Desde los primeros trabajos realizados en el siglo XIX, los investigadores distinguen entre obras que se sitúan sobre una pared (arte parietal) y las que pueden trasladarse de un sitio a otro (arte mobiliar).
¿Qué es el arte parietal?
Arte parietal Denominamos así al arte que aparece en las paredes ( arte mural) de las grutas, covachas y abrigos rocosos. Como se ha comentado, la mayor concentración de arte parietal se da en Europa Occidental y la península ibérica.
¿Qué es el arte mobiliar o mueble?
Escultura. – Es lo que llamamos arte mobiliar porque se trata de figuras de tres dimensiones que podemos mover de un sitio a otro. Existen figuras modeladas en barro fresco, talladas en piedra, en madera, en hueso, en marfil, etc. Entre las primera destacan los bisontes de arcilla encontrados en la cueva del Tuc d’Audoubert (Montesquieu-Avants, Francia). La mayora de las figuras en piedra son representaciones femeninas, conocidas como venus, con los rasgos sexuales femeninos muy acentuados (grandes pechos y caderas). Generalmente se piensa que representan cultos a la fecundidad.
¿Qué es el arte mobiliar y el arte rupestre?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 27 de noviembre de 2018. |
Dentro de nuestro campo de estudio del arte prehistórico, las locuciones arte mueble y arte mobiliar se emplean indistintamente para el sentido amplio, realizada sobre un objeto de dimensiones limitadas y manejables; es decir, que pueden ser transportados por el ser humano.
- Ejemplos: ellos pueden ser las plaquetas, cofres, muebles, etc,
- El concepto de arte mobiliar se compagina, pues, con el de arte parietal que no se puede trasladar porque está realizado sobre los muros o las rocas ( arte rupestre ).
- Tampoco debe considerarse arte mueble a las piezas de grandes proporciones como las estelas o las estatuas-menhir del Neolítico y la Edad de los metales,
En el mueble son utilizados la piedra, hueso o marfil, Consecuentemente, el arte mueble es muy diverso ya que no solo comprende creaciones exclusivamente artísticas (como estatuillas u ornamentos), sino también objetos funcionales, herramientas y útiles decorados.
Así, podemos encontrar el arte mueble paleolítico que incluye plaquetas grabadas, venus paleolíticas, adornos, arpones, azagayas, bastones perforados o propulsores decorados, por ejemplo. En epipaleolítico europeo son muy característicos también los cantos pintados azilienses, En el Neolítico aparecen, además, objetos de barro cocido (es decir, vasijas decoradas, figurillas de cerámica.), idolillos, tejidos, esteras con motivos geométricos o figurativos, etc.
En la Edad de los Metales, a todos estos elementos se añaden objetos metálicos, piezas suntuarias y rituales, broches y armas; todo elaborado con técnicas decorativas enormemente sofisticadas como el nielado en plata, las filigranas, el repujado, el damasquinado el moldeo a la cera perdida, y, así, hasta nunca acabar.
Hueso grabado Paleolítico Idolillo neolítico de arcilla quemada (Cultura Hamangia) Neolítico Puñal de prestigio Edad del Hierro Cerámica decorada Cultura Anasazi
¿Quién creó el arte parietal?
Los neandertales que vivían en la Península Ibérica hace 65.000 años ya pintaban arte rupestre en las paredes de las cuevas. Pintaban figuras de animales y motivos geométricos como puntos, discos y rayas. También solían dejar las huellas de sus manos, tal vez como una firma.
¿Cómo surge el arte parietal?
Descubrimiento del Arte Rupestre en Europa – Hasta mediados del siglo XIX en Europa, se habían encontrado en algunas cuevas, numerosos objetos “prehistóricos” elaborados en piedra o hueso con representaciones talladas de animales; pero no fue sino hasta 1879 cuando se descubrieron las primeras pinturas rupestres.
- Marcelino Sanz de Sautuola, junto con su pequeña hija María, hallaron en el techo de una cueva en Altamira (Santander, España), un excepcional conjunto de bisontes multicolores.
- A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica.
Sin embargo, este panorama cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico.
Primera transcripción conocida de un objeto de la “era del hielo” descubierto en Vienne (Francia) en 1852. | Detalle de la más antigua transcripción de grabados rupestres en Europa (Bohuslän, Suecia). Dibujo de Peder Alfssön que data del siglo XV. |
El descubrimiento del arte rupestre europeo, representó un gran avance en el estudio del pasado prehistórico, sin embargo, estas manifestaciones ya eran conocidas desde siglos atrás, y en muchas otras partes del mundo.
¿Cómo se hace el arte mobiliar?
EL ARTE MOBILIAR DEL PALEOLÍTICO. LA ESCULTURA PALEOLÍTICA: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES OBRAS. Se entiende como arte mobiliar las obras realizadas por el homo sapiens sapiens que podía llevar consigo al cambiar de lugar de asentamiento: una figurilla, un bastón de mando, una placa decorativa en hueso.Para ser considerado artístico esta obras deberán tener un referencia figurativa.
No incluimos, por tanto, en esta categoría los utensilios de piedra tallados por el hombre desde hace millones de años, siguiendo una técnica de talla u otra, que, aunque son en ocasiones muy bellos (v.g. bifaz achelense), los consideramos tan sólo instrumentos. Los restos mobiliarios más antiguos que nos han llegado del ser humano son de época relativamente reciente, a lo sumo se remontan a los 40.000 años, y se encuentra en Europa al sur del casquete glacial creado por la glaciación de Würm, que se llegó a extender en algunos momentos desde el Polo Norte hasta latitudes tan bajas como la zona de la actual Paris.
