BHC México : Nichos y vitrinas para protección de banderas Los nichos o vitrinas para bandera están producidos de acuerdo con el tamaño de la bandera con que se cuente o desee guardar en él; empezando por los nichos para escritorio o mesa en madera, sin embargo los más solicitados son aquellos que pueden alojar desde una bandera de 70 x 120 cm.
- Hasta una reglamentaria de 90 x 158 cm.
- Con moño y mástil de 180 cm., utilizado comúnmente en oficinas escolares y de gobierno.
- Se fabrican en madera de pino o banak (tipo caoba) acabado Nogal claro con dimensiones de 45 x 35 x 215 cm.
- Frente, Fondo y Altura) y poseen cristales en frente (puerta) y laterales.
En menor demanda manejamos medidas más pequeñas para resguardo de banderas tamaño pre-escolar o en su caso, medidas mayores únicamente sobre pedido o muestra. De manera opcional puede incluir un kit de iluminación con lámpara led ya sea superior o inferior.
Trabajamos en conjunto con excelentes ebanistas que con su trabajo y empeño logran verdaderas obras de arte, dignas de proteger y resguardar nuestro lábaro patrio en su interior. NOTA IMPORTANTE: EL NICHO, ASTA Y BANDERA SE ADQUIEREN POR SEPARADO. LAS IMAGENES EN CONJUNTO SON PARA UNA MEJOR APRECIACIÓN DEL TRABAJO FINAL Y SON MERAMENTE ILUSTRATIVAS.
EL PRODUCTO FINAL PUEDE VARIAR MUY LIGERAMENTE A LO ILUSTRADO. : BHC México : Nichos y vitrinas para protección de banderas
¿Dónde se guarda la bandera mexicana?
Lista de banderas
Lugar | Tamaño de mástil | Ubicación Geográfica |
---|---|---|
Heroico Colegio Militar, Ciudad de México | 100 m | 19°15′26.11″N 99°08′54.60″O |
Campo Militar Marte, Ciudad de México | 100 m | 19°25′27.62″N 99°11′47.72″O |
San Jerónimo, Ciudad de México | 100 m | 19°19′52.08″N 99°12′39.56″O |
Tijuana, Baja California | 100 m | 32°31′14.87″N 117°2′11.20″O |
¿Cómo izar arriar y doblar la bandera nacional de Nicaragua?
Artículo 32. – Después de ser arriada la Bandera Nacional deberá doblarse cuidadosamente de tal manera que forme un triángulo; esto será hecho por dos personas; el portador la sostendrá con ambas manos y la base del triángulo quedará hacia fuera.
¿Qué significan los colores de la bandera?
Día de la Bandera de México: orgullo nacional, libertad, justicia y nacionalidad. El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río.
- Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
- A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores, como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde: Esperanza; Blanco: Unidad y Rojo: la sangre de los héroes nacionales.
- Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece:
ARTÍCULO 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja.
La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
ARTÍCULO 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
- El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época.
- Durante la Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza, continuando con la idea nacionalista, y el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.
- Ahora que conoces un poco más de nuestra Bandera Nacional, símbolo de los Estados Unidos Mexicanos, debemos sentirnos orgullosos de ella.
- Municipios de México, aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros Símbolos Patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.
- Te compartimos también algunos datos curiosos de la Bandera mexicana:
En julio de 2008 se dio a conocer una encuesta por parte de un portal español “20minutos.es”, que la Bandera de México fue elegida como la bandera más bonita del mundo, con una votación de 901 mil 627 puntos. En 2011 la Bandera mexicana rompió el record Guinness por el asta más alta de América con una altura de 120 metros Algunas personas creen que la Bandera de México es una reproducción de la bandera de Italia, sin embargo nuestra bandera nacional fue diseñada antes que la italiana.
¿Qué se celebra el 14 de julio en Nicaragua?
Nicaragua cada 14 de julio celebra el Día de la Bandera Nacional según lo dispuesto en el artículo 35 del Decreto de Ley N°1908, Ley sobre Características y Uso de los Símbolos Patrios. Frecuentemente se confunden los Símbolos Patrios con los Símbolos Nacionales.
- Los primeros son: El Pabellón o Bandera Nacional, el Escudo de Armas y el Himno Nacional.
- Los segundos: La Flor de Sacuanjoche, el Árbol de Madroño, y el Ave Guardabarranco.
