¿Sabías que en algunas zonas de México conducen muebles? El mundo del motor, al menos en los países hispanohablantes, le debe mucho a Hungría. Tan sencillo como que la palabra coche viene de un pueblo húngaro llamado Kocs, donde inventaron en 1518 un vehículo tirado por caballos que servía para transportar a varias personas a la vez.
Desde entonces todo medio de transporte de este tipo se conocía como ” carro de kocsi “, que se pronuncia ‘ Kóchi’, A partir de aquí es fácil establecer la etimología de la palabra. Pero ya sabes que al coche se le conoce también como carro, De hecho, en países latinoamericanos se llama así al automóvil.
Puede que tenga que ver con que el término kocsi aún no estaba tan extendido en las primeras épocas de la colonización de América. Pero ¿por qué se le llama también carro ? Al parecer viene del latín carrus, o incluso de algo más antiguo como el sánscrito char, y tiene que ver con el típico vehículo de tiro con ruedas y varales al que en el siglo XIX le pusimos un motor y le empezamos a llamar automóvil, Pero aquí no queda todo, la evolución social del automóvil ha ido acompañada de diversos nombres para denominar a tan popular creación. · Buga, Es un nombre de argot que proviene de la marca Bugatti y que tiene su origen en los años 40, cuando estos lujosos coches surcaban la escasamente transitada Gran Vía madrileña.
- El término perdura y aún se sigue utilizando aquello de “¡menudo buga!” para referirse a un coche que llama la atención. · Carro.
- En jerga, se usa para referirse al automóvil con cercanía, especialmente cuando se trata de coches potentes.
- · Bólido,
- La astronomía llama bólido al meteoro que surca a gran velocidad el espacio.
De ahí tomamos el nombre a la hora de referirnos a un coche de tipo deportivo que corre mucho. · Torpedo, El concepto es similar al anterior, aunque ya está en desuso. Se refería a los automóviles descapotables de los años 20, 30 y 40 cuya estilizada línea y velocidad les identificaban como auténticos torpedos.
· Turismo, En realidad tiene más que ver con el uso que se hace del medio de transporte, pero se ha usado durante prácticamente todo el siglo XX para denominar a los coches particulares, sobre todo por parte de la administración. Ahora poca gente, en el habla común, utiliza este apelativo. · Nave, En algunas metrópolis de México se refieren así a los coches que impresionan, son grandes y tienen de todo.
El término es de lo más actual, ya que tiene que ver con comparar el vehículo con una flamante nave espacial tipo superdestructor de Star Wars, · Mueble, Usado por gente mayor en algunas zonas rurales también de México. En este caso el origen viene del uso administrativo que identifica al coche como una propiedad o bien mueble.
- · Troca, El chicano es una forma de hablar de los mexicanos emigrados a EE UU o que viven en la zona fronteriza, y en ella abundan los términos del inglés españolizados.
- En este caso, troca viene del inglés truck, que se refiera a una camioneta tipo pick-up, o picap, si lo españolizamos de nuevo.
- · Ranfla,
Es otra palabra usada solo en México, que se refiere a los coches tuneados llamados Low Rider, que consiste en transformar coches clásicos modificando su suspensión para que boten. La inmersión de coche como objeto social ha hecho que le pongamos todo tipo de calificativos, incluso nombres propios para denotar la adoración que tenemos a este invento de cuatro ruedas y al que a veces tratamos como si fuera una mascota: el Chevy (Chrevrolet), el Forito (Ford) o el Golfo son algunos ejemplos.
Los adjetivos aumentativos y diminutivos también sirven para denominar a nuestro querido medio de transporte: cochecito cuando hacemos referencia a un utilitario y cochazo cuando hablamos de un coche imponente. Los calificativos como cacharro, gualdrapa o tartana, para hablar con desprecio de su aspecto (o carroza para elogiar sus virtudes), también son comúnmente utilizados.
Si volvemos a cruzar fronteras vemos palabras de raíces diferentes para denominar al coche. El francés voiture tiene que ver con el verbo voiturer, que significa transportar algo o a alguien. En el caso del italiano, donde también se le conoce como automobile o autoveicolo, macchina está más extenso coloquialmente y su origen viene del latín machinam (máquina) en alusión a su funcionamiento mecánico.
¿Cómo se les dice a los gatos en Guadalajara?
¿Cómo se les dice a los gatos en México? – Sin duda, una palabra ampliamente popular para llamar a los mininos es “michi” un vocablo proveniente de las lenguas indígenas de nuestro país. En estas lenguas para referirse a un gato se usan términos muy similares, por ejemplo en otomí se les llama “mixi” y en náhuatl “miztli”.
¿Cómo se le dice al carro en Cuba?
