y darle tú mismo el mejor acabado a tus muebles. Tipos de lijas El tamaño del grano de la lija utilizada depende del material a lijar. De tal forma, existen lijas de grano grueso, intermedio y fino. También, la elección del granulado de la lija está en función de la calidad de la terminación requerida. Lijas gruesas darán una terminación rústica, mientras que lijas finas permitirán obtener un pulido más delicado.
Lija gruesa medida común 150: se utilizan para iniciar el trabajo sobre superficies muy rugosas, oxidadas o para eliminar la pintura adherida, antes del lijado definitivo. Lija mediana de medida común 100: el grano intermedio de una lija es eficiente para mejorar el acabado de una superficie que ha sido previamente tratada con lija gruesa. Una vez que se ha quitado la pintura o el óxido, o cuando las arrugas se han alisado un poco, la lija de grano mediano suaviza la pieza a pulir antes de su tratamiento final. Lija fina de medida común 60: consigue una terminación suave sobre las superficies. Sin embargo, se requiere la utilización de lijas más gruesas sobre áreas demasiado rugosas, ya que de realizar el trabajo directamente con una lija fina, la tarea sería demasiado dura, demandaría excesivo tiempo y probablemente no daría los resultados esperados. Lo ideal es empezar a desbastar la madera con lijas de grano grueso y terminar con lijas de grano fino, Lija esponja: ya sea que la encuentres en grano fino o medio, es ideal y de uso cómodo para lijar superficies de madera con contornos redondeados o cóncavos.
Nunca debes olvidar Las lijas de grano fino son para acabados de más calidad. Las de grano grueso para desbastar una mayor superficie y para maderas que no requieran de acabados muy delicados.