- De acuerdo con la Ley N°1908, el Pabellón de la República o Bandera Nacional tiene forma de rectángulo con tres franjas iguales horizontales, dos azules cobalto en los extremos superior e inferior, cuyo significado es justicia y lealtad; y una blanca en el centro, que simboliza pureza e integridad.
En este mismo instrumento jurídico, se ordena que el Escudo de Armas o Escudo Nacional que va al centro de la franja blanca contenga dos elementos: uno periférico y otro central. En el periférico, se forma una circunferencia alrededor del elemento central con letras mayúsculas con la siguiente leyenda: REPUBLICA DE NICARAGUA AMERICA CENTRAL.
El elemento central tiene forma de un triángulo equilátero que se apoya en uno de sus lados; éstos son de reborde metálico (oro). En el campo próximo a la base hay un terreno horizontal, un istmo, que toca ampliamente ambos lados oblicuos del triángulo, “bañado por ambos mares”. Sobre dicho terreno hay una cadena de cinco volcanes en reposo, equidistantes entre sí, de igual altura, más dibujados en perspectiva, con escorzo hacia el lado izquierdo.
Los ciudadanos nicaragüenses tenemos que enaltecer nuestra Bandera Nacional, porque significa amor a la patria, identidad nacional, dignidad. Nuestra bandera jamás será mancillada, nos pertenece a todas y todos.
¿Cómo se llama donde se pone la bandera en la escolta?
Al frente estará el abanderado o la abanderada. La Escolta Militar está compuesta por 5 elementos y la Escolta Escolar por 6 elementos.
¿Qué es el arriar la bandera?
La Bandera Oficial deberá izarse siempre al subir el sol, alrededor de la hora 8 (según la zona del país) y arriarse en el ocaso. Pero nunca deberá quedarse izada durante la noche, salvo en tiempo de guerra donde no es arriada hasta que ésta finalice. Se iza rápido y se arría despacio.
¿Por qué la bandera no debe tocar el suelo?
La bandera de México, no puede tocar el suelo ya que es un símbolo patrio, se considera falta de respeto y dependiendo la gravedad es la sanción. 𝐘𝐨𝐧𝐧.
¿Cómo se debe guardar la Bandera Nacional?
Uso y tratamiento de la Bandera Nacional (*) Se acerca el 20 de junio fecha en la cual se recuerda el paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, creador de nuestra Enseña Patria. Diariamente se observa un gran desconocimiento acerca del uso y tratamiento que es digno otorgarle a nuestra bandera nacional, por ser ella símbolo de identidad y de soberanía.Por lo expuesto, me permito compartir con los lectores, algunas pautas sobre el protocolo de la bandera: * La Bandera Nacional jamás cede su precedencia, siempre ocupa el lugar de honor, es decir la derecha.* Diariamente se debe izar a la salida del sol, permaneciendo enarbolada hasta la puesta del mismo, aún en días de lluvia.* Al arriarla el paño no debe tocar agua ni tierra.
- Se debe encanastar con el sol hacia arriba.
- No se dobla* Cuando la Bandera de Ceremonias entra en un recinto se aplaude al igual que al retirarse.* En caso de Duelo Nacional, debe permanecer a media asta.
- Para ello se la eleva hasta el tope y se baja ¼ del mástil.
- Al arriarla se lleva hasta el tope y luego se baja.* 25 de Mayo, 20 de Junio, 9 de Julio y 17 de Agosto se iza a tope, aún en el marco de Duelo Nacional.* 25 de Mayo y 9 de Julio se iza con Himno Nacional.
En los restantes con Aurora y luego se entona el Himno.* Nunca se debe izar o arriar la Bandera en lugares cerrados o bajo techo. ( Hay excepciones como en el Honorable Concejo Deliberante).* Si el espacio lo permite, entran juntas: La Nacional a la derecha y la Pcial.
- A la izquierda a un metro de distancia.
- De lo contrario entra primero la Nacional y luego la Pcial.
- Está permitido lavarlas ( a mano) y plancharlas, siempre con el mayor de los respeto.
- USO Y TRATAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL Y PROVINCIAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS BANDERA DE IZAR: * Será izada y arriada por los alumnos.* Evitar que el paño toque el suelo o el agua.* Se iza aún en días de lluvia.* Al arriarla se la debe encanastar con el sol hacia arriba.
( no plegar ni doblar)* Las canciones y recitados se harán durante el izamiento hasta que la Bandera llegue a tope* El arrío es en respetuoso silencio* En los establecimientos de doble turno, la bandera será izada por la mañana por algún miembro del personal educativo y será arriada en el turno de la tarde.