FOTINGO. Los cubanos del siglo pasado solían llamar a los automóviles viejos o antiguos ‘fotingos’, pero la palabra no existe en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En 1908, la Ford Motor Company de los Estados Unidos sacó su famoso Ford Modelo ‘T’.
¿Cómo se le dice al maletero en Argentina?
Asunto: Glosario de trminos distintos en los pases hispanoablantes La direccin de este hilo es: http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=47382 | |||||||||||||||
|
/td>
Bal en Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Puerto Rico y Repblica Dominicana.Cajuela en Costa Rica, Ecuador y Mxico.Cofre en Ecuador.Maleta en Uruguay.Maletera en Bolivia, Nicaragua y Per.Maletero en Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Espaa, Panam, Paraguay y Uruguay.
La Torre de Babel? Un cordial saludo Ignacio
¿Cómo se le dice auto en Uruguay?
Localismos – Para referirse en español al vehículo existen varios localismos dependiendo del país: España : coche (del húngaro, carruaje). Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay: auto (apócope de automóvil y automotor). Centroamérica : carro (nuevo uso, derivado del carro tradicional).
¿Cómo le dicen a los autos en Uruguay?
Maxwell 1913 Modelo 24-4 de turismo. Un automóvil de turismo, también conocido simplemente como turismo, o automóvil, es un tipo de vehículo de motor destinado al transporte de personas, con al menos cuatro ruedas y un máximo de nueve plazas incluido el conductor.
¿Cómo se dice amigo en Jalisco?
El lenguaje jalisciense como todo buen mexicano es folklórico, ameno y muy distinguible. Sin embargo, en Guadalajara y gran parte de Jalisco se utilizan ciertas palabras y expresiones propias que rara vez son escuchadas en otros lugares de México, por lo que en este Diccionario Tapatío compartimos algunas de ellas y su significado.
Balde: Cubeta Bien mucho: demasiado, algo exagerado. Birote: bolillo. Cagua: caguama, cerveza grande. Calar: probar. Cámara: listo, bien, de acuerdo. Carrilla: burla. Casco: envase de refresco. Cenaduría: lugar donde venden antojitos mexicanos por la noche. Charpear: salpicar, ensuciar. Chesco: Refresco. Chido: gracias, chingón, muy bien. Chile: salsa.
Chintrola: chingada. Chispear: lloviznar. Chuchos: perros. Chuchulucos: dulces. Coto: privada, condominio, o una plática amena. Cura: chistoso. Dogo: hot-dog. Durito: Fritura de harina preparada con otros ingredientes como verdura, pollo, aguacate, crema, queso y salsas.
Ira: mira, ve. Jericalla: postre típico jalisciense tipo flan. Lapicera: lápiz de puntilla. Lonche: torta. Melolengo: tonto. Mijo: cualquier desconocido, amigo, cuate. Morusas: restos o migajas de pan. Ocupar: necesitar. Panocha: dulce de piloncillo. Perla Tapatía: Guadalajara. Rait, Raite: viajar gratis, de aventón. Sabe: No sé o la afirmación de algo que ya era obvio.
Sope: tonto. Tamaros: tránsitos. Tapatíos: Originarios de Guadalajara. Del náhuatl (Tapatiotl): “Que vale por tres”. Trucha: ponte listo, abusado. ¿Qué otras palabras agregarías a este Diccionario Tapatío? Coméntalas.
¿Cómo se le dice a las mujeres de Guadalajara?
Por tapatío (femenino: tapatía; plural: tapatíos) se entiende al nacido en la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, México,
¿Cómo se dice cerdo en Jalisco?
Los cerdos son muy curiosos, veamos porqué:
Los cerdos llevan 5,000 años de domesticación humana. Anualmente en México se producen más de un millón de toneladas de carne de cerdo. Los cerdos reciben distintos nombres: cochinillo o lechón (cuando aún maman), cochinos puercos o chanchos (los cerdos cebados para la matanza). Jalisco es el principal productor de carne de porcino, la entidad genera una de cada cinco toneladas. La carne de cerdo, es una carne rica en grasas monoinsaturadas, además de contener altas cantidades de ácido oleico, que nos ayuda a mantener niveles adecuados de colesterol. Jalisco, Sonora y Puebla, en conjunto, producen 648,548 toneladas de carne de puerco al año. Los cerdos son animales muy limpios que evitan ensuciar las zonas donde viven y tienen cuidado de no manchar las zonas donde comen o duermen. Jalisco como líder productor de carne porcina aporta más de 250 mil toneladas a la producción total del país. El cerdo es considerado un animal de carácter sencillo, honesto y valiente, por lo que tiene un lugar en el horóscopo chino. El consumo de carne de puerco por persona cada año en México, es de 16.3 kilogramos.