FASES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA
- Tala: esta es la fase de explotación forestal.
- Poda: una vez los árboles se han extraído del monte se eliminan sus ramas dejando el tronco liso y uniforme.
- Transporte: se lleva los troncos a su lugar de destino donde serán o almacenados o serrados.
Meer items
¿Cuáles son los procesos de transformación de la madera?
Los procesos de la primera transformación de la madera son cinco: descortezado, aserrado, canteado, retestado y apilado.
¿Cómo se obtiene la madera de los árboles?
Preparación de la madera para su manufactura – Troncos para madera apilados, en las islas de Java.
Apeo, corte o tala: leñadores con hachas o sierras eléctricas o de gasolina, cortan el árbol, le quitan las ramas, raíces y corteza para que empiece a secarse. Se suele recomendar que los árboles se los corte en invierno u otoño. Es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron. Transporte: es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase influyen muchas cosas como la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta. Aserrado: en esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. El aserradero divide en trozos el tronco, según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción. Secado: este es el proceso más importante para que la madera esté en buen estado.
Secado de la madera.
Secado natural: se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con huecos para que corra el aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando. Este sistema tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que demanda tiempos de secados más cortos. Secado artificial: se dividen en los siguientes:
Secado por inmersión: en este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y debido al empuje del agua por uno de los lados del madero, la savia sale empujada por el lado opuesto, consiguiendo eliminar la savia interior, evitando que el tronco se pudra. Esto priva a la madera de algo de dureza y consistencia, pero lo compensa en longevidad. El proceso dura varios meses, tras los cuales, la madera secará más deprisa debido a la ausencia de savia. Secado al vacío: en este proceso la madera es introducida en unas máquinas de vacío. Es el más seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con además:
Bajas temperaturas de la madera en secado. Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie. La eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color. Fácil utilización. Mantenimiento reducido de la instalación.
Secado por vaporización: se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso, se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace circular por la madera, una corriente de vapor de aceite de alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su conservación. Es costoso pero eficaz. Secado mixto: en este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminación de humedad deseado. Secado por bomba de calor: este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la a aplicación de la tecnología de «bomba de calor» al secado de la madera permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad.
El circuito será el siguiente: el aire que ha pasado a través de la madera -frío y cargado de humedad- se hace pasar a través de una batería evaporadora -foco frío- por la que pasa el refrigerante (freón R-134a) en estado líquido a baja presión. El aire se enfría hasta que llegue al punto de roció y se condensa el agua que se ha separado de la madera.
- El calor cedido por el agua al pasar de estado vapor a estado líquido es recogido por el freón, que pasa a vapor a baja a presión.
- Este freón en estado gaseoso se hace pasar a través de un compresor, de manera que disponemos de freón en estado gaseoso y alta presión, y por lo tanto alta temperatura, que se aprovecha para calentar el mismo aire de secado y cerrar el ciclo.
De esta manera disponemos de aire caliente y seco, que se vuelve a hacer pasar a través de la madera que está en el interior de la nave cerrada. La gran importancia de este ciclo se debe a que al no hacer que entren grandes cantidades de aire exterior, no se rompa el equilibrio logrado por la madera, y no se producen tensiones, de manera que se logra un secado de alta calidad logrando como producto una madera maciza de alta calidad.
¿Cómo se lleva a cabo el proceso de transformación?
El proceso de transformación se refiere al conjunto de operaciones que sufre una materia prima desde su extracción hasta poderla convertir en algún material que resulte apto para ser trabajado o utilizado en la realización de un producto, En otras palabras, un proceso de transformación es una actividad o un conjunto de actividades donde se utiliza un insumo al que se le va agregando valor,
¿Cómo explicar la transformación?
Transformación es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa).
¿Quién produce la transformación?
La industria es la actividad que tiene como objetivo transformar las materias primas en distintos productos elaborados.
¿Qué cosas se pueden hacer con un árbol?
6. ¿Qué productos se obtienen de los bosques? –
6.1 ¿Qué proporción de bosque se ha reservado para la producción? 6.2 ¿Qué cantidad madera se dispone para la explotación comercial? 6.3 ¿Qué cantidad de bosque se explota? 6.4 ¿Qué otros productos pueden obtenerse de los bosques?
Los bosque se gestionan cada vez más con fin de permitir diversos usos y/o de obtener diversos valores, Los anteriores informes de evaluación ponían el acento sobre la madera de construcción, pero la definición de producción forestal se ha ampliado para acoger a otros tipos de productos forestales.
- Los bosques y los árboles fuera de los bosques proporcionan una amplia gama de productos, que van desde la madera de construcción y de combustión hasta alimentos (bayas, setas, etc.), forraje y otros productos forestales no madereros,
- Uno de los objetivos subyacentes de la gestión forestal es garantizar un abundante y valioso suministro de productos forestales a la vez que se garantiza que la producción y la recolección son sostenibles y no comprometen las opciones de gestión de las generaciones futuras.
Más en inglés
¿Qué variedad de muebles se pueden fabricar a base de la madera de los árboles?
Tipos de madera: cuáles son las más utilizadas El diseño es un arte, una forma de expresar la personalidad, la concepción de los espacios y el estilo de vida, Hacerlo con madera significa utilizar uno de los materiales más antiguos, nobles, y hermosos.
- Hay muchos tipos de madera, en función del árbol y en función del tipo de tratamientos y procesos que recibe.
- La madera es un elemento adecuado para diferentes propósitos, tanto por su gran encanto y elegancia, como por las numerosas propiedades técnicas como resistencia, ductilidad, longevidad y robustez gracias a las cuales puede soportar pesos considerables.
Además de crear suelos, paredes y techos, los diferentes tipos de madera se pueden utilizar en la construcción de cualquier otro tipo de mueble, desde estanterías clásicas, estantes y armarios, pasando por puertas, camas, mesas, estructuras de cocinas, muebles de baño, hasta todos los elementos de decoración capaces de realzar cada detalle de los espacios donde se colocan.
- Para conocer y clasificar los tipos de madera, primero podemos subdividirlos en dos categorías macro: maderas blandas y maderas duras,
- Entre los primeros se incluyen el cedro, el abeto y el pino, entre otros.
- Entre las maderas duras destacan el cerezo, el haya, el nogal y el roble.
- Además de esta distinción, hay muchas otras peculiaridades y matices que conciernen a cada tipo de madera,
Por lo tanto, tendremos que elegir entre el color de la madera, los nudos y las venas, siempre haciendo referencia a nuestras propias necesidades, a nuestro gusto y al tipo de muebles o espacio que queremos crear.
¿Cómo se clasifican los procesos de transformación?
En general, los procesos de transformación se pueden clasificar de la siguiente manera: Físicos (como la manufactura). De ubicación (como el transporte). De intercambio (como las ventas al detalle). De almacenaje (como en los almacenes).
¿Qué es transformacion primaria de la madera?
4.1 TRANSFORMACIÓN PRIMARIA Es el procesamiento de madera al estado natural con la finalidad de obtener productos que servirán como insumo en la transformación secundaria (Ej. madera aserrada, láminas, chapas, etc.) o productos de uso directo (Ej. Durmientes, madera para encofrados, etc.)
¿Qué proceso pasa la madera para convertirse en papel?
La celulosa – Partiendo de la madera, primero se separan las fibras (unidas por una especie de pegamento denominado lignina) “moliendo” la madera o disolviendo el pegamento con calor y productos químicos. Algo parecido a lo que hacen las avispas, que mastican la madera y hacen una pasta con la que construyen sus nidos de papel.