Como usuarios de un equipo de cómputo, debemos de tener en cuenta varias medidas de seguridad para preservar y conservar el equipo de cómputo en las mejores condiciones. Para lograrlo la Red de Centros Comunitarios recomienda:
¿Dónde debe ir el CPU?
¿Cuál de las dos alternativas es mejor? – Para nosotros, de las dos opciones, la única que te brinda una ventaja real es colocar el equipo en el escritorio, Al hacer esto ganamos en accesibilidad y en limpieza a cambio de espacio, la contra es que, sin ese espacio, esta opción no es viable.
- Siempre será mejor tener el escritorio suficiente y adecuado para realizar nuestras actividades, si colocar el equipo en dicho espacio nos impide trabajar de forma adecuada, o simplemente nos incomoda, colocarlo a nivel de suelo es nuestra única opción real, por lo que no hay debate,
- Así es como nosotros, desde Profesional Review, resolvemos esta sencilla cuestión.
Si quieres saber más sobre cómo ordenar tu espacio de trabajo, o qué hacer para que tu equipo luzca mejor en dicho espacio, te recomendamos una de las siguientes lecturas:
Cómo organizar el cableado de tu mesa,
Entonces. ¿Dónde tenéis colocado vuestro PC? ¿Encima del escritorio o en el suelo? ¡Queremos saber vuestra opinión y ver fotos! Fan absoluto de todo lo que consista en pasar páginas, mirar pantallas o pulsar botones. Mi interés por trastear con cacharros no tiene cura, pero escribir me sirve de terapia. Los datos de carácter personal que nos facilite mediante este formulario quedarán registrados en un fichero de Miguel Ángel Navas Carrera, con la finalidad de gestionar los comentarios que realizas en este blog.
¿Qué pasa si dejo mi PC en el piso?
Tienes que poner la caja de tu PC siempre en una posición elevada – Como decíamos, el suelo de la habitación es siempre la zona más sucia de esta. Esto implica que el ordenador acumulará bastante más suciedad y polvo a través de sus ventiladores. Y es que, aunque la moda actual sea la de crear cajas de presión positiva, esto no significa que no acumulen polvo en su interior.
- Sí, es verdad que acumularán menos polvo que las de presión de vacío, pero, aun así, lo siguen haciendo.
- Independientemente del polvo del PC, lo que está claro es que los filtros los tendréis que limpiar con bastante mayor frecuencia, dado que un filtro sucio impide que entre aire al interior de la caja, lo que hace que se incrementen las temperaturas en su interior, al no entrar suficiente aire fresco.
Al final, el mejor lugar para colocar la caja de tu PC es en un sitio elevado, Sí, ya sabemos que no todo el mundo dispone de mesas tan grandes que permitan la instalación de las cajas de ordenador sobre ellas (especialmente, en los casos de cajas que sean grandes), pero al menos deberíais de colocarlo sobre una mesita supletoria que lo eleve del suelo y le impida que toda la suciedad circundante entre en el interior de la caja, adhiriéndose a los disipadores del procesador, la tarjeta gráfica, los ventiladores y todos los componentes del interior de la caja en general.
¿Qué pasa si pongo mi CPU acostado?
Klein Miembro de bronce – Registro: 10 Set 2010 Mensajes: 1,674 Likes: 206 Temas: 151 No pasa nada, porque lo unico que afectaria seria el disco duro; pero este puede trabajar ehorizontal o vertical. Pero como dicen por precaucion, verifica como quedarian los cables para evitar enredos o tirones, primero ordena los cables internamente y luego lo pones de costalillo.
¿Qué pasa si prendo y apago mi PC a cada rato?
Apagar el PC o dejarlo encendido: Vida útil y desgaste de componentes – Durante años hemos visto argumentos a favor y en contra de apagar el PC. Entre los argumentos más utilizados a favor destacan el supuesto desgaste que sufren los componentes con los procesos de apagado y encendido, algo que tiene cierto sentido, pero que para algunos expertos ha quedado «obsoleto», ya que su impacto sería nimio, al menos en equipos mínimamente actuales.
- Matizo esto porque, en teoría, los equipos más antiguos son los que más sufren con esos ciclos de encendido y de apagado.
- Por otro lado, debemos tener en cuenta que al dejar el equipo encendido se está generando también un desgaste aunque no le demos ningún tipo de uso.
- Muchos expertos han confirmado esta realidad, y es muy fácil de entender.
Piensa en los componentes y periféricos que tienen fijada una vida útil que viene expresada en horas antes del fallo. Si dejas encendidos esos componentes, aunque no hagas nada con ellos, estos están funcionando y consumiendo horas de vida útil. En este sentido, podemos poner muchos ejemplos, pero el monitor es uno de los más claros.