No debe izarse a la una de la tarde.* No debe quedar izada de noche. * Cuando la Bandera de izar está muy deteriorada se procede a su incineración. Para ello anulamos su carácter emblemático haciendo dos cortes en las bandas y desgarrándolas. Luego procedemos a quemarla. Las cenizas se guardan en una urna o se pueden esparcir en el jardín o patio del establecimiento TRATAMIENTO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS: * Se recibe a las Banderas de pie y con aplausos.* La Bandera nacional será portada por el alumno de más alto promedio, acompañado por dos escoltas.
Estos formaran un triángulo al avanzar y al detenerse en el lugar de honor.* Las Bandas de los escoltas se colocan desde el hombro derecho a la cadera izquierda.* Finalizado el acto, abanderado y escoltas se retirarán acompañados por los aplausos del público porque aún la Bandera de Ceremonias se encuentra en función y además es el mayor símbolo patrio y merece el mayor de los honores.* Ser abanderado es un gran honor, por lo tanto no se debe abandonar la Bandera para recibir un premio o diploma.
Para ello se debe designar a un familiar.* Al comulgar el Sacerdote debe acercarse al Abanderado* Abanderados y escoltas no pueden dejar la Bandera ( salvo por fuerza mayor) * Cuando la Bandera de Ceremonia se deteriora se guarda en una vitrina, encanastada con el sol hacia arriba y con una tarjeta donde consta la fecha en la que se la recibió y la fecha en la que se le dio de baja.
BANDERA EN CUJA: * Cuando se entona el Himno Nacional Argentino* Cuando se entonan o escuchan otros himnos de países extranjeros, himnos provinciales, etc.* Cuando se iza la Bandera en el mástil* En la Misa en el momento de la Consagración y Elevación de las especies* Al paso del féretro* En todos los actos de bendición* Cuando los alumnos de 4º grado realizan su promesa de lealtad a la Bandera.
El abanderado pondrá la bandera en la cuja y la inclinará 45º* Cuando se desfila ante el Presidente de la Nación ( No ante el Gobernador, Intendente u otra autoridad)* Cuando entra la Bandera de una institución, el resto de las banderas invitadas deben ir a cuja.BANDERA EN DESCANSO* Abanderados y escoltas formarán un triángulo escaleno.
El abanderado tomará el asta de la Bandera con la mano derecha y el regatón tocará la punta de su zapato derecho
* Siempre deben estar ubicados a la derecha del lugar donde se realiza el acto. BANDERA EN MARCHA: * Cuando se desfila o se traslada, la Bandera irá apoyada en el hombro derecho del abanderado BANDERA EN DESUSO
– LA BANDERA DE CEREMONIA: se conservará en cofre, en vitrina o en otro lugar apropiado, como reliquia, con unta tarjeta en la que conste las fechas de recepción y retiro.- DE IZAR: cuando la bandera de izar deba retirarse por su desgaste o deterioro, se procederá a su incineración en acto especial, de acuerdo a las siguientes normas:* Se realizará en recinto cerrado y con la mayor solemnidad* Se anulará su carácter emblemático.
Para ello se realizará un corte en el borde a la altura de las bandas y se desgarrará banda por banda.* Se incinerará* Se labrará un acta que será firmada por las autoridades y el público presente. * Durante esta ceremonia no habrá discursos y se realizará en silencio. El acto de incineración debe ser solemne, pero sin rigidez, cada uno en su medio, con los medios que se dispongan.Las cenizas, pueden colocarse en una urnita, donde se pondrán todas las restantes ( cenizas) ó bien arrojarlas en algún lugar significativo.
IMPORTANTE: en los actos del Día del Bandera Nacional, la Bandera Provincial no participará del mismo. * Téc. Sup Ceremonial Protocolo, RR.PP y RR.HH Walter, Jorgelina : Uso y tratamiento de la Bandera Nacional
¿Cómo se coloca el Tali de la bandera?
Apuntes para abanderados Abanderados y escoltas (apuntes para quienes desempeñan estas funciones en la República Argentina) Por Miguel Carrillo Bascary En la Antigüedad, las banderas se consideraban objetos religiosos del más alto valor; por eso los abanderados y escoltas se elegían entre los guerreros de mayor bravura y sagacidad,
Debían defenderlas aún a costa de la vida, porque su pérdida señalaba que los dioses los habían abandonado y muchas veces esto decidía la suerte de las batallas. Era un honor desempeñar estas funciones y quienes lo hacían gozaban de gran prestigio, ya que representaban a sus compañeros de armas y, aún más, a todo su pueblo.