Características Estos objetos son de pequeño tamaño y están tallados en piedra, marfil y hueso, materiales resistentes al paso del tiempo. No se descarta que el ser humano hubiese realizado sus obras de arte en materiales más blandos y dúctiles como barro o madera, pero si lo hizo esas obras no nos han llegado.
Muchas de las obras se han encontrado en enterramientos junto a otros objetos de adorno, por lo que además de ser objetos que pretendían tener una función de interacción mágica con la naturaleza, también podían tener una finalidad ornamental o de ostentación y prestigio (bastón de mando). Etapas y obras Las venus esteatopigias.
Son las primeras representaciones plásticas de la humanidad. Las más antiguas aparecen en el Paleolítico Superior, hace unos 30.000 años, en un periodo conocido como Auriñaciense. Se tratan de figuras femeninas en piedra, en bulto redondo o en relieve, con sus atributos sexuales exageradamente marcados.
- El rostro, sin embargo, apenas está esbozado en un abandono consciente del realismo.
- Los prehistoriadores opinan que se tratan de ídolos de la fecundidad femenina que los grupos humanos creaban para de esa forma controlar el misterio de la reproducción de su clan.
- Con ellos querían hacer una especie de “magia simpática” para asegurar que la naturaleza hiciese su voluntad y, de esta forma, poder asegurar la continuación generacional de ese grupo humano.
Es el precedente de la representación de una Diosa Madre Tierra de tiempos posteriores. Se han encontrado unas cien figurillas (de hasta 20 y 30 centímetros) en yacimientos desde la península ibérica hasta Rusia con una asombrosa unidad estilística. Las obras más conocidas son las venus de Willendorf (Austria), la de Lespugue, Brassempouy y Laussel en Francia y Grimaldi en Italia.
La de Willendorf, que posiblemente sea la más antigua, apenas tiene 11,5 centímetros de altura y es la más paradigmática por sus formas tan voluminosas y porque se aprecia en ella que su autor aplicó un criterio estético como la unidad de líneas, al concebir la figura en formas globulares que afectan a todas las partes de su cuerpo e incluso en los rizos del cabello.
La de Laussel es también especial porque está hecha en relieve y porque porta en una de sus manos un objeto que se ha identificado con un cuerno de bisonte, relacionándolo con el mito del cuerno de la abundancia. Los grandes herbívoros cazados por el hombre,
- Las representaciones de los animales de caza del hombre son abundantes en la pintura, donde podían cumplir una función mágica, pero no son tan frecuentes en la escultura.
- Cuando aparecen aquí son en objetos de hueso y asta que tienen una finalidad práctica u ornamental.
- Los motivos cumplen la ley de adaptación a la forma del objeto, ya sea una aguja, un arpón, un cuchillo, un bastón perforado, un propulsor.
Las representaciones más importantes de esta temática las tenemos en el Magdaleniense, el periodo final del Paleolítico. A diferencia de las “venus” tienen un carácter más realista y proporcionado. Se conservan miles de estos objetos entre los que vamos a destacar el propulsor de Bruniquel, por el detallismo del caballo al que se le aprecia crines y cascos y un deseo de captarlo en movimiento y la naturalidad del bisonte sobre asta de reno que se lame el lomo de la cueva de La Madeleine, Dordoña.
¿Cuándo aparece el arte mueble?
El periodo que a nosotros nos interesa dentro del Paleolítico, desde en punto de vista del arte mueble, es el Paleolítico superior datado entre 35.000 y 9.000 años BP (antes del presente), ya que es en este periodo cuando se produce una mayor explosión de manifestaciones artísticas de carácter mobiliar.
¿Cómo se divide el arte de la prehistoria?
Características del arte prehistórico – El concepto de arte prehistórico, por lo tanto, hace mención a las manifestaciones artísticas de los pueblos primitivos, La expresión suele utilizarse para nombrar a periodos históricos muy diversos y a creaciones distantes desde el punto de vista geográfico, lo que hace que el arte prehistórico contenga obras muy diversas.
¿Qué representa el arte rupestre?
Las pinturas rupestres representan la realidad cotidiana del hombre primitivo a través de dibujos que podrían ser sencillos símbolos como líneas o manos o complejas escenas con animales como mamuts, caballos, bisontes, etc.
¿Cómo se llama el primer arte que fue creado por el ser humano?
User-created – This user gallery has been created by an independent third party and may not represent the views of the institutions whose collections include the featured works or of Google Arts & Culture. El arte a través del tiempo, cuales fueron sus primeras manifestaciones y como ha ido evolucionando.
En esta galería se puede apreciar un conjunto dei magenes que abarca a partir de la llamada “arte de la prehistoria” (400,000 años) que comprende el periodo paleolítico que a su vez se compone de arte mobiliar (obejtos de hueso, pieda o marfil) y el arte parietal o rupestre (relieves grabados, pinturas sobre paredes de cuevas).
Mas tarde encontramos el “arte neolítico” donde se empieza apreciar el tejido y la cerámica dentro de las obras artísticas, el culto a los muertos (ofrendas, tumbas) asi como las grandes consturcciones y la arquitectura adintelada en piedra. Después se podrán encontrar de manera mas “explicita o general” las manifestaciones artísticas “los tipos de arte” como arte paleocristiano, bizantino, romanico, mudéjar y gotico; exponiendo arquitectura, pintura y/o escultura de dichas manifestaciones artísticas.
- Las primeras manifestaciones del arte se han conocido como “ARTE DE LA PREHISTORIA” como; arte parietal o rupestre, relieves grabados o pinturas sobre rocas, paredes y techos de cuevas.
