Cuantos Arboles Se Necesitan Para Hacer Un Mueble?
Alfredo Maestre
- 0
- 19
De manera aproximada tenemos que se talan 2.30 mil millones de árboles para la industria de muebles, Considerando que esto representa, solamente, el 15% de toda la madera que se tala en un año de forma mundial. Es fundamental para el ser humano el aprovechamiento de los recursos naturales porque partiendo de ellos se obtienen bienes y servicios que cubren diferentes necesidades de una población.
¿Cuántos árboles se cortan en un día?
¿SABES CUANTOS ARBOLES SE TALAN EN EL MUNDO EN EL TIEMPO QUE TARDAS EN LEER ESTE POST? | Novsus Circular Materials Actualmente unos 15,3 mil millones de árboles son talados cada año, lo que significa que unos 42 millones son talados cada día y unos 2 millones durante el minuto y medio que tardas en leer este post. Desde hace unos tres milenios, las culturas asiáticas utilizan los palillos chinos para comer, pero desde los últimos años, por salud pública, en muchos establecimientos se usan desechables. Sólo China consume unos 45 mil millones de palillos y Japón unos 24 mil millones, le siguen Corea, Vietnam, Tailandia, etc.
En Novsus estamos comprometidos con el medio ambiente y el cambio climático, en preservar los bosques y disminuir la tala de árboles. Este compromiso nos ha llevado a desarrollar, en colaboración con Oryzite, unos palillos chinos sostenibles y ecológicos hechos a base de cascarilla de arroz. Gracias a nuestro, hecho a base de, hemos conseguido obtener los palillos chinos con el porcentaje más alto de cascarilla de arroz del mercado.
Además, contamos con el certificado alimentario europeo/americano que nos avala. ¿Te sumas? : ¿SABES CUANTOS ARBOLES SE TALAN EN EL MUNDO EN EL TIEMPO QUE TARDAS EN LEER ESTE POST? | Novsus Circular Materials
¿Qué sucede si se talan árboles para fabricar muebles?
¿Qué es? Tala ilegal Es el corte y extracción de recursos forestales sin la autorización de la SEMARNAT, lo que constituye un delito federal que puede ser denunciado ante autoridades competentes (artículos 189 y 190 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente). ¿Cuáles tipos de tala se identifican?
- Tala Hormiga Realizada por pequeños grupos para el autoconsumo.
- Tala Organizada Grupos organizados, equipados con motosierras, camiones, radios y otras herramientas.
- Redes de explotación forestal Grupos que participan en toda la cadena de procesamiento del recurso natural.
Consecuencias La tala ilegal y la deforestación nos conducen al cambio climático y además:
- Ponen en riesgo el bienestar de las personas y el patrimonio natural del país.
- Causan el desplazamiento de poblaciones originarias.
- Aceleran la pérdida de los suelos, de la fauna, de la flora y de la biodiversidad.
- La deforestación de bosques conduce a la desertificación y a la escasez de agua.
Algunas de las especies forestales de mayor tráfico son:
- Ciricote
- Chicozapote
- Caoba
- Cedro rojo
- Katalox
- Machiche
- Huanacaxtle
- Pino y oyamel
- Granadillo (tampiciran o cocobolo)
¿Qué hacer? Denunciar las actividades irregulares de tala de árboles. Se puede hacer una denuncia ante las autoridades ambientales:
PROFEPA
O bien, ante autoridades de seguridad:
- Guardia Nacional
- SEDENA
- SEMAR
¿Cómo contribuir?
- No adquirir productos (muebles, herramientas, ornatos, etc.) que se presuman estén elaborados con maderas exóticas.
- Evitar comprar productos de mader a en comercios no regulados o informales.
- Desalentar y no promover las actividades económicas que involucren la deforestación de nuestros bosques y selvas.
- Compartir esta información con más personas.
¿Qué puedo denunciar? Transportación de productos forestales no autorizados. Almacenamiento de recursos forestales. Cambios de uso de suelo en selvas, bosques y Áreas Naturales Protegidas. Denuncia Tel: 800 PROFEPA (800 776 33 72) Correo: [email protected] En las páginas web: http://ow.ly/twSxQ http://ow.ly/10spCz Contacto ciudadano de la Guardia Nacional www.facebook.com/GUARDIA.NACIONAL.MX twitter.com/gn_mexico_?lang=es www.instagram.com/gn_mexico/?hl=es-la Descargar tríptico aquí Unidad de Análisis Estratégicos y Vinculación Interinstitucional Dirección General de Vinculación Interinstitucional
¿Cuántos árboles se utilizan para hacer un lapiz?