Esta distinción determinaba que tuvieran su uniforme y equipo en forma impecable. No era importante el lujo, sino que las prendas y las armas se llevaran con la mayor dignidad, aunque fueran modestas o estuvieran gastadas por las sucesivas campañas. Abanderado samnita (ca.400 antes de Cristo) Si el abanderado moría en el campo de batalla alguno de sus escoltas tomaba la bandera para que no cayera en poder del enemigo.
- Si caían todos, los reemplazaba cualquiera de los soldados que se congregaban para proteger a su enseña.
- Batalla de Boquerón del Sauce (1866) En la actualidad, ser abanderado o escolta sigue siendo un gran honor cívico; el espíritu de quienes lo fueron en tiempos pretéritos debe vivir en el presente.
Se espera que los abanderados y escoltas tengan plena conciencia de lo elevado de su función: representar a sus compañeros, a la institución; al resto de la comunidad educativa y a todos los que cursaron en el establecimiento. Por ello deben extremar su aseo personal y el de sus atuendos, caminar con paso seguro y naturalidad; mantener firme el mástil y seguir el ceremonial de la Bandera.
Es apropiado que el/la docente de Actividades Físicas sea el/la encargado/a de entrenar a los abanderados y escoltas. Nada impide que una persona con discapacidad o quién no sea argentino pueda ser abanderado o escolta. De hecho, fue el propio general Manuel Belgrano quién confió la primera bandera nacional a un extranjero, el barón Eduardo K.
von Holmberg (austríaco), coronel del ejército patriota, en ocasión de la solemne ceremonia del 25 de Mayo de 1812, realizada en la ciudad de Jujuy. Von Homberg El asta debe llevarse siempre firme. En la posición de “descanso” se la toma con la mano derecha, colocando el regatón junto a la punta del pie derecho (cara exterior), sin que el paño cubra al portador.
- El tahalí del abanderado cruza su pecho desde el hombro izquierdo hasta el lado derecho de la cintura, aun en el caso de las personas zurdas.
- Las bandas de los escoltas ocupan la posición inversa (de derecha a izquierda); pues recuerdan el tahalí con que se llevaba la espada para poder defender la bandera.
Los escoltas deben mantenerse como mínimo un paso atrás del abanderado, aún en posición estática. En los desplazamientos forman un triángulo equilátero donde el abanderado ocupa el vértice hacia adelante. Si el abanderado sufre alguna afección a su estado físico, lo reemplaza el primer escolta; en cuyo caso, completará la escolta otro alumno designado en la emergencia por la autoridad presente.
- En señal de respeto es importante no apoyarla contra una pared y evitar que el paño toque el suelo.
- La corbata se fijará firmemente a la moharra.
- Antes y después de la ceremonia la bandera debe estar en manos del abanderado, no corresponde que la tome el docente que lo acompañe.
- Para simplificar, se recomienda que terminada la actividad el asta y la bandera se coloquen dentro de una urna, para preservarla debidamente.
En los traslados se la llevará enfundada y se armará unos minutos antes de comenzar el acto. En los momentos solemnes, como por ejemplo, durante la ejecución del Himno Nacional, izamientos; arríos y otros que están bien determinados por la reglamentación, la bandera se elevará y se colocará en la cuja.
- Como Argentina es una democracia donde el soberano es el pueblo argentino, la bandera nacional no debe inclinarse hacia delante, siempre se mantiene erguida con la lanza hacia el cielo y el asta perpendicular al suelo.
- La costumbre de inclinar una bandera rige en naciones donde hay un rey al que se reverencia con esta posición; algunos países democráticos pero con pasado de monarquía mantienen este uso; pero, se reitera: en Argentina las banderas no se inclinan.
Lo reseñado es aplicable a los abanderados y escoltas de las banderas provinciales, municipales; extranjeras y a quienes llevan los estandartes de la institución. El 22 de septiembre es el “día del abanderado”, en recuerdo del rosarino Mariano Cleto Gandoli quién a sus 17 años murió heroicamente en el asalto a Curupaytí (1866) empuñando la bandera que juró defender.
Mariano Grandoli En definitiva, ser abanderados o escolta es una experiencia emotiva muy fuerte que será atesorada por su protagonista para toda la vida. Nota : el presente es una actividad del ” Programa Rosario Cuna de la Bandera”, de la Municipalidad de Rosario
: Apuntes para abanderados
¿Cuál es la bandera más bonita del mundo?
