Lijando el mueble –
Comienza a lijar el mueble, siempre atento a las características del mismo. La manera más recomendable es lijar manualmente, especialmente las partes del mueble que no son de fácil acceso para una lijadora doméstica y siempre en dirección a la veta de la madera. Evita presionar usando mucha fuerza en un solo sitio mientras lijas. El movimiento de lijado debe ser efectivo pero suave. Se puede usar la lijadora eléctrica en aquellas partes del mueble que tienen superficies planas. Es importante no aplicar presión mientras se usa la lijadora eléctrica para evitar hacer impresiones sobre la superficie. Aunque las lijas suaves pueden servir para homogeneizar el acabado, si se aplica presión se puede dañar áreas específicas del mueble. Limpia y revisa las superficies lijadas para asegurarte que no dejas espacios ásperos o irregularidades en las superficies. No hagas círculos al lijar. Cuando mueves la lija sobre la superficie, bien sea manualmente o mecánicamente estarás dejando la huella sobre la madera. Por lo tanto, el cambio de granulado es una excelente idea para poder lograr el efecto deseado al lijar. Las lijas con granulado más grueso sirven para remover pintura y homogeneizar la apariencia. Con las lijas más suaves podrás terminar de lijar con menos presencia de marcas por las lijas.
¿Qué tipo de lija para madera?
LIJAR. TIPOS DE LIJAS Y LIJADORAS
LIJAR Lijar significa alisar, pulir, abrillantar o limpiar algo mediante el frotamiento con un objeto abrasivo, generalmente una lija. El lijado es una tarea fundamental en cualquier trabajo de acabado (pintura, barniz, etc). Un buen acabado es imposible sin un perfecto lijado, Nosotros vamos a referirnos principalmente al lijado de la madera. El lijado se puede hacer a mano o con ayuda de maquinas eléctricas (lijadoras y taladros con acoples, principalmente). Como norma general, la madera debe lijarse siempre que se pueda en el sentido de la veta, primero con lija basta o media y acabando con lija muy fina. Se debe cambiar de lija (a más fina) en cuanto desaparezcan los arañazos dejados por la lija anterior. Antes del acabado, es muy conveniente pasar una lana de acero (00) para quitar el repelo que tiene la madera y obtener un acabado mucho más satisfactorio.
– De carburo de silicio, Es un grano delgado, anguloso, quebradizo y no mucha durabilidad. Se utiliza principalmente para el lijado de materiales sólidos y tenaces como: vidrio, fundición gris, piedra, mármol, lacas, cerámica, titanio, goma, plásticos, fibra de vidrio, etc.
Debido a su gran tenacidad, el corindón de circonio es excelente para lijar aceros inoxidables. También podemos distinguir lijas con grano abierto y con grano cerrado. Las de grano abierto tienen menos granos por unidad de superficie, y por tanto se embazan menos.
Cuanto menor es el número de grano, mayor es éste, y por tanto más basto será el lijado.3.-SOPORTE El soporte es la base sobre la que se pega el grano. Existen principalmente tres tipos de soporte: – Papel, Es el soporte más utilizado y más barato. Tiene buena resistencia y flexibilidad y se utiliza sobre todo en hojas de lija para el lijado manual de maderas.
Se utiliza mucho en lijas manuales para metales y es imprescindible en las bandas lijadoras de las lijadoras de banda. – Fibra vulcanizada, Tiene más rigidez pero máxima resistencia. Se utiliza mucho en las hojas de lija para metales para amoladoras angulares, debido a las altas revoluciones que alcanzan.4.-AGLUTINANTE El aglutinante es el pegamento con el cual pegamos los granos al soporte.
El lijado a mano es algo muy común y muchas veces imprescindible en algunos objetos muy intrincados o con formas difíciles. Para lijar a mano podemos utilizar hojas de lija, esponjas lijadoras y lana de acero. También incluiremos las limas y escofinas como un complemento más para lijar.
|
/td>
La utilización de las hojas de lija puede ser directa o mediante su fijación a un taco de madera. Para lijar en plano lo mejor es comprar un trozo pequeño de pasamanos de barandilla y fijar la lija a él grapándola por los laterales. Esto nos permitirá cogerlo perfectamente y lijar con eficacia.
