Diferencia entre bienes muebles y bienes inmuebles – La diferencia principal entre los bienes muebles e inmuebles es la capacidad para trasladarse: los bienes muebles pueden cambiar de lugar sin afectar a la estructura o valor de los mismos, mientras que los bienes inmuebles no pueden moverse sin sufrir un deterioro o perjuicio.
Según el capítulo II de nuestro Código Civil, los bienes muebles son todos aquellos que se pueden transportar de un punto a otro sin perjudicar al bien inmueble al que estuvieran unidos. Además, también se consideran bienes muebles a los bienes intangibles (rentas, pensiones, oficios, contratos o títulos) que no gravan un bien inmueble.
Dentro de los bienes inmuebles, se distingue entre bienes fungibles (que se agotan con su uso, como el dinero o los zapatos) y los no fungibles (no se gastan con su uso, como una obra de arte o terrenos).
¿Qué es una casa mueble?
¿Cuál es la diferencia entre bienes muebles e inmuebles? Hoy vamos a hablar de una distinción de la que todos hemos escuchado hablar pero que realmente no son muchos los contribuyentes que conocen su distinción. Así pues, comenzamos con la diferencia entre los bienes muebles y los bienes inmuebles.
Antes de continuar con la clasificación, debemos definir primero qué son los bienes. Son aquellas posesiones de un individuo, persona o empresa, y como ya hemos dicho en el anterior párrafo, pueden ser de dos tipos: bienes muebles y bienes inmuebles. Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, pero que no solemos llevar encima cuando nos desplazamos.
Los bienes muebles deben tener la característica de mantener su integridad completa y la del inmueble en el que se ubican. Por ejemplo, en este caso hablamos de mobiliario de un lugar, de los vehículos, la decoración, los aparatos electrónicos, los productos a la venta, etc.
- Los bienes inmuebles son aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que también se les denomina bienes raíces.
- Están unidos de forma inseparable al terreno por lo que en este grupo englobamos a las parcelas, las casas, o las naves industriales.
- Así pues, se diferencian de los anteriores en que no podemos separarlos del terreno sin ocasionar daños a dichos bienes.
Los bienes inmuebles se inscriben en el Registro de la Propiedad, por lo que los titulares propietarios de dicho bien tienen mayor grado de protección sobre los mismos. Además, este tipo de bienes cobra especial importancia a la hora de la concesión de préstamos hipotecarios, ya que actúan como aval.
A la hora de diferenciarlos de forma jurídica y tributaria, dependerá de la legislación de cada país ya que en algunos países, determinados barcos y aeronaves tienen una consideración similar a la de los bienes inmuebles. Por tanto, habrá que consultar la legislación de cada Estado para saber qué artículos hay que aplicar sobre cada tipo de propiedad.
: ¿Cuál es la diferencia entre bienes muebles e inmuebles?
¿Cómo se escribe mueble o inmueble?
Diferencia con los bienes inmuebles – La definición de bien inmueble es aquel bien que no puede transportarse un lugar a otro debido a sus características. Su traslado supondría su destrucción o su deterioro, ya que forman parte del terreno. Por tanto, conociendo ambas definiciones, la principal diferencia entre bien mueble e inmueble es muy clara: los bienes muebles pueden trasladarse sin perder sus características originales, mientras que los bienes inmuebles no pueden trasladarse.
¿Qué es la venta de bienes muebles?
Se entiende por venta a plazos de bienes muebles el contrato mediante el cual una de las partes entrega a la otra una cosa mueble corporal y ésta se obliga a pagar por ella un precio cierto de forma total o parcialmente aplazada en tiempo superior a tres meses desde la perfección del contrato.
¿Qué tipo de inmueble es una casa?
¿Un terreno es un inmueble? – Si bien, los edificios y las casas son bienes inmuebles, los terrenos y las parcelas también lo son. Este tipo de bienes forman parte de lo que se conoce como bienes raíces, ya que se encuentran íntimamente vinculados al suelo,
¿Dónde se dice la palabra mueble?
