Producción de muebles en masa que ya están ensamblados en la fábrica para formar carcasas terminadas.
- Recorte de tableros. Puesta a disposición.
- Mecanizado de componentes. Mecanizado de los formatos y cantos.
- Taladrado, inserción de herrajes y montaje. Taladrado, inserción de herrajes y montaje.
- Embalaje. Embalaje.
¿Qué es el proceso de producción en una empresa?
Artículos, Manufactura y Calidad
Publicado el 14/01/2021 Por CETYS Educación Continua
En una empresa, se denomina proceso de producción al conjunto de diversos procesos a los cuales es sometida la materia prima para transformarla, con el fin de elaborar un producto destinado a la venta. Al finalizar el proceso de manufactura, el producto terminado tendrá un valor más elevado que las materias primas que lo componen.
- Para producir un producto, la organización a cargo deberá contar con ideas, conocimientos y tecnología acorde, para garantizar que el proceso sea exitoso.
- Si bien el objetivo de este proceso es obtener un producto destinado a la comercialización a partir de insumos, el procedimiento para lograrlo no siempre es lineal o se ejecuta de la misma manera, sino que puede variar dependiendo de lo que cada empresa productiva considere más conveniente.
Con anterioridad a comenzar el proceso de producción, es imprescindible realizar una planificación de la producción, considerando la cantidad de pedidos o las ventas estimadas, los plazos de entrega, costos y los recursos materiales, económicos y humanos; la planificación es muy importante, ya que debido a la improvisación muchos procesos acaban fracasando.
Acopio (etapa analítica): en esta etapa, teniendo en cuenta el objetivo de producción, se define la cantidad de materia prima que se necesitará, y se contactan a distintos proveedores para conseguir insumos de buena calidad a un precio bajo o acorde al presupuesto del proyecto. Es importante tener en cuenta los costos del transporte de la materia prima y el almacenaje, ya que estos costos van a influenciar notablemente en la ganancia que obtenga la empresa al finalizar el proceso.
Producción (etapa de síntesis o montaje): en esta fase se transforman las materias primas para elaborar el producto final y se realizan los montajes de piezas y las actividades necesarias para fabricar dicho producto. Es importante que se realice un estricto control durante la producción para detectar corregir desviaciones en el caso que las hubiere y así evitar inconvenientes y perdidas.
Procesamiento (etapa de acondicionamiento): en esta última etapa se acondiciona el producto para ser entregado al cliente y se realiza un control para corroborar que cumple con los estándares de calidad.
A su vez, existen 5 tipos de procesos de producción; la empresa optará por uno u otro dependiendo del producto final que desee obtener:
Producción por proyecto: se trata de un proceso productivo especial e individualizado, en el cual se obtienen como resultado productos diferentes en cada proyecto. Las empresas constructoras, por ejemplo, utilizan este tipo de producción.
Producción por lote: en este tipo de producción se elaboran en volúmenes pequeños, distintos productos que se asemejan entre sí.
Producción artesanal: en este proceso productivo también se fabrican pequeñas cantidades como en la producción por lote, pero suelen ser volúmenes más pequeños y personalizados; generalmente son producidos por encargo, a gusto del comprador o cuando se necesita seguir un patrón en particular.
Producción en masa: se trata de un proceso automatizado en el cual se fabrican grandes cantidades de productos idénticos o muy similares entre sí, lo cual abarata considerablemente los costos.
Producción en serie: se necesita de una gran inversión en maquinarias, ya que es un proceso en el cual el volumen de producción es muy grande. El proceso es similar al de producción en masa pero la cantidades que se fabrican son mayores.
Si deseas adquirir los conocimientos relativos a los principios de calidad con enfoque al cliente, desarrollar las competencias y herramientas teórico-prácticas para aplicarlas en funciones directivas, gerenciales u operacionales, en CETYS Educación Continua aprenderás todo aquello que necesitas conocer, a través de nuestro Diplomado en Ingeniería en Calidad, para que consigas desempeñarte como líder eficaz en la gestión de una organización.4.7 16 Votos Calificación 5 Comentarios Más nuevo Más antiguo Más votado Inline Feedbacks Ver todos los comentarios Muy buen artículo.
- Los negocios que incluyen en su oficio: la producción requiere de un trabajo más arduo, como herramientas, la capacidad inicial, los materiales, el personal encargado, su ubicación, entre otros.
- Excelente información, bien tratada solo una cosa, ¿Quién es el autor de este articulo? Me parece excelente la publicación, sin embargo, creo que se debería indicar fuente y Autor.
Creo que es de la universidad es decir de muchos autores anonimos Diplomado en Ingeniería de Empaque (E-Room) Certificación en Six Sigma Green Belt (E-Room)
¿Qué es un proceso productivo y cuáles son sus pasos?
¿Qué es un proceso productivo? – Un proceso productivo contempla el conjunto de operaciones que una empresa debe realizar con el fin de ofrecer un bien, un servicio o un producto. Abarca la totalidad de los procedimientos que permiten transformar un recurso, una idea o una materia prima en el resultado final que una empresa ofrece al mercado. A continuación, veamos sus características: > “>
¿Quién es el que fabrica muebles?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 4 de junio de 2016. |
Diseños de sillas por el ebanista Thomas Chippendale, s. XVIII Ebanistas tallando la madera El ebanista o carpintero ebanista o diseñador en madera es una persona que fabrica muebles y paneles, en madera, compuestos de un armazón de carpintería sobre el cual se aplican hojas de maderas preciosas llamadas chapados o de cualquier otra materia que disimula entera o parcialmente el armazón.
- Puede producir por unidades o en reducido número.
- El ebanista es, sobre todo, un artesano,
- Los muebles fabricados por los ebanistas pueden ser de estilo antiguo o creación contemporánea.
- La palabra ebanistería aparece por primera vez en el siglo XVIII para diferenciarla del término carpintería, ya que los artesanos ebanistas, además de las técnicas de carpintería, recurren a la marquetería, al chapeado y a la tabletterie.
Se deriva del término ébano, raíz probablemente nubia (Egipto) dando la vuelta al Mediterráneo por Grecia luego Roma, refiriéndose a la madera del ébano, de color negro. El trabajo de esta materia preciosa dio el nombre al oficio encargado de obras “de carácter más decorativo que utilitario”.
El maestro ebanista garantiza las distintas etapas de fabricación: elección del modelo y la madera, aserrado y soldadura, realización del ensamblaje, del decorado y el montaje. Las cómodas, consolas, escritorios, mesas de despacho y otros muebles cubiertos de escamas, de madera para chapar, marquetería, laca, barniz, porcelana son muebles de ebanistería.
El acabado del mueble a veces se confía a un artesano especializado: taraceador, montador en bronces, escultor sobre madera, dorador, barnizador,
¿Cuáles son los 5 factores de la producción?
Factores productivos, tierra, trabajo, capital, tecnología y conocimiento
Tierra, trabajo y capital Capital financiero Clases sociales Know-how Tecnología |
Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos : la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.
- Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo.
- Conviene que esto quede claro ya que la palabra ‘capital’ se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero.
El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual.
- En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.
- Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un análisis “sociológico” del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos.
En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la producción.
- En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido.
- No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de una vivienda.
- Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital.
Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el “know-how” ) y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.