- Arte parietal o rupestre: Relieves grabados, pinturas sobre rocas (paredes y techos) de las cuevas.
- Arte rupestre: se distingue por grabar figuras de animales en espacios rocosos con carácter ritual, estas pinturas simbolizan la representación del entorno habitual en el que se desarrollaban Dentro de este periodo de arte también se encuentran los utensilios de hueso y/o piedra como puntas de flecha, raspadores, cuchillos, hachas y martillos Biface (“hand-axe”) of chordate form, unknown, c.1.65 million to 100,000 BP, From the collection of: Royal Ontario Museum Las herramientas que fabricaban eran necesarias por el estilo de vida que llevaban, debido a que eran utilizadas para la caza y recolección Anthropomorphic Figurine (Venus), Culture Valdivia, 4000 B.C.
– 1500 B.C., From the collection of: Museo Casa del Alabado Son figuras femeninas, en hueso, marfil o piedra, de pequeño tamaño, relacionadas con el culto a la fecundidas; son conocidas como “Venus” Arte Neolitico: Nacimiento del tejido y la cerámica.
- Sculptural ceramic ceremonial vessel that represents a head offering (left) ML040372, Nasca style, 1 AD – 800 AD, From the collection of: Museo Larco En ocasiones la ceramica era utilizada para la realización de ofrendas como culto a los muertos.
- Dentro de las primeras manifestaciones artísticas Gombrich nos menciona que el arte egipcio fue uno de los pioneros con la realización de vocetos sobre las paredes donde se marcaban los relieves Construcción de edificios y la realizacion de cuadros y estatuas The Sphinx, the Great Pyramid and two lesser Pyramids, Ghizeh, Egypt, Francis Bedford, 1862, From the collection of: Royal Collection Trust, UK La construcción de pirámides era para idolatrar a los dioses Edificación de grandes monumentos Detail of the east frieze (Block VI).
, Pheidias Workshop, 442-438 BC, From the collection of: Acropolis Museum Arte Griego: Descubrimiento de la forma natural, arte en piedra. Elaboración del cuerpo humano, modelar figuras ergidas, señalar divisiones del cuerpo (musculos). Plate from an evangeliaria cover with a crucifix, Limoges workshops, 1200/1300, From the collection of: Mev, Museu d’Art Medieval Paleocritianismo Estilo de arte que se desarrolla durante los primeros seis siglos de nuestra era.
Es una combinación del arte de Grecia y Roma Sarcófagos decorados con escenas biblicas Arte Bizantino: Caracterizado por frescos, monumentales mosaicos e iglesias abovedadas Byzantine solidus and its Islamic imitation, 704/704, From the collection of: British Museum Triptych with the Virgin and Child, Saint Catherine and Saint Eulalia, Joan Mates, 1375/1425, From the collection of: Mev, Museu d’Art Medieval Pintura la Virgen y el niño Column Krater (mixing bowl for wine and water): Theseus and Poseidon; Musician and Audience, The Harrow Painter, 480 BCE – 470 BCE, From the collection of: Harvard Art Museums The Byzantine Emperor Welcoming Roussillon and Martel, Loyset Liédet, Pol Fruit, written 1463–1465; illuminated 1467–1472, From the collection of: The J.
Paul Getty Museum Arte Romanico: División entre el arte romanico y gotico Edificios con macizos muros y contrafuertes para sostener la bóveda de cañon y el arco La pintura en imitación al bizantino. Mismos pasos y evoluciones de la escultura griega Arte mudéjar: fusión de elementos de musulmanes con cristianos Uso del ladrillo, yeso como elemento decorativo, arcos con herradura.
¿Qué diferencia hay entre el Paleolítico y el Neolítico?
Hispanoteca – Portal de lengua y cultura hispanas arte rupestre de la Edad de piedra El arte del paleolítico El Paleolítico es el período de la piedra tallada. Las nieves llegan hasta el centro de Europa y el mamut y el reno pacen a orillas del Mediterráneo.
- El hombre vive de la caza y de la pesca y desconoce la arquitectura.
- El hombre del cuaternario habita en cavernas naturales.
- La pintura rupestre La pintura rupestre es lo más natural del arte del Cuaternario.
- Es estilo es naturalista.
- Algunos etnólogos llaman “magia simpatética” a la forma naturalista de pintar en el Cuaternario.
Según esta concepción, toda imagen tiene perennemente una relación con el ser que representa. La imagen es un doble de lo representado, libre de intelectualismos o estilizaciones esquemáticas que encontraremos en el neolítico. La pintura rupestre ofrece la impresión visual de una forma directa y puta.
- En ella descubrimos estudios del movimiento que nos recuerdan las instantáneas fotográficas modernas.
- La finalidad de este arte era solamente, según estos autores, procurarse una mejor caza, un alimento seguro.
- El arte rupestre perseguiría un efecto mágico y no estético.
- Según la teoría de la “magia simpatética”, sobre toda imagen o doble representado, ejercía el hombre del paleolítico sus sortilegios mágicos, que deberían repercutir sobre el ser allí representado.
El ojo del hombre primitivo busca la semejanza natural que un saliente en la roca o una piedra natural tiene con determinados animales para ejercer una influencia en su vida, y así poder cazarlo mejor. Las pinturas en las cuevas naturales, sobre las rocas, nos ofrecen animales, escenas de caza.