¿Sabías que en algunas zonas de México conducen muebles? El mundo del motor, al menos en los países hispanohablantes, le debe mucho a Hungría. Tan sencillo como que la palabra coche viene de un pueblo húngaro llamado Kocs, donde inventaron en 1518 un vehículo tirado por caballos que servía para transportar a varias personas a la vez.
Desde entonces todo medio de transporte de este tipo se conocía como ” carro de kocsi “, que se pronuncia ‘ Kóchi’, A partir de aquí es fácil establecer la etimología de la palabra. Pero ya sabes que al coche se le conoce también como carro, De hecho, en países latinoamericanos se llama así al automóvil.
Puede que tenga que ver con que el término kocsi aún no estaba tan extendido en las primeras épocas de la colonización de América. Pero ¿por qué se le llama también carro ? Al parecer viene del latín carrus, o incluso de algo más antiguo como el sánscrito char, y tiene que ver con el típico vehículo de tiro con ruedas y varales al que en el siglo XIX le pusimos un motor y le empezamos a llamar automóvil, Pero aquí no queda todo, la evolución social del automóvil ha ido acompañada de diversos nombres para denominar a tan popular creación. · Buga, Es un nombre de argot que proviene de la marca Bugatti y que tiene su origen en los años 40, cuando estos lujosos coches surcaban la escasamente transitada Gran Vía madrileña.
El término perdura y aún se sigue utilizando aquello de “¡menudo buga!” para referirse a un coche que llama la atención. · Carro. En jerga, se usa para referirse al automóvil con cercanía, especialmente cuando se trata de coches potentes. · Bólido, La astronomía llama bólido al meteoro que surca a gran velocidad el espacio.
De ahí tomamos el nombre a la hora de referirnos a un coche de tipo deportivo que corre mucho. · Torpedo, El concepto es similar al anterior, aunque ya está en desuso. Se refería a los automóviles descapotables de los años 20, 30 y 40 cuya estilizada línea y velocidad les identificaban como auténticos torpedos.
· Turismo, En realidad tiene más que ver con el uso que se hace del medio de transporte, pero se ha usado durante prácticamente todo el siglo XX para denominar a los coches particulares, sobre todo por parte de la administración. Ahora poca gente, en el habla común, utiliza este apelativo. · Nave, En algunas metrópolis de México se refieren así a los coches que impresionan, son grandes y tienen de todo.
El término es de lo más actual, ya que tiene que ver con comparar el vehículo con una flamante nave espacial tipo superdestructor de Star Wars, · Mueble, Usado por gente mayor en algunas zonas rurales también de México. En este caso el origen viene del uso administrativo que identifica al coche como una propiedad o bien mueble.
- · Troca, El chicano es una forma de hablar de los mexicanos emigrados a EE UU o que viven en la zona fronteriza, y en ella abundan los términos del inglés españolizados.
- En este caso, troca viene del inglés truck, que se refiera a una camioneta tipo pick-up, o picap, si lo españolizamos de nuevo.
- · Ranfla,
Es otra palabra usada solo en México, que se refiere a los coches tuneados llamados Low Rider, que consiste en transformar coches clásicos modificando su suspensión para que boten. La inmersión de coche como objeto social ha hecho que le pongamos todo tipo de calificativos, incluso nombres propios para denotar la adoración que tenemos a este invento de cuatro ruedas y al que a veces tratamos como si fuera una mascota: el Chevy (Chrevrolet), el Forito (Ford) o el Golfo son algunos ejemplos.
- Los adjetivos aumentativos y diminutivos también sirven para denominar a nuestro querido medio de transporte: cochecito cuando hacemos referencia a un utilitario y cochazo cuando hablamos de un coche imponente.
- Los calificativos como cacharro, gualdrapa o tartana, para hablar con desprecio de su aspecto (o carroza para elogiar sus virtudes), también son comúnmente utilizados.
Si volvemos a cruzar fronteras vemos palabras de raíces diferentes para denominar al coche. El francés voiture tiene que ver con el verbo voiturer, que significa transportar algo o a alguien. En el caso del italiano, donde también se le conoce como automobile o autoveicolo, macchina está más extenso coloquialmente y su origen viene del latín machinam (máquina) en alusión a su funcionamiento mecánico.