La Bandera de México es la bandera más bonita de todo el mundo | gob.mx | Gobierno | gob.mx.
¿Qué representa al sol en el Escudo Nacional?
Escudo nacional, biodiversidad enaltecida
- Águila real, serpiente, nopal, caracoles, olivo, encino; agua, aire, tierra y fuego, compendian riqueza y fortaleza de una nación
- Restablecer el simbolismo del águila real en el escudo de una nación negada y destruida por los españoles, respondió en los albores del siglo XIX a la necesidad imperiosa de los insurgentes de recuperar el cordón umbilical del México independiente con el México prehispánico.
- Posada sobre un nopal, el águila sagrada representaba a Huitzilopochtli, dios solar y de la guerra, a quien se identifica con el Sol, al ser el ave que vuela a mayor altura, tal como lo hace el astro, y es la representación misma del dios tutelar de los mexicas.
- El mito fundacional
- Huitzilopochtli dio a los antiguos mexicanos las señales del sitio exacto donde habrían de erigir la gran Tenochtitlan.
- Y de ese pasaje guardado en la memoria de los tiempos, bajo el reinado del rey tenochca Moctezuma un artista anónimo esculpió el Teocalli de la Guerra Sagrada, donde en una cara aparece el tlatoani (Moctezuma) y el numen Huitzilopochtli flanqueando una imagen solar, y en el anverso un águila parada sobre un nopal surge de Tlaltecuhtli, la Tierra, en medio del lago de Texcoco.
- El dominico fray Diego Durán relata en su Historia de las Indias de la Nueva España e islas de la tierra firme que en la imagen del águila dorada puesta de relieve en el Teocalli de la Guerra Sagrada de su pico surge el atlachinolli (agua de fuego) o símbolo de la guerra, que bien puede confundirse con una serpiente.
- Ahí se unen los componentes del emblema de Tenochtitlan: el águila, el nopal y la ausencia-presencia del ofidio.
- Señala el Códice Durán que el ave aprisiona entre sus garras pájaros que devora con su pico, pero también advierte sobre la figura de la serpiente, ya que en una lámina presenta un águila que devora pájaros y otra que agarra una serpiente.
El antropólogo Eduardo Matos Moctezuma esclarece estos pasajes de la historia en su artículo “El águila, el nopal, ¿y la serpiente? De la realidad al símbolo; del símbolo a la realidad” (Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad, Semarnat-Secretaría de Cultura-INAH-Museo Nacional de Antropología, 2017).
- Morelos redime el simbolismo de la nación
- Matos rememora el inicio de la lucha armada en 1810, cuando Miguel Hidalgo y Costilla porta el pendón con la imagen de la Guadalupana, y luego, al recaer el mando en el generalísimo José María Morelos, este adopta además la efigie del águila parada sobre el tunal, como lo atestigua una bandera de su ejército de 1812.
- Se sobrepusieron así el águila y el nopal, figuras evocadoras de antiguas creencias, porque redimirlos respondía a la necesidad imperiosa de los insurgentes de volver a instaurar el cordón umbilical del México independiente con el México prehispánico, negado y destruido por los españoles.
- Esta es una de las razones principales para que el antiguo símbolo de Huitzilopochtli y de la ciudad tenochca fuera elegido para ocupar su sitio en la bandera y el escudo de México.
- Al llegar a su fin la guerra de Independencia el 24 de febrero de 1821 y formarse el Ejército Trigarante, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero adoptan la bandera de franjas diagonales con los colores que hasta hoy prevalecen: verde de la independencia, blanco de la pureza de la religión y rojo de la unión, con una estrella cada uno.
Pero el 2 de noviembre del mismo año, también por decreto, aparecen los mismos colores solo que en posición vertical, y sobre el blanco el símbolo tenochca del águila sobre el nopal portando una corona imperial. La corona desaparecería también por decreto dos años después.
- Águila, serpiente y nopal
- Los hitos de la historia del lábaro patrio con el águila al centro registran el año 1892, cuando Porfirio Díaz decreta colocar al águila real de frente sosteniendo a la serpiente con la garra derecha y una rama de olivo debajo del nopal.
- Permaneció así hasta que Venustiano Carranza decretó, el 20 de septiembre de 1916, incorporar al águila de perfil parada sobre un nopal y sosteniendo en el pico una serpiente de cascabel, ornada por un semicírculo de hojas de laurel y encino