La representación de un animal con una flecha atravesada representaría la “muerte en efigie”. Haciendo un doble modelo, se efectuaría una causación y se conjura en la realidad el deseo. Otros autores creen que el hombre del Paleolítico era muy ritualista y que las cuevas del Paleolítico eran como santuarios donde el hombre practicaba ritos para conjurar la regeneración de la vida, la vuelta en primavera de los animales de caza, después de desaparecer en invierno.
Las cuevas eran como “úteros” naturales de regeneración de la vida. Las pinturas se encuentran en las cavernas en lugares de difícil acceso y con apenas iluminación natural. Lugares del arte rupestre del paleolítico Los lugares donde se crea este arte no son lugares para habitar, no son habitáculos decorados con fines estéticos, como la vivienda más tarde.
- Las cuevas y cavernas con estas pinturas eran recónditos escondrijos, donde el artista primitivo (o el chamán) realizaba sus ritos mágicos para asegurar la vuelta de los animales de caza desaparecidos en el invierno.
- Cuevas con arte rupestre en EspaÑA España posee 34 de las 100 cuevas paleolíticas que hay en Europa.
El siguiente país más rico en arte rupestre es Francia. Las cuevas paleolíticas están todas distribuidas por la cornisa cantábrica (Asturias y Santander).
Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Santander) | |
Entre las pinturas representando a la fauna que coexistió con los sucesivos grupos humanos que poblaron la cueva y distintos símbolos de significado desconocido destacan el conjunto de manos en negativo, más de cincuenta. Según el análisis realizado el arqueólogo Dean R. Snow la mayoría de las manos pertenecen a mujeres lo cual cuestiona la suposición tradicional de que los artistas de las cavernas eran varones. Algunas de estas pinturas podrían ser las más antiguas conocidas, con una antigüedad superior a los 40.000 años. Presenta un extraordinario dibujo de un macho cabrío, además de signos indescifrables. | |
Cueva de Candamu o Caverna de la Peña de Candamu | |
Está situada en el concejo asturiano de Candamu en el pueblo de San Román. Desde julio de 2008 está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Solo superada por sus creaciones por la cueva de Altamira. Pinta a los animales con varias patas y varias cabezas para dar la sensación de movimiento. Se ve un grupo de ciervos bramando y heridos de muerte. | |
Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Santander) | |
Es una de las mejores cuevas del mundo en arte paleolítico, con su “gran salón” de pinturas de animales. Altamira fue descubierta en 1879. Las pinturas están a treinta metros den la entrada en una sala de dieciocho metros de larga por ocho de ancha. Los animales están pintados en tamaño natural y en colores. El artista aprovecha las protuberancias de la roca para pintar los animales. Vemos un bisonte en negro y rojo, en actitud de marchar lenta y reposadamente. Otra figura admirables es la hembra en celo, llamando al macho, estirando el cuello. En otra figura vemos al macho, que echado en tierra, vuelve su testa llena de vida. Otros animales son el jabalí corriendo. Es admirable el análisis anatómico de los fajos de los músculos de los animales. La originalidad y la fuerza expresiva de estas figuras es cautivadora. En total encontramos en esta cueva, única en el mundo, más de 150 pinturas rupestres. Altamira fue la cumbre del arte paleolítico y también su final. | |
Cueva del Pindal (en las proximidades de la localidad de Pimiango, concejo de Ribadedeva, Asturias) | |
En esta cueva, una de las más importantes de España, se han conservado pinturas rupestres de dos épocas. Pero sus artistas no supieron dar a sus figuras la gracia y la vida de las de las cuevas de Altamira y San Román de Candamo. Los animales son más toscos y menos perfectos técnicamente. El contenido artístico se encuentra en la zona de oscuridad, repartido en 5 zonas, dos al sur y 3 al norte (el panel principal, el panel del pez y el panel del mamut). Existen 29 representaciones de animales, 9 pintados, 15 grabados y 5 pintados y grabados. Las especies representadas son bisontes (14 en la zona central), caballos (8, en la entrada, zona central y fondo), cérvidos (4 en la zona central y fondo), un pez en la zona central y dos mamuts (uno en la zona central y otro en el fondo). Existen además varios signos, la mayoría pintados y situados en la zona central de la cueva; hay signos lineales, puntuaciones, angulares, circulares, claviformes, escutiformes y laciformes. |
El arte mesolítico El estilo de esta época es ya más esquemático y posterior al del Paleolítico. Las obras más importantes están en la región levantina. Las pinturas ya no están en lugares oscuros y en las profundidades de las cuevas, adecuados para los ritos mágicos, sino a plena luz del día.
En el Paleolítico, la figura del hombre apenas se representaba y, en todo caso, mediante seres antropomorfos con el rostro medio oculto (¿chamanes, hechiceros?). El mejor ejemplo de la pintura del Mesolítico es Cogul (en Lérida). El hombre está representado por un cero partido por una raya. Los hombres de más categoría llevan varios pares de brazos.
Las piernas de los hombres son a veces muy gordas, en señal de fuerza, otras veces son exageradamente delgadas, en señal de ligereza. El arte mesolítico tiene también una función mágica, pero agrega ahora escenas de danzas, mitos y hechos con el fin de rememorarlos o perpetuarlos en la memoria.
- El neolítico español En el Neolítico (hasta el 2000 a.C.) se efectúa el primer cambio de estilo artístico de la historia.
- El retroceso de los hielos hacia el norte planteó graves problemas al cazador, que tuvo que emigrar detrás de las especies de animales.
- La vida se hace más dura al desaparecer la caza.
El centro de Europa se cubrió de bosques, praderas y estepas. El bisonte se va hacia el norte. Junto con la agricultura y la caza, el hombre se dedica a la ganadería, a la cría de animales domésticos y al pastoreo. En el Paleolítico el hombre estaba lleno de temor a la muerte y de miedo al hambre.