A diario tocamos maderas y, por el tacto, nos comunicamos con piezas que un día fueron parte de un árbol vivo integrante de un bosque. No hay un objeto cotidiano más común, simple, cercano y universal que un lápiz. Un invento sencillo, hecho de la unión íntima de grafito y madera, pero profundo, dado su importante papel en la historia de la humanidad. Fácil de usar, barato y seguro, el lápiz es un instrumento esencial en la alfabetización, la educación y la creación artística y técnica.
- En la era digital sigue siendo útil y eficaz, coexistiendo, sin peligro de desaparecer, con ordenadores, tabletas y otras herramientas modernas.
- El lápiz forma parte de nuestra vida.
- Usar un lápiz es una experiencia compleja.
- Engloba la percepción del trazo sobre la superficie del papel, la sensación de tocar y manejar entre los dedos de la mano la pequeña barra de madera con punta mineral y la conexión mental y emocional que emprendemos al escribir o dibujar.
Me inicié en el manejo del lápiz, como es habitual en nuestro mundo desarrollado, en mis comienzos escolares. Recuerdo el intenso olor a lápiz de mi primer aula cuando tenía cuatro años. Ese inconfundible y nostálgico olor a escuela que tenemos grabado en la memoria olfativa.
- Desde aquella temprana iniciación a la caligrafía nunca he dejado de usarlo.
- El carácter borrable del trazo del grafito es una de las cosas que más me gusta, saber que lo que escriba no es definitivo, que puedo ser libre de expresar cuanto se me ocurra pues siempre puedo hacerlo desaparecer.
- Mi forma de pensar es una personalidad de lápiz, tengo madera de lápiz, todos mis trabajos y planes comienzan con un bosquejo a lápiz.
Cuando leo libros, subrayo y escribo notas en los márgenes a lápiz. Y escribo mis listas –me encanta hacer listas- de la compra, de tareas, de planes a lápiz. Prefiero las minas blandas y oscuras, que se deslicen sin tener que forzar yo el trazo, que no marquen el papel por detrás, pero que se lean con nitidez; es un tipo de trazo que va con mi carácter ligero y dudoso. Me gusta también oír el deslizamiento del grafito sobre el papel, su sonido áspero mineral, primario. Hasta mi caligrafía es mejor a lápiz. Y también disfruto de tenerlo entre mis dedos, de la ligereza y poco peso de la madera, de cómo se acopla a mi mano, y del contacto con mi piel.
- Siempre me acompaña uno en mi bolso, listo para subrayar o anotar.
- No sé cuántos habré utilizado en mi vida.
- He leído que con un solo lápiz se pueden escribir hasta ¡45.000 palabras!, me da vértigo pensar en cuántas palabras habré escrito con todos los que he usado en mi vida.
- A pesar de lo mucho que usamos el lápiz, es sorprendente lo poco que sabemos de este gran invento que contiene madera de árbol.
Alrededor del lápiz hay muchas historias jugosas que pueden interesarnos a sus admiradores. Pero esas historias las cuentan muy bien en blogs y libros especializados en lápices, que narran detalles de cómo se fabrican, de los fabricantes y sus producciones, de las marcas y modelos más selectos, o de escritores y artistas que crean con lápiz. Calocedro en la Universidad de Sevilla. El Cedro de incienso se conoce también como Calocedro, Libocedro y Cedro de California, región de EEUU de donde es nativo. Su nombre, Calocedro, significa en griego “cedro hermoso”, aunque en realidad no es un cedro (género Cedrus de la familia Pináceas) sino una Cupresácea, muy cercana y semejante a las tuyas ( Thuja ). La vocación de lápiz del Calocedro se entiende por las excelentes propiedades de su madera: se deja trabajar de forma muy precisa a máquina; la superficie queda muy suave y sin canales de resina, idóneo para que los lápices puedan ser pintados, grabados y lacados sin problemas; permite un afinamiento óptimo de la punta; resiste temperaturas y humedades sin torcerse, combarse, resquebrajarse o encogerse; tiene una buena durabilidad natural lo que equivale a un rendimiento superior; y el añadido de un excelente e intenso olor.
- Por todo esto el Cedro de incienso es el árbol símbolo del “buen lápiz”.
- Para llegar a ser lápiz, un árbol tiene que ser cortado.
- ¿Cuántos árboles será necesario cortar para satisfacer la demanda de lápices en todo el mundo? He averiguado que un árbol de Cedro de incienso medio produce alrededor de 172.000 lápices y que cada año se cortan 11600 Calocedros para fabricar 2.000 millones de lápices en EEUU.