- ESPONJAS LIJADORAS
- Las esponjas lijadoras son muy utilizadas por su capacidad de adaptarse a formas complicadas debido a su gran flexibilidad. Son muy versátiles, fáciles de utilizar y las suele haber en dos gruesos:
TIPO | UTILIZACIÓN | |
basta | Lijado basto de maderas, metales y plásticos | |
fina | Lijado medio-fino de maderas, metales y plásticos |
LANA DE ACERO La lana de acero es una especie de estropajo compuesto de hilo de acero más o meno fino. No es exactamente una lija, pero debido a su gran utilidad se ha incluido en este apartado. Tiene múltiples funciones según el grueso de hilo:
TIPO | LANA | UTILIZACIÓN | |
0 | gruesa | Para el decapado, limpieza y fregado de la madera, supresión de cera vieja, polvo, manchas, etc | |
00 | media | Para el acabado de la madera antes de barnizar o pintar. Para suavizar entre mano y mano. Para limpieza de barnices antiguos y para rebarnizados, etc. | |
000 | fina | Para aplicación de ceras en la madera. Para matizar barnices. Para limpiar, abrillantar y pulir metales, etc. |
La lana de acero tiene un efecto sobre la madera distinto a la lija. La lija va rebajando la madera por abrasión, y arrastra el pelo que la madera tiene en la superficie. La lana de acero, lo que hace, es cortar ese pelo. Por tanto, para rebajar o suavizar una madera basta es mejor utilizar lijas (de más basta a más fina), y para antes de darle el acabado es mejor utilizar lana de acero pues al quitar el pelo, deja la superficie más suave y en mejores condiciones para darle los productos de acabado.
- LIMAS Y ESCOFINAS Aunque no son exactamente para lijar, sino más bien para desbastar y alisar, los incluimos en este apartado por ser herramientas complementarias al lijado.
- Las limas son herramientas de acero templado, con la superficie finamente estriada en uno o en dos sentidos, para desgastar y alisar los metales y otras materias duras.
Con la madera también tienen utilidad. Por ejemplo, para matar aristas vivas y para recortar el canto en el canteado de tableros, Hay cantidad de formas y tamaños de limas. Las principales limas según la forma son: la plana, la triangular, la de media caña y la redonda.
Las escofinas son como las limas pero con dientes gruesos y triangulares y se utilizan para desbastar y dar forma a la madera. Existen principalmente tres tipos de escofinas según su forma: la redonda, la plana y la de media caña. Siempre que sea posible lijaremos con ayuda de una lijadora o de un taladro eléctrico con un acople lijador, ya que el ahorro de tiempo será muy considerable y el acabado mejor. Cuando lijemos con máquina, deberemos tener ésta siempre en movimiento para que el lijado sea uniforme.
LIJADORA DE BANDA. Esta lijadora consta de una banda cerrada de lija sujeta con tensión entre dos rodillos. Un rodillo genera el movimiento de la banda de lija, mientras que el otro sirve para controlar la tensión y el desplazamiento lateral de la misma. Una placa situada entre ambos rodillos mantiene la banda de lija contra la pieza a lijar.
Está indicada para lijar grandes superficies planas. Se trabaja en el sentido de la veta dando pasadas paralelas y superpuestas. Hay que tener bastante tacto sobre todo al iniciar el lijado, ya que no se puede dejar parada la máquina en ningún momento debido a su gran poder de lijado. LIJADORA DE MINIBANDA. Es una evolución moderna y en miniatura de la anterior. Tiene una pequeña banda de lijado movida por un rodillo. Se utiliza en esquinas, cantos, superficies pequeñas y lugares de difícil acceso. Los dos lados de lijado permiten una gran flexibilidad al trabajar cerca de bordes. LIJADORA EXCÉNTRICA O ROTO-ORBITAL. La lijadora excéntrica o rotoorbital dispone de un disco de lijado que gira excéntricamente. Esta excentricidad en la rotación es la que permite un lijado sin dejar estrías ni arañazos. Se utiliza para lijado de todo tipo y acabados finos. LIJADORA ORBITAL O VIBRATORIA. La lijadora excéntrica se basa en un movimiento elíptico de la base donde se asienta la lija. En algunas se puede variar el tipo de movimiento, y las mejores tienen un movimiento orbital aleatorio, con lo que los posibles arañazos pasan más inadvertidos. LIJADORA DELTA. Este tipo de lijadora es como el anterior, pero más pequeña y con una lija en forma de delta, de ahí su nombre. El objeto de esta lijadora es poder llegar a rincones, esquinas y cantos que pueden ser inaccesibles con cualquier otro tipo de lijadora.
- Su poco peso la convierte en una máquina muy manejable.
- TALADRO CON ACCESORIOS PARA LIJAR.
- El taladro puede servirnos para lijar, limpiar y pulir acoplándole los accesorios necesarios.
- El principal accesorio es el PLATO LIJADOR de caucho, donde podremos fijar las lijas y accesorios para lijar y pulir.
- De este forma el taladro se convierte en una lijadora de disco.