Con sus prácticas mágicas intentaba conjurar o “ayudar” a la “vuelta” de los animales tras el invierno. En el Neolítico, el hombre se vuelve sedentario y agricultor, tiene la conciencia de que depende del tiempo favorable para las cosechas, de la lluvia, del sol, que está sometido a los ciclos naturales, y que es víctima, a veces, de las plagas.
Surge así la idea de los espíritus benéficos y maléficos. El mundo se desdobla: el mundo real es el mundo natural, pero hay un mundo paralelo, invisible y numinoso. Es el estado cultural del animismo, de la adoración de los muertos y de los espíritus. Con la fe y el culto, surge la necesidad de los ídolos o figuras protectoras, amuletos sagrados, etc.
El animismo es dualista y se inclina por la abstracción simbólica. Mientras que la magia del Paleolítico era sensualista y más cercana a lo concreto y práctico. Si el Paleolítico reproduce las cosas de este mundo, el Neolítico contrapone a la realidad empírica un trasmundo idealizado y estilizado. Así comienza el proceso de estilización, racionalización e intelectualización de la historia del arte.
Las imágenes y las formas concretas quedan sustituidas por signos y símbolos. La obra de arte es una representación conceptual. El artista no es imitados, sino un antagonista de lo natural. Surge el primer tipo de artista mago, como primer representante de la división del trabajo.
- A este sigue el médico-brujo, cuya dotes carismáticas le permitirán sustraerse al trabajo físico.
- Algunos han visto en este arte estilizado del Neolítico la huella del carácter femenino, de aquellas mujeres de los agricultores sedentarios: Estilo lleno de disciplina, domesticación, amor al orden y supersticiosa previsión.
La cultura de las cuevas en el Neolítico Esta cultura se caracteriza por su cerámica abundantísima. También por le elaboración del huevo. Los núcleos principales están en Andalucía.
Cueva de Los Murciélagos (Albuñol, Granada) | |
En esta cueva encontramos cerámica, tejidos, etc. La pieza más curiosa hallada en esta cueva es una diadema de oro. | |
Cueva de La Mujer (Granada) | |
Cerámica y utillaje de piedra y hueso. | |
Cueva de La Pileta (Málaga) | |
Famosa por sus pinturas rupestres de signos fantásticos: cangrejos con piernas, un hombre que lleva sus ojos debajo del brazo, una cabeza humana con cuernos, un hombre murciélago. El pintor Joan Miró (1893-1983) se inspiró en estas pinturas neolíticas. |
cultura de almería La cultura almeriense se formó en la costa mediterránea de la península ibérica por influencias orientales hacia el 3000 a.C. Después de una primera emigración oriental antes del 4000 a.C. que dio lugar a la cultura de las cuevas, una segunda ola, de origen posiblemente sirio, originó la cultura almeriense.
- Su llegada no fue en gran número, pero se prolongó durante siglos y así influyó decisivamente en la cultura y la lengua e introdujeron un nuevo elemento étnico mezclado con la población local.
- Los emigrantes no siempre se establecían para siempre en la zona mediterránea sino que a menudo volvían a sus lugares de origen.
La fusión se produjo por el gran espacio de tiempo y el gran número de personas que participaron en estos contactos y los matrimonios mixtos que tuvieron lugar durante el mismo período. También la estabilidad social (no hubo ni guerras ni conflictos graves en todo el periodo) contribuyó a su arraigo y desarrollo.
La cultura megalítica La cultura megalítica es la novedad del Neolítico. Los monumentos megalíticos: el menhir (del francés menhir, y este del bretón menhir, derivado de men, ‘piedra’ e hir, ‘larga’) que consiste en una piedra larga hincada verticalmente en el suelo; los cromlechs (del francés cromlech, y este de origen bretón), monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno llano y de forma elíptica o circular; el dolmen (del francés dolmen, de origen incierto), monumento megalítico en forma de mesa, compuesto de una o más lajas colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales). El domen más famoso de España está en la Cueva de Menga (Antequera)
Retirada la nieva hacia el norte y vuelto el hombre sedentario, comienza el culto a los muertos. La arquitectura y la ornamentación funerarias tienden a perpetuar la existencia y el recuerdo de los muertos. La arquitectura funeraria está construida para la eternidad.
- Cultura del vaso campaniforme Vaso campaniforme es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental.
- Su cronología e interpretación son controvertidas, habiendo generado al respecto abundante literatura.
- Gracias a la revisión sistemática de los datos proporcionados por el radiocarbono en vasos campaniformes de toda Europa, se ha podido establecer que los más antiguos serían los encontrados en el área del bajo Tajo (Portugal), con una cronología que iría del 2900 al 2500 a.C.
Según otros autores, su aparición se situaría, en cambio, sobre el 2400 a.C., desapareciendo hacia el 1800 a.C. Su nombre es la consecuencia de las especiales características de estas vasijas (en arqueología denominadas vasos) con forma de campana invertida y profusamente decoradas que se han encontrado, generalmente en contextos funerarios, en buena parte de Europa: por casi toda la península ibérica, en islas del Mediterráneo occidental, en la Francia mediterránea y atlántica, Gran Bretaña e Irlanda, los Países Bajos y parte de Europa Central.
- Su presencia está relacionada con la difusión de la metalurgia del cobre por Europa occidental, hasta el punto de haberse convertido en fósil director de esta expansión.
- En la península ibérica el fenómeno campaniforme define la fase final del Calcolítico local y los siglos iniciales de la Edad del Bronce.
