Materiales más usados en los muebles a medida A la hora de elegir un mueble para el hogar es importante conocer bien los que se utilizan en su fabricación, ya que son muy variables dependiendo del mueble y la materia prima utilizada. Por eso es importante estar bien informado para tomar la decisión correcta si queremos un mueble que dure muchos años y se conserve como el primer día.
Materiales utilizados en el interior del mueble Estos son los materiales principales que podemos encontrar en el interior de un mueble: Aglomerado
Tiene una densidad baja de madera y está considerado de poca calidad, aunque dentro de los aglomerados también los hay de distintas calidades, dependiendo de su composición y densidad. Está compuesto de viruta de madera, elementos químicos y compactado y debe tener un mínimo de calidad para que los herrajes queden perfectamente y los tornillos puedan unir bien los distintos tableros.
- Los muebles construidos a base de conglomerado no son recomendables por su baja calidad, tan solo pueden ser una buena opción para el interior de vestidores y armarios siempre que tengan una densidad alta.
- También se pueden utilizar en muebles de cocina y baño pero siempre que tengan un tratamiento especial hidrófugo.
Tableros MDF Este material está compuesto de fibra de celulosa compactada con unas resinas especiales. Tiene mayor calidad que el conglomerado debido a su densidad y a la utilización de maderas macizas, por eso su precio es superior. Entre los materiales de fabricación en los muebles a medida se considera al MDF como un material premium, con acabados en mate, brillo o laca.
Al tener mayor densidad permite anclar los herrajes con más seguridad y soporta mucho mejor el paso del tiempo. Existen en el mercado distintas calidades y propiedades como el MDF especial para lacado. Chapa natural Este material se utiliza para recubrir el aglomerado al MDF. Se trata de una lámina de grosor medio que se obtiene directamente del árbol natural y que va pegada al aglomerado, de tal forma que, visualmente, el aspecto es como si fuera una lámina de madera maciza, pero con la chapa se evitan los inconvenientes de la fabricación y el mantenimiento de este tipo de madera.
MDF, Aglomerado, Melaminas y otros materiales
Madera maciza Es el material por excelencia para la fabricación de muebles a medida. Hay muchas clases de madera, cada uno de ellas con sus propiedades y calidades, por lo que el resultado final será muy variable en base a ellas. La madera maciza no siempre es la más adecuada para determinados muebles.
- Por ejemplo, para lacados, es más recomendable los tableros de MDF, ya que hay menos posibilidades de que la madera se agriete.
- Además, se debe controlar la humedad de la madera maciza para que tenga una similar al lugar donde está instalado el mueble.
- Si hay mucha descompensación de humedad, el mueble puede sufrir algún tipo de daño.
En caso de que el lugar sea muy seco, se recomienda poner en el mueble algún recipiente con agua para conseguir un ambiente más propicio. Estas son las maderas macizas que más se utilizan para la fabricación de muebles y para chapa natural, por su durabilidad y belleza:
Ébano Nogal Caoba Pino Roble Castaño Haya Fresno
Como vemos, hay muchas diferencias en los distintos materiales de fabricación en los muebles a medida. Si tienes alguna duda sobre los muebles que deseas para tu hogar, no dudes en, Nuestros profesionales te asesorarán para elegir los que mejor se adapten a tus necesidades. : Materiales más usados en los muebles a medida
¿Cómo se llama el material para proteger muebles?
Tipos de materiales para embalaje de muebles – Algunos materiales que debes considerar para el embalaje de muebles son:
Herramientas básicas como destornilladores, alicates y pinzas. Las necesitarás para retirar algunas piezas de los muebles de ser necesario.
Cinta adhesiva de embalaje, bisturí y tijeras. Es fundamental para sellar y ajustar el tamaño adecuado de los materiales para cubrir los muebles.
Cajas de diferentes tamaños. Serás útiles al momento de guardar piezas pequeñas o muebles armables. Es muy importante que identifiques bien cada caja que utilices para no perder nada de vista.
Papel stretch o papel kraft. Es el típico envoltorio sencillo, muy útil para sellar y cubrir los muebles.
Plástico burbujas o foam (cubierta de espuma de polietileno). De igual modo se utiliza para sellar y cubrir los muebles, pero se trata de coberturas que proporcionan una protección extra.
Cartón Single Face (a una cara). Realmente cualquier cartón que puedas amoldar cumplirá con la función, la cual es revestir las partes más vulnerables del mueble como bordes, esquinas o tubos.
Esquineros. Siempre puedes cubrir las esquinas con cartón pero la mejor opción, si está dentro de tus posibilidades, es utilizar esquineros de las medidas adecuadas.
Siempre es de utilidad contar con papel periódico, paños limpios, mantas o cobijas para rellenar los espacios vacíos o cubrir un poco más algunos muebles grandes.
¿Que se incluye en materia prima?
1. Materia Prima – Son los materiales que se utilizan en la elaboración de un producto. Son aquellas materias primas que serán transformadas durante el proceso de producción para dar lugar al producto final. Forman parte de los costos variables: a más unidades producidas, más material utilizado.
¿Cómo se transforma la materia prima de la madera?
Tecnología-Proyecto Ingeni@ El proceso que se sigue desde la extracción de la madera de los bosques, como materia prima, hasta la obtención de tablones, como material para ser trabajado, es el siguiente: 1. Tal a. Se realiza en la explotación con sierras mecánicas o máquinas cosechadoras que también realizan la poda y descortezado. 2. Poda. Una vez derribados los árboles, se cortan sus ramas con sierras mecánicas. 3. Transporte. Para llevar a cabo esta operación, se construyen deslizadores de gran pendiente que conducen por gravedad los troncos a zonas de fácil acceso. También se utilizan grandes máquinas que elevan los troncos. Estos son transportados por carretera, ferrocarril o por agua a su destino. 4. Descortezado. El descortezado de los troncos se realiza en la cadena de rodillos. Esta operación y las siguientes tienen lugar en la serrería o aserradero. 5. Tronzado. Los troncos se cortan en trozos, según la longitud deseada, con sierras circulares. Después, los trozos son cortados en tablas o tablones de determinadas medidas, según planos paralelos a su eje. 6. Secado. La madera se seca en mayor o menor grado dependiendo del tipo de empleo posterior. 7. Cepillado. Es la última operación. Mediante ella se eliminan las irregularidades y se da a la madera un buen acabado y las medidas adecuadas.