Solo Faber-Castell (marca alemana) fabrica 1.800 millones de unidades al año, según declara en su publicidad. Dejando al lado los números, habría que preguntarse también en qué condiciones se talan esos árboles. Según el blog Timberlines, la mitad de los lápices del mundo se fabrican en China, también son importantes países productores de lápices Brasil, Indonesia, Tailandia e India.
- También sucede en muchas compañías que, por razones económicas, las materias primas, madera, grafito y cola, provienen de unos países y la fabricación final de los lápices se realiza en otro.
- No todos los fabricantes cuentan cómo fabrican sus lápices ni cómo tratan a los árboles y al entorno.
- Hay empresas que talan árboles de crecimiento lento y destruyen bosques viejos, que realizan plantaciones de monocultivos o contaminan las aguas y el aire en el proceso de fabricación.
Entre los fabricantes tradicionales, está imponiéndose la tendencia del manejo sostenible de los bosques, acreditados con certificados, y etiquetados como «ecolápices»; también se impone la tendencia a usar otros materiales como los reciclados para evitar la tala de árboles. Me digo y sugiero ser consciente de estas circunstancias a la hora de comprar nuestros lápices, tratar de ser compradores de lápices selectivos y responsables. Y, como usuarios de lápices de madera, usar cada lápiz hasta el final, utilizando un alargador para apurar los gastados de muy pequeño tamaño, difíciles de manejar. Tomo mi Castell 9000, 3B, del lapicero. Lo huelo, lo palpo y acaricio, y finalmente lo coloco en posición entre mis dedos, consciente de todas las vivencias del árbol encerradas en su madera, vivencias de bosque, de aves e insectos, de vientos, nubes, de estrellas Escribo, garabateo, me dejo llevar por su poder concentrado ¿Habrá algún tipo de transferencia madera-piel humana de la que no tengamos consciencia alguna? ¿Entenderán las células de mi mano la información guardada en las células muertas y manipuladas de la madera del Cedro de incienso? ¿Me transfirieron así los lápices mi pasión por los árboles? ¿Me habrán pedido de alguna manera que escriba esta entrada? Escrito por Rosa, jueves 6 de junio de 2013,
¿Cuántos libros salen de un árbol?
Se calcula que de un solo árbol se puede llegar a obtener una media de 12.000 hojas de papel y se pueden reutilizar hasta 7 veces.
¿Qué parte del tronco de un árbol se utiliza para construir muebles?
Encuentra aquí información de La Madera para tu escuela ¡Entra ya! LA MADERA,1. Indica que partes del árbol se aprovechan para la fabricación de productos comerciales. El tronco del árbol, en general, es la única parte de la que se obtienen productos comerciales empleados como materiales industriales.
- La formación de la nueva madera en el tronco del árbol, se lleva a cabo por una capa de células denominadas cambium, que esta situada entre la corteza interna y la arbura.
- En la madera de más reciente formación (arbura) tienen lugar dos importantes funciones, la conducción de la savia (desde la raíz a las hojas) y el almacenamiento de sustancias nutritivas.
- Por la corteza interna del árbol (floema), se distribuye hacia abajo la savia elaborada proveniente de las hojas, a las demás partes del árbol.
- Desde el punto de vista industrial, los materiales que interesan son el duramen y la arbura, que adquieren el mismo color tras talar y dejar secar el árbol.
-
3. Como puedes observar en la figura 1 se representa un trozo de tronco de un árbol cortado transversalmente por su mitad. Realiza las actividades siguientes: Coloca en cada uno de los recuadros el nombre correspondiente. Pon flechas verticales, por la parte correspondiente del tronco hacia arriba o hacia abajo, según el sentido de subida o bajada de la savia. 4. ¿Cómo sabrías si los troncos son adecuados, antes un bosque completo? Indica los pasos que se deben dar y justifica el porqué de cada uno de ellos.
- Para la obtención máxima de madera comerciable, se debe hacer un análisis profundo visual y mediante la ayuda de equipo informáticos y electrónicos, de las características del tronco que tiene ante sí, con el fin de sacar las mejores tablas y tablones con las características idóneas.
- Las dimensiones de las piezas a obtener dependerán de:
- Las necesidades del cliente y medidas normalizadas, porque sería una tontería cortar árboles pequeños para construir muebles de gran tamaño, por eso se imponen las medidas normalizadas.
- Las características de los troncos (diámetro, fisuras, nudos), debido a que sino se depende de las características se talarían árboles al libre albedrío.