- Dejar el monitor encendido con una imagen fija genera un desgaste que, obviamente, puede reducir su ciclo de vida.
- Pero eso no es todo, también hay que tener en cuenta que esto puede producir problemas específicos en ciertos tipos de paneles, como (especialmente en modelos antiguos), y reducir la vida útil de los modelos LED.
Del mismo modo, dejar el PC encendido implica que el sistema de refrigeración, y otros componentes, siguen trabajando, aunque sea con una carga mínima. Cómo podemos apreciar, al final no es posible dar la victoria a una de esas dos opciones, ya que cada una tiene su lado negativo.
¿Qué pasa si dejo la PC prendida las 24 horas?
Dejar el PC encendido perjudica a la RAM – El motivo principal es que hace esto permite refrescar la memoria RAM, la cual poco a poco se va llenando de contenido y aunque el sistema operativo se encarga de vaciar los espacios no utilizados de la memoria una vez dejan de ejecutarse los programas esto no lo podemos dar por sentado.
Es más, habréis observado que cuando dejamos un ordenador con Windows durante muchos días encendido sin hacer nada nos daremos cuenta de que él solo comienza a ralentizarse, por lo que reiniciarlo o apagarlo será una solución para «recargar» Windows de nuevo y recuperar el rendimiento del ordenador.
Ya que el propio sistema operativo es la aplicación que más memoria consume de todas y al ser la siempre activa es la que acaba ocupando buena parte de la memoria. Y esto también se puede aplicar a cualquier otro sistema operativo, ya sea una distribución GNU/Linux e incluso macOS.
¿Cuánto tiempo debo dejar descansar mi PC?
No existen directrices definitivas, pero se recomienda hacer descansos desviando la vista de la pantalla cada 10-15 minutos. Por otra parte, debería dejar el ordenador cada dos horas para dar un descanso tanto a su cuerpo como a sus ojos.
¿Qué cuidados debemos tener con la CPU?
1 – No abras archivos adjuntos de casillas o contactos desconocidos.2 – No ejecutes programas adjuntos ni archivos de extensiones desconocidas.3 – No instales aplicaciones que no hayan sido certificadas.4 – Contá con un buen antivirus original y un programa de limpieza.
¿Cómo se puede refrigerar la CPU?
Cómo funciona un refrigerador de la CPU El calor se transfiere después a la placa base del refrigerador de la CPU. Dicho calor se distribuye a continuación, ya sea mediante líquido o mediante una tubería de calor, a un ventilador, desde donde es disipado del refrigerador y, como resultado final, del propio PC.
¿Cómo debe ir el ventilador del procesador?
Equipos sin refrigeración líquida – Vamos a empezar dando la configuración recomendada para aquellos equipos que no llevan refrigeración líquida, y disipan sus CPUs por aire. La recomendación es muy sencilla: los ventiladores frontales estarán metiendo aire hacia el interior del PC, de tal manera que si los miramos desde el interior de la caja veremos el «lado feo».
¿Cuáles son las normas de un centro de cómputo?
Los usuarios dentro del laboratorio de cómputo deberán observar las siguientes reglas: No introducir ninguna clase de alimentos o bebidas. No ingresar con mascotas. No ingresar mochilas a las salas del laboratorio de cómputo, éstas se deberán entregar a la sección de vigilancia para su resguardo.
¿Cuáles son las normas de seguridad?
Finalizado el tema de las inspecciones de seguridad nos metemos en otro que también es tratado en profundidad en el Master Oficial en PRL : las Normas de Seguridad. La Norma de Seguridad puede definirse como: la regla que resulta necesaria promulgar y difundir con la anticipación adecuada y que debe seguirse para evitar los daños que puedan derivarse de la ejecución de un trabajo, Las Normas de Seguridad son: a) Las recomendaciones preventivas recogidas formalmente en documentos internos que indican maneras obligatorias de actuar. b) Directrices, órdenes e instrucciones que instruyen al personal de la empresa sobre los riesgos que pueden presentarse en su actividad y la forma de prevenirlos.
c) Regla que es necesario promulgar y difundir con suficiente anticipación y que debe seguirse para evitar los daños que puedan derivarse de la ejecución de un trabajo. Para una “seguridad integrada” es preciso normalizar los procedimientos de trabajo (“instrucciones de trabajo”), integrando los aspectos de seguridad a todas aquellas situaciones en las que las desviaciones de lo previsto pueden generar errores, averías o accidentes, que potencialmente pudieran causar daños.
Con la normalización de los procedimientos de trabajo se trata de regular y estandarizar todas sus fases operativas en las que determinadas alteraciones pudieran ocasionar pérdidas o daños. Mientras que los procedimientos determinan un comportamiento pautado de la acción que se va a llevar a efecto, las normas establecen criterios para que sea el propio trabajador el que actúe de forma predefinida en situaciones que se presentan generalmente ante determinadas circunstancias o condiciones.