Menos algunas excepciones notables, la mayor parte de los enterramientos campaniformes se encuentran en las regiones costeras o cerca de estas. En cuanto a los asentamientos y monumentos en el contexto ibérico, esta cerámica se encuentra generalmente en asociación con materiales calcolíticos locales y aparece muchas veces de forma “intrusiva”, ya que son del III milenio y suelen encontrarse en monumentos funerarios cuyos orígenes se pueden remontar al IV o V milenios a.C.
El campaniforme ha sido tan determinante para establecer las cronologías del sur y suroeste peninsulares que su ausencia o presencia son el fundamento de la división en dos fases de los grupos de Los Millares y Vila Nova. El vaso campaniforme se distingue no solo por su forma de campana, sino también por su decoración, rica en motivos.
La cerámica de la cultura de Almería y de la megalítica no tiene decoración, es de superficie lisa. : Hispanoteca – Portal de lengua y cultura hispanas
¿Cómo se llaman las pinturas del Paleolítico?
Una pintura rupestre es un dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente los prehistóricos. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y este de rupes (roca).
¿Cómo se llama al tipo de arte prehistórico también llamado parietal debido a que las pinturas se elaboraban en las paredes rocosas?
Períodos del arte prehistórico – Stonehenge, compuesto por diversos menhires, proviene de fines del Neolítico. El arte prehistórico abarca tres grandes períodos cronológicos, los mismos en que se subdivide la Edad de Piedra :
Arte paleolítico. El más antiguo y primitivo de todos, consiste en su mayoría en pinturas y relieves realizados con las manos o con instrumentos de piedra, mediante técnicas rudimentarias o empleando pigmentos extraídos de minerales molidos. Sus dos tendencias son:
Arte parietal. La decoración de las paredes con formas artísticas que representaban escenas de cacería, representaciones humanas o signos, mediante pigmentos en la pared rocosa. Estas son las llamadas pinturas rupestres. Se ignora si servían para decorar la vivienda, o para marcar sitios rituales, pero fueron particularmente comunes en Europa y el norte de África, especialmente en la región intermedia entre Francia y España. Arte mobilar. Relieves y pequeñas esculturas, en su mayoría figurillas antropomórficas, como las distintas “venus”, mujeres desnudas y talladas en piedra, con proporciones muy exageradas de senos y caderas respecto al resto del cuerpo.
Arte mesolítico. El arte de este período representa una transición entre las formas antiguas del Paleolítico y las nuevas del Neolítico. Su registro más conocido es el del arte levantino, originario de la franja oriental de España, donde se representaban escenas rituales mediante figuras muy esquemáticas, casi prejeroglíficas, por lo que se conoce también como arte esquemático. Arte neolítico. Durante la llamada Revolución Neolítica, en que la humanidad abandonó la vida errante en favor de la sedentaria, el arte prehistórico da un vuelco, apareciendo así nuevos materiales que se iban descubriendo con las nuevas técnicas sedentarias, como la cerámica, fruto del horneado. Hacia finales del período, además, aparece el arte megalítico o arquitectura megalítica, con sus enormes figuras de piedra como los menhires, las galerías de piedra o dólmenes, y otras misteriosas agrupaciones como las que componen el Stonehenge,
¿Qué es el arte Paleolítico y sus características?
Las técnicas principales en la representación del arte paleolítico. – Las técnicas del arte paleolítico eran muy sencillas. Se hacían con pinceles, trozos de carbón, trozos de hueso o con los dedos. Los colores eran muy básicos y por lo general se usaba sólo uno aunque también utilizaron dos o tres en escenas de caza para representar movimiento o sombras.
¿Qué tipo de arte rupestre hay en Argentina?
El arte rupestre, un sistema de comunicación La antropóloga María Pía Falchi, investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), explica a qué se llama arte rupestre, cuáles son sus manifestaciones estéticas y cómo se preserva.
Publicado el martes 04 de enero de 2022 María Pía Falchi es licenciada en Ciencias Antropológicas con especialización en Arqueología (UBA) e investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), a cargo del Programa de Documentación y Preservación de Arte Rupestre Argentino (DOPRARA).
Forma parte del equipo del Registro Nacional de yacimientos, colecciones y objetos arqueológicos (RENYCOA) y se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes. Su especialidad es el arte rupestre y toda forma de manifestación estética.
A lo largo de su carrera realizó trabajos de campo en las provincias de Jujuy, Catamarca, Salta, La Rioja, San Juan y La Pampa. Sus trabajos de investigación fueron publicados en revistas nacionales e internacionales, dando cuenta del arte rupestre, su función social y su relación con el resto de las evidencias del pasado.
Realizó aportes en el campo de la gestión del patrimonio cultural, especialmente en interpretación de patrimonio y puesta en valor de sitios arqueológicos con arte rupestre. -¿A qué se llama arte rupestre? -A lo largo del tiempo las actividades realizadas por los seres humanos dejan rastros, a través de sus restos materiales la arqueología reconstruye sus modos de vida.
- El arte rupestre es una de las evidencias que han dejado los grupos del pasado.
- Se denomina arte rupestre, a las imágenes pintadas o grabadas representadas sobre superficies rocosas.
- Los geoglifos, son imágenes de mayor tamaño que también se consideran arte rupestre.
- No es casualidad que estas imágenes hayan sido plasmadas en rocas.