5. Indica la composición de la madera y explica cómo está formada la masa leñosa. La madera está constituida por celulosa, lignina, almidón, resina, tanino y azúcares. La masa leñosa esta formada por fibras, de una longitud aproximada de 1mm, unidas entre sí, mediante un pegamento natural denominado lignina.6.
- Clasifica las maderas atendiendo a su dureza.
- Señala al menos tres tipos de madera.
- Maderas blandas: Corresponden a aquellos árboles de hoja perenne, de tipo resinoso, tales como el pino Maderas duras: se aplica a los árboles de hoja caduca como el almendro, la encina, el olivo.7.
- ¿Qué se entiende por silvicultor y en qué consiste?.
Se puede decir que el silvicultor se ha convertido en agricultor que al mismo tiempo que tala, procura no destruir otros árboles más jóvenes y replanta aquellas zonas en que los árboles han sido talados.8. Una vez cortado el árbol y desprovisto de sus ramas, ¿Qué tres procesos sufre la madera hasta ser convertida en tablas o tablones?.
- Descortezado: Cada uno de los troncos pasa sobre una cadena de rodillos que les van haciendo girar y les arranca toda su corteza longitudinal.
- Tronzado: A continuación el tronco pasa a esta sección, donde se corta a la longitud adecuada mediante sierras circulares.
- Este proceso se realiza de manera automática.
Cepillado: Una vez cortada la madera a la longitud adecuada, se lleva a hornos de secado y posteriormente se pasa por la cepilladora donde se elimina cualquier irregularidad, se la da un buen acabado y se la deja a la medida adecuada.9. Dibuja la sección transversal de un tronco e indica las tendencias de alabeamiento y contracción de la madera.10.
- Resistencia a la intemperie, para evitar que la intemperie destroce el árbol, lo pudra y se rompa, dándole una vida media de 25 años.
- Ataque de insectos, como las termitas se comen la madera y una vez dentro de la madera es muy difícil extraerlos.
- Radiaciones solares, para evitar que la madera se envejezca se utilizan pinturas o barnizan.
- Hongos, evitando que estos produzcan que la madera se pudra.
11, Para conseguir la obtención del celuloide se siguen una serie de pasos.1. Madera para pasta.2. Aserrado: para una mejor introducción de la madera en la máquina descortezadora.3. Descortezado: la corteza se emplea como combustible en las propias calderas de la fábrica o se vende.4.
- Desfibrado: Se rasga la madera mediante unas muelas y se utiliza agua caliente para ablandar los troncos y arrastras las fibras desprendidas.5.
- Tamizado y extracción del agua: con objeto de separar la lignina de las fibras.6.
- Cocido: Para conseguir una pasta.7.
- Cilindros de laminación y extracción del agua: donde se lamina y se enrolla la pasta obtenida en rollos de pasta de madera prensada, lista para ser manufacturada.12.
Indica el proceso de obtención del papel a partir de rollos prensados de celuloide. Se vierten los rollos en el interior de un tanque de base cónica que contiene agua. Se pone en marcha un rotor de paletas, situado en la parte inferior, que logra separar las fibras de celulosa y hace que se distribuyan por toda la masa.
Fibrilación: La lechada obtenida es batida, con el fin de que las fibrillas que forman las capas más externas de las fibras se desprendan parcialmente y se desenmarañen. Al formarse la hoja, las fibrillas semidesprendidas ayudan a aumentar la unión entre las fibras adyacentes. Luego la lechada se coloca sobre una malla metálica, donde se filtra el agua y queda una masa enmarañada de fibras.
Después la lámina se seca totalmente, haciéndola pasar sobre unos cilindros calientes. Finalmente el rollo de pasa por la calandra donde adquiere un acabado liso.13. Productos derivados de la madera. TIPO CARACT/FABRICACIÓN EVOLUC. HISTÓRICA 11. Continuación.
¿Cuál es el árbol con la madera más dura?
Buloke australiano – 5.060 IBF – (Allocasuarina luehmannii) Un árbol de palo fierro que es nativo de Australia, esta madera proviene de una especie de árbol que se encuentra en la mayor parte del este y sur de Australia. Conocida como la madera más dura del mundo, este tipo particular tiene una dureza Janka de 5.060 lbf.
¿Qué planta medicinal se utiliza para la fabricación de muebles?
Una de las plantas menos conocidas por su nombre pero altamente utilizada en los tejidos de cestería y elaboración de muebles y cuerdas es la llamada bejuco, que además tiene un lugar en la medicina tradicional debido a sus diversas propiedades que benefician a la salud.