Las conferencias le dan ‘presencia’ – Actualmente, hay muchos tipos de atriles disponibles, desde los fabricados en robusta madera maciza que grantizan una gran presencia escénica, hasta aquellos que son más ligeros e incluso portátiles. No importa cuál sea su lugar de exposición, un atril siempre apoyará su discurso público, ya sea en una universidad, un evento local o incluso en una sala de conferencias.
- Si su necesidad es mover su atril a diferentes espacios, existen atriles que le permiten esta particularidad.
- Los atriles pueden resultar muy útiles para decanos universitarios, gerentes de oficina, sacerdotes, no importa quién sea el ponente, porque todos cuando hablan en público, se enfrentan a los mismos desafíos con su audiencia: ¡¿Cómo atraer su atención?! Un atril tiene muchas ventajas al respecto.
Tener un orador público detrás de un atril exige la atención de su audiencia. Una persona detrás de una estructura sólida resulta más atractiva para la audiencia, le da al orador público un protagonismo que no pasa desapercibido. Está claro que, un atril le ayuda a construir su presencia, facilitando su discurso público, y haciéndole sentir más cómodo mucho más cómodo.
Su escenario debe estar bien configurado y su discurso debe ser un éxito. Un atril sirve como un punto focal para llamar la atención en conferencias educativas, ceremonias, discursos, presentaciones de empresas y todo tipo de actos. Su audiencia debe poder ver y escuchar claramente al orador desde su atril para tener una experiencia satisfactoria.
Si desea comprar el mejor atril para su auditorio y quiere asegurarse de que su próximo evento de orador público sea todo un éxito, ¡consulte nuestra amplia gama de atriles ahora!
¿Cómo se llama el mueble del orador?
Definición de atril – Definicion.de Lo primero que hay que hacer antes de entrar de lleno en el establecimiento del significado del término atril es conocer su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que procede del latín, exactamente de “lectorile”. El atril, en definitiva, es un soporte, Estos muebles disponen de pie para que los contenidos sean accesibles a la lectura. De hecho, actualmente existen atriles cuyo pie puede regularse en para adaptarse a los distintos usuarios. En concreto, podemos establecer que existen tres tipos fundamentales de atriles: -El atril de mesa.
- Se coloca, como su propio nombre indica, en la mesa en torno a la cual la persona se encuentra sentada.
- Permite poner en el mismo desde un ordenador o una tablet hasta un libro pasando por folios de distinto tamaño.
- Este modelo es el que usan muchos estudiantes así como trabajadores de oficina.
- En concreto, estos lo utilizan para poder tener a mano y a la vista distintos documentos mientras realizan otras funciones.
-El atril de suelo. Este es el que dispone tanto de un pie como de un soporte para poder colocar lo que son documentos. Se suele emplear por personas que van a dar una conferencia, que realizan un discurso o que van a llevar adelante una clase magistral.
- Por regla general, suelen contar con una especie de balda para colocar desde una botella de agua hasta un ordenador.
- El atril apilable, que tiene la particularidad de que se estructura en base a módulos.
- De esta manera, se puede ajustar en altura.
- Si se utiliza de manera frecuente es porque se puede personalizar al máximo y se puede emplear, sobre todo, en lugares de espacio reducido.
Los integrantes de una orquesta suelen colocar las partituras en un atril. De esta manera, a medida que se suceden las composiciones que forman parte de un concierto, pueden consultar las notas que deben ejecutar con sus, Si no existieran los atriles, los músicos deberían sostener las partituras con las manos y no tendrían la posibilidad de tocar sus instrumentos.
En el ámbito de la, los atriles son empleados por los sacerdotes o los líderes espirituales en el desarrollo de una liturgia. Sobre el atril pueden ubicarse los textos sagrados que se leen en la celebración. También es frecuente que los dirigentes políticos usen atriles para apoyar los que pronuncian en público.
Supongamos que la presidenta de un país visita una fábrica para anunciar que el Estado invertirá dos millones de pesos en su remodelación. Para evitar la obligación de memorizar su discurso, la mandataria tiene una copia impresa que ubica en el atril.
¿Dónde se presenta un discurso?
¿Qué es un discurso? – Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje ) a través de un canal, que puede ser oral o escrito. Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado.
Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público. En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes. La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una persona o grupo,
Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o moderno. Ver además: Comunicación interpersonal
¿Dónde se da el discurso?
Explicación – Algunos autores distinguen entre texto y discurso; sin embargo, otros consideran que son dos términos complementarios o simplemente sinónimos. Entre los autores que defendían, en un primer momento, la distinción entre texto y discurso se encuentra Beaugrande (2004).
Para este autor, el texto es un “evento comunicativo” y el discurso es un “multisistema de textos relacionados” (§ 35). Un texto es, pues, una unidad comunicativa mientras que el discurso incluye una serie de textos relevantes en una situación comunicativa. Sin embargo, años más tarde Beaugrande (2011: 290) reconoció la confluencia de ambas nociones: es difícil de aceptar, como se pensaba en los inicios de la lingüística del texto, la propuesta de una teoría formal del texto independientemente de sus condiciones de uso.