La piedra es uno de los materiales más perdurables, por ello es un símbolo universal de lo inmutable y ancestral. -¿Puede considerarse a esta forma de expresión una manera de comunicarse? -Es muy importante comprender que el arte rupestre no es arte, no decora en el sentido decorativo actual, es un sistema de comunicación,
Es una expresión plástica que brinda información sobre aspectos simbólicos y estéticos de las sociedades en diferentes momentos del pasado.Como todo vestigio arqueológico debe entenderse en su contexto, es decir, acompañado de otras evidencias arqueológicas que completen y enriquezcan la información.
Por este motivo, para ser comprendido en su contexto histórico y social, necesita un estudio de especialistas. Personaje ataviado con tocado de plumas. Pinturas Salta. Imagen: Archivo DOPRARA -¿En qué zonas de nuestro país se encontraron manifestaciones y de qué época datan? -En Argentina se conocen más de 3000 sitios con arte rupestre, Se encuentran manifestaciones de arte rupestre en casi todas las provincias de nuestro país.
Por ejemplo, las primeras pinturas de la Cueva de las Manos se realizaron hace alrededor de 9300 años. Pero lo más notable es que en ese lugar continuó esta práctica a lo largo de 7000 años. En el Noroeste argentino hay sitios arqueológicos tan antiguos como en Patagonia, por ejemplo en la Puna de Jujuy y de Catamarca,
Sin embargo, también tenemos manifestaciones rupestres de fines del XIX y principios del siglo XX, como los grabados dejados por los arrieros de ganado en Ischigualasto, San Juan y en otras provincias cordilleranas, -¿Se pueden diferenciar distintas técnicas? -En nuestro país encontramos pinturas y grabados.
Los grabados rupestres, también llamados petroglifos, son dibujos labrados en la roca. La técnica consiste en grabar la superficie rocosa a través del abradido, picado o inciso. Siempre se utiliza otro material más duro para grabar (puede ser otra roca). Las pinturas rupestres, llamadas también pictografías, se realizan aplicando pintura sobre la roca con los dedos, pincel o hisopo, o arrojándola desde la boca.
Las pinturas se preparaban con pigmentos minerales (por ejemplo óxidos de hierro), vegetales o carbón, a los cuales se le agregaban agua, grasa o algún otro elemento aglutinante. Grabados Rupestres. La Rioja. Imagen: Archivo DOPRARA -¿Qué se quería expresar a través de ellas? -El arte rupestre es un fenómeno universal, En cada momento y lugar cumplió una función específica y transmitió un mensaje determinado, En la actualidad no accedemos a los significados del pasado, no obstante nos aproximamos a la comprensión de estas imágenes a través de sus técnicas, su estilo, y de aquello que es representado.
- Un aspecto de singular relevancia es la ubicación del arte en el espacio, su visibilidad (o su ocultamiento) pueden estar indicando su función (como aviso de territorialidad, marcador de rutas, conmemoración de hechos reales o míticos, o símbolos sagrados, etc.).
- ¿Por qué fue posible su preservación a lo largo del tiempo? – Sabemos que debe haber habido mucho más arte rupestre del que conocemos en la actualidad.
Lo que se ha conservado hasta nuestros días es lo que perdurado en condiciones climáticas y de ubicación óptimas,Se trata de un recurso no renovable, cada vez que se pierde un sitio arqueológico, se pierde un poco de nuestro pasado. Por este motivo es tan importante educar y concientizar respecto de su valor y la necesidad de su preservación,
¿Cuáles son los objetivos del Programa de Documentación y preservación de arte rupestre argentino del INAPL? -El objetivo principal del DOPRARA es la producción de conocimientos sobre el arte rupestre a partir de su documentación y registro, creando una base de imágenes. Los valores que sustentan la producción científica y cultural de este programa apuntan a concientizar y asesorar sobre los mecanismos de protección del patrimonio cultural para rescatar y fortalecer la memoria colectiva de nuestra identidad cultural, tomando en cuenta la diversidad y el respeto por el pluralismo cultural y étnico,También se busca participar y asesorar en propuestas de desarrollo sociocultural regional y en la elaboración de planes de manejo de turismo sostenible, capacitando y difundiendo la importancia del arte rupestre.
Asimismo se promueve la participación en la conformación de redes de información cultural. Relevamiento Fotográfico. Imagen: Archivo DOPRARA -¿Cuáles son los pasos que llevan a concretar los objetivos? -Documentar con metodología científica; evaluar su estado de conservación, a partir de la consideración de los factores de deterioro, tanto naturales como provocados por las personas, que las afectan; integrar las representaciones con las otras líneas de evidencia arqueológica a fin de comprender su contexto y así profundizar en los roles adoptadas por las mismas en el pasado; crear una base de imágenes que permita monitorear su estado de preservación a lo largo del tiempo; proponer medidas de amortiguación en aquellos sitios que se evalúen que se encuentren más expuestos al deterioro; avanzar en la divulgación del patrimonio arqueológico del área y en particular del arte rupestre, a partir de la realización de talleres, charlas, folletos, etc.; colaborar en el armado de planes de manejo adecuados, mediante una gestión coparticipativa con los otros actores involucrados, tales como pobladores locales, autoridades municipales y provinciales, etc.
María Pía Falchi. Imagen: Archivo DOPRARA A manera de conclusión María Pía Falchi dice:”El arte rupestre forma parte del patrimonio cultural de todos los argentinos. Contribuye a comprender la prehistoria, y a veces la historia, de nuestro país porque es el testimonio más visible de quienes vivieron en nuestro territorio en el pasado.
- Todos somos herederos de este patrimonio y es nuestra tarea conservarlo.
- Los vestigios arqueológicos que nos quedan son la última oportunidad de comprender los modos de vida de las antiguas comunidades.