Así, en espacios confinados, la norma pedirá que para realizar trabajos en estos espacios se debe tener permiso de trabajo y proceso de actuación, la necesidad de que haya uno o varios trabajadores y la comunicación con el exterior, etc.; y el procedimiento establecerá cómo obtener el permiso de trabajo y las actuaciones a seguir para acceder al interior del recinto, las que hay que desarrollar en el interior y la forma de desarrollarlas.
Las normas contemplan aspectos generales, los procedimientos aspectos específicos. La Norma de Seguridad no debe sustituir a otras medidas preventivas prioritarias para eliminar riesgos debiendo tener en tal sentido un carácter complementario.
¿Qué es mejor apagar o suspender?
¿Es mejor apagar o suspender Windows? – La principal diferencia aquí es el tiempo de arranque del equipo. Si encendemos la computadora tras una suspensión, va a estar operativa mucho más rápido que si es que hubiera estado apagada. Además, la otra gran diferencia es que, encontraremos todos los archivos y aplicaciones abiertos, tal cual los dejamos; en cambio, cuando se apaga la PC, todos los programas se cierran.
- Si es que vamos a hacer una pausa para comer o descansar un rato, suspender la computadora sería una gran opción.
- Incluso, quizás queramos dejarla suspendida durante la noche para seguir trabajando rápido por la mañana.
- Ahora bien, con las SSD que se usan desde hace años encender una PC lleva muy poco tiempo, es cuestión de segundos.
Así que, si deseamos ahorrar cualquier gasto energético innecesario durante largos periodos de tiempo, lo recomendado sería apagar el equipo. : ¿En qué caso es mejor apagar o suspender nuestra PC?
¿Cómo dejar el ordenador encendido toda la noche?
Crea un nuevo plan de energía El modo más rápido de crear un nuevo plan de energía es hacer clic con el botón derecho del ratón en el icono de la batería en el área de notificación de Windows. Esto abrirá un pequeño menú, en el que deberás elegir Opciones de energía.
¿Qué pasa si desconecto la computadora sin apagarla?
En el caso de los ordenadores la parte más sensible es el disco duro, el proceso de apagado hace que los cabezales se ‘aparquen’ y fijen. Por lo que si cortas el suministro dejas el cabezal sobre la superficie, cualquier movimiento hará que éste rasque la zona de escritura y se estropee pudiendo perder los datos.
¿Qué pasa si uso la PC mientras llueve?
¿Cuáles son los dispositivos más propensos a dañarse por la sobrecarga de tensión? – Los ordenadores, portátiles y los televisores son los dispositivos que más riesgo corren de sufrir daños durante unas tormentas eléctricas. Sin embargo, si el hogar está dotado con routers conectados a cables de cobre, los rayos que impacten contra la línea telefónica más cercana podría dañarlos por completo. Por otro lado, si tu televisión está conectada a una antena de TV colocada en el tejado de tu casa, la carga eléctrica destrozará por completo tu televisión y cualquier descodificador que tengas conectado a la misma. En este caso, los protectores de sobretensión no ayudarán en nada.
¿Cuánto gasta una PC apagada?
Apagado (Off). Un ordenador gasta un 95 % menos de energía cuando está en modos de bajo consumo, es decir, en suspensión, apagado o hibernando, que cuando está encendido.
¿Cuándo apago la PC debo apagar la fuente de poder?
Entonces, ¿es recomendable desenchufar el PC? – Por norma general, no es necesario desenchufar el PC de la corriente, El consumo que tiene en standby es realmente muy pequeño y no va a suponer un agujero en las finanzas de nadie (recordemos que de media serán 5 céntimos al mes de consumo), y en cuanto a peligros, son incluso menos que los de cualquier otro electrodoméstico del hogar. Ahora bien, si en un momento dado hay una tormenta eléctrica en la zona, es recomendable apagar y desenchufar tantos aparatos eléctricos como se pueda, por precaución. Ya si el problema viene de una instalación eléctrica deficiente, podría bastarnos con tener filtros o un SAI para evitar problemas, pero en todo caso también daría igual el desenchufarlo o no.
También podría ser recomendable desenchufarlo si vas a estar fuera de casa durante mucho tiempo como medida de seguridad y para evitar peligrosos potenciales que podrían afectar negativamente al PC como son las subidas de tensión. Y en el caso de que la pila CMOS en la placa base os preocupe, estad tranquilos, ya que la pila de la placa base es capaz de aguantar durante años.
En definitiva, no es que desenchufar el PC cuando no lo usamos sea recomendable o no, es que por norma general no tiene ningún impacto negativo del que tengamos que preocuparnos, salvo en los pocos casos que os hemos comentado y en todo caso existen contramedidas para esos casos específicos.