Si queremos que el taladro se convierta en una lijadora de disco estacionaria pondremos una RECTIFICADORA DE PLATO.
plato lijador y diferentes lijas | rectificadora de plato |
Al plato lijador se le pueden poner más accesorios como por ejemplo la BOINA DE LANA para pulir, los DISCOS DE ALGODÓN O DE FIELTRO para pulir y abrillantar, un DISCO FLEXIBLE ABRASIVO para todo uso, un DISCO DE MALLA ESPACIADA con gran poder abrasivo. Tambien podemos utilizar un DISCO METÁLICO LIJADOR de muy larga duración y limpiable.
ul>
Aunque las lijadoras son máquinas muy seguras, conviene tener en cuenta algunas precauciones. Cuando lijemos tanto manualmente como con lijadora es recomendable protegerse la vista del polvo con gafas adecuadas. Si lijamos con lijadora sin sistema de extracción de polvo o con el taladro, es imprescindible la mascarilla.
- Además, hay algunas maderas que provocan alergias y constantes estornudos.
- La máquina hay que mantenerla perfectamente sujeta con las dos manos durante el lijado.
- Deberemos apagarla (mejor desenchufarla) para un cambio de lija.
- Por último, no conviene olvidar las medidas de seguridad comunes a todos los aparatos eléctricos (no ponerlos cerca de fuentes de humedad o calor, no tirar del cable, etc).
SI TIENE ALGUNA DUDA : LIJAR. TIPOS DE LIJAS Y LIJADORAS
¿Qué tipo de lija usar?
Lija fina: grano de 150 a 180 se utiliza para la pasada final antes del acabado. Lija media: grano de 100 a 120 perfectas para eliminar los residuos del cortado. Lija gruesa: grano de 60 a 80 este tipo de lijas se utilizan para alisar la superficie.
¿Cuál es la lija de agua?
¿Qué es una lija de agua? En 19 Octubre 2018 Posted by SGA-PE-Marketing, La lija de agua es el nombre popular para llamar a las “lijas al agua”, se trata de productos abrasivos que pueden ser usados en superficies húmedas. Debido a sus cualidades las lijas al agua se utilizan en la construcción, la mecánica automotriz y en la industria.
¿Qué lija se usa para madera antes de pintar?
1. Preparar la madera – Antes de empezar a pintar es necesario preparar la madera para que reciba bien la pintura. En los muebles que están al natural es necesario abrir el poro de la madera, para ello es suficiente con lijar la superficie de forma suave y regular.
¿Qué se hace primero lijar o pintar?
Asimismo, en Pascual Parquet, llevamos a cabo una valoración previa, uno de nuestros técnicos acude a visitar al cliente para poder realizar el presupuesto de parquet. En consecuencia, tanto la visita como el presupuesto son gratuitos. Además, la valoración es muy importante para conocer el estado del suelo, ya que existen diferentes circunstancias que pueden darse en nuestro pavimento. Pintura o acuchillado de parquet Cuando acudimos a visitar a nuestros clientes, hay una pregunta que nos hacen con bastante frecuencia. ¿Qué se hace primero, pintar o acuchillar el parquet? La respuesta es bien sencilla, primero se tiene que pintar. Por muy cuidadoso que sea el pintor, puede derramar alguna gota de pintura, que al caer sobre el suelo de parquet recién barnizado tiene difícil solución.
Por este motivo, siempre tenemos que pintar antes que comenzar a lijar el parquet. En consecuencia, las empresas de pintura avalan esta consideración, siendo conscientes de que la maquinaria del profesional de parquet ha evolucionado mucho y apenas emite polvo al realizar el lijado. Para Miguel Ángel Rodríguez Calvo, gerente de pinturas Poyma, no hay ninguna duda de cuál debe de ser el procedimiento: “En un 99% de las obras que hacemos, primero pintamos, después se realiza el parquet.
Por mucho que se proteja, el suelo siempre se puede dañar. Cada vez se genera mucho menos polvo, aunque siempre se genera algo, sin duda lo más adecuado es pintar antes que acuchillar” Además, los pintores son conocedores de los inconvenientes que supone pintar despues de lijar, y es que se tendría que tapar todo el suelo de parquet para evitar manchas, supuesto que es totalmente desaconsejable, debido a que un suelo que acabamos de barnizar no se puede cubrir con ningún material, ya que se puede ocasionar un efecto velo en el pavimento, produciendo calvas en la superficie.
Tal y como apunta Manuel Antolines, pintor en García Díaz Pintores de Fuenlabrada. “Siempre se tiene que pintar antes que acuchillar el parquet, en el caso contrario tendríamos que tapar todo el suelo, y eso no tiene ningún sentido. Con todo ello, sabemos de la dificultad que a veces ocasiona tener que coordinar la obra para que todo coincida según los parámetros establecidos.
En Pascual Parquet nos ponemos a disposición del cliente para ejecutar el trabajo cuando mejor le convenga.