Otros autores actuales siguen el planteamiento de Beaugrande, considerando que texto y discurso son términos complementarios (Charaudeau y Maingueneau, 2002) o simplemente sinónimos (Castellà, 1992; Cortés Rodríguez y Camacho Adarve, 2003; Östman y Virtanen, 2011, entre otros).
( Texto ). Al considerar el discurso como un evento comunicativo, el principio que lo constituye es la textualidad (Beaugrande y Dressler 1972; Beaugrande 2004). Para que se cumpla esta propiedad un discurso ha de incluir las siguientes características: cohesión (sus diferentes proposiciones han de conectarse según las reglas de una determinada lengua), coherencia (aceptable por parte de los interlocutores), informatividad (es decir, que aporta información nueva en mayor o menor grado), adecuación al contexto de situación e intertextualidad (con conexiones adecuadas con otros discursos anteriores).
Otro autor destacado en la investigación sobre la naturaleza del discurso ha sido Halliday (1977), quien lo considera, a su vez, una unidad de tipo semántico y socio-semiótico. De esta manera, en cuanto unidad de tipo semántico, el discurso actualiza el potencial abstracto de una lengua en el uso.
Lo hace ofreciendo distintas opciones formales en cada uno de los subsistemas o componentes semánticos que lo constituyen: el temático (organización de la proposición en tema-rema ), el informativo (organización del contenido en información dada y nueva ) y el de cohesión (las distintas relaciones de significado entre las proposiciones).
Desde la perspectiva semántica, Halliday resalta también el carácter funcional de su propuesta porque estos subsistemas (o componentes) se agrupan para constituir una de las meta-funciones presentes en el lenguaje: la función textual (aquí respetamos el término textual porque Halliday utilizaba siempre este término, en lugar de discurso ).
Además de esta dimensión semántica, un texto o discurso es para Halliday (1977: 50) un proceso socio-semiótico: un evento sociológico, un encuentro semiótico a través del cual los significados que constituyen el sistema social se intercambian. El agente individual es, en virtud de su pertenencia al grupo, un ‘creador de significado’ ( a meaner ), alguien que significa ( one who means ).
A través de sus actos de significado, y de los de otros individuos, la realidad social es creada, mantenida en buen orden, y continuamente configurada y modificada. Así pues, el discurso, además de tener relación con su entorno inmediato (el contexto), establece una relación dialéctica con su realidad social.
- Y la forma más básica de esta construcción de la realidad social se produce en la conversación espontánea, en los encuentros cotidianos.
- Es también por ello que la persistencia y el cambio en el sistema social y cultural quedan reflejados en los discursos, al mismo tiempo que se reproducen a través de estos discursos.
Esta relación dialéctica ha dado lugar a la diversificación de los discursos mismos como expresión y creación de significados sociales en contextos particulares de situación. Esta diversificación se completa en la diferenciación en géneros discursivos.
Estructura semiótica de la situación | Se asocia con | El componente funcional de la semántica (o metafunciones) |
Campo (tipo de acción social) –según Halliday (1975), equivaldría a lo que en el modelo Speaking de Hymes (1974) es la localización ( setting ) y el propósito comunicativo ( ends )–. | Se asocia con | La función experiencial o ideacional |
Tenor (roles) –en Hymes (1974) se corresponde con el papel asociado a los participantes y a la clave o el grado de formalidad entre ellos–. | Se asocia con | La función interpersonal |
Modo (sistema de organización) –relacionado con lo que Hymes denominó instrumentos o el canal, y el género–. | Se asocia con | La función textual |
Uno de los analistas del discurso que ha profundizado más en las relaciones entre el discurso y la dimensión social (siguiendo así la estela de Halliday) ha sido Fairclough. Este autor (1989 y 2001, entre otros) considera fundamental la relación del estudio de los discursos con las condiciones sociales (tanto las más inmediatas como las más remotas) que los generan, con lo cual a la hora de estudiar el discurso hay que prestar atención también a sus redes de interdependencia, que este autor denomina órdenes del discurso y órdenes sociales,
¿Cuándo y dónde se da un discurso?
Del latín discursus, un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes.
¿Cómo se llama el mueble dónde está la recepcion?
Mostrador o mueble de recepción.
¿Cómo se llama el lugar donde hablan los presidentes?
Presidente de México
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos | |
---|---|
Ámbito | México |
Sede | Ciudad de México, México |
Residencia | Palacio Nacional (Sede de gobierno y residencia) |
Tratamiento | Presidente de los Estados Unidos Mexicanos (oficial) |
¿Que se significa estanterías?
¿Qué es una estantería? 9 septiembre, 2021 Estante o también denominado anaquel es un mueble fabricado generalmente en madera, metal o plástico, que está conformado por entrepaños dispuestos de forma horizontal para ubicar objetos encima y optimizar espacios.