- Cuando visitamos un sitio arqueológico se deben respetar las sendas de circulación y las indicaciones de los guías o cuidadores.
Las representaciones son muy frágiles, por eso no se las debe tocar.” : El arte rupestre, un sistema de comunicación
¿Qué representa el arte parietal de la época paleolítica?
El arte es una expresión de la capacidad creativa del ser humano. Por el momento, el arte es una capacidad única y exclusiva del ser humano con lo que podemos decir que es una característica diferenciadora de nuestra propia especie. Por ser algo exclusivo de la humanidad se tienen muy en cuenta las expresiones artísticas en el pasado como reflejo de la realidad o de la capacidad cognitiva de la especie humana reflejada en aspectos estilísticos y significados. – Este tipo de arte puede dividirse en Arte Rupestre y Arte Mueble,
Arte rupestre es aquél que se representa e n el interior de cuevas, abrigos o al aire libre y que utiliza la roca como soporte. Puede aparecer pintado, grabado o en bajorrelieve aprovechando la forma de la roca para representar formas concretas.
Las representaciones de arte rupestre más destacadas por lo general aparecen pintadas o grabadas representando principalmente animales en escenas de caza y con colores muy básicos. –
Arte mueble, como ya describimos aquí, es aquel que puede ser transportado y que utiliza como soporte huesos, marfil, piedra, barro o cualquier otro material de fácil transporte. Se utiliza también la pintura, grabado o bajorrelieve.
En este tipo de arte mueble predomina más el grabado. Pese a que también abundan los temas de animales, cabe destacar el gran número de figuras humanas (sobre todo femeninas) que, por su capacidad de ser transportadas, podrían servir como amuletos o elementos para rituales.
Este tipo de arte paleolítico aparece por todo el mundo con lo que podría ser una expresión espontánea que en un determinado momento realizan los seres humanos en diferentes puntos del planeta. No obstante, y a pesar de que no hay un lugar exclusivo de creación de este tipo de arte, España y Francia son lugares donde se concentra gran cantidad de yacimientos donde se elabora el arte paleolítico,
– En España destacan: Altamira, El Castillo, La Pasega, Cueva Chufín, Pla de Petracós, En Francia las más llamativas son Lascaux, Niaux, Chauvet, Fornols – En este tipo de arte paleolítico predomina principalmente la representación de animales como en una forma de representar lo que se quiere ver. Son animales que se consumían en aquella época como caballos, bisontes, mamuts, ciervos, cabras, osos, etc.
¿Qué es el arte petroglifos?
Los petroglifos son una representación gráfica grabada en las rocas o piedras, un conjunto de grabados rupestres al aire libre, con una simbología compleja y difícil de interpretar. Son el antecedente de los símbolos previos a la escritura.
¿Qué hace el arte en el cerebro?
El desarrollo de habilidades artísticas mejora enormemente la atención, el estado de conciencia y mejora el control emocional, el autoconocimiento y la autoestima. Además, ayuda a resolver problemas que afectaron en el pasado y que se manifiestan en el presente.
¿Cómo se define el arte primitivo?
¿Qué es el arte primitivo? – En la historia del arte se llama arte primitivo a distintas tendencias artísticas que tienen en común el ser consideradas tradicionalmente como marginales o antiguas, desde el punto de vista del arte Occidental. Se trata por lo tanto de una categoría muy discutida y criticada, acusada de valorar el arte europeo por encima de las tradiciones y manifestaciones del resto del planeta (o sea, de eurocentrismo).
- Además es una categoría en la que caben formas artísticas tan diferentes entre sí como una vasija mesopotámica, una máscara africana y un cuadro de Frida Kahlo.
- A grandes rasgos, el arte primitivo sería aquel que es anterior al concepto de arte en sí mismo, como el arte antiguo o el arte de las llamadas “culturas primitivas” de la prehistoria,
Así, aplicaría a las obras del Paleolítico superior, algunas de las cuales pueden datar de hasta 20.000 o 10.000 años a.C. Visto así, el arte primitivo sería en realidad el “arte de los pueblos primitivos” o el “arte de los pueblos prehistóricos”. El problema es que esa noción de lo “primitivo”, o sea, lo antiguo y poco desarrollado, lo atrasado, lo remoto, se empleó también entre los siglos XV y XIX para nombrar el arte de los pueblos africanos, asiáticos y americanos precolombinos,
Considerados desde la mirada colonialista europea de la época, eran “primitivos” al ser propios de regiones menos industrializadas o menos desarrolladas tecnológicamente. Ese criterio sobrevivió, por ejemplo, en la manera como se conoce a las “etapas primitivas” o “primitivistas” de la trayectoria artística de grandes pintores europeos como Pablo Picasso o Paul Gauguin, es decir, a las fases de su trayectoria en las que estuvieron influenciados por la plástica africana o asiática.
De manera similar, se puede emplear también el término de arte primitivo para aquellas obras plásticas de autores no formados académicamente, es decir, de pintores y/o escultores de formación autodidacta, como es el caso de la mexicana Frida Kahlo, cuyas obras reflejan una relación “no educada” con el arte, o sea, una relación intuitiva, más “salvaje”, más espontánea.
- Como se puede ver, en todos estos casos la noción de lo “primitivo” está utilizada en oposición a lo culto, a lo académicamente correcto.
- Por último, es posible hallar en pintura el término “primitivo” para referirse a los primeros maestros de una tradición local europea, como es el caso de los primitivos flamencos (los maestros de la pintura flamenca en sus siglos iniciales, del XV al XVI), los primitivos italianos (los maestros pintores italianos de finales de la Edad Media), etc.
Ver también: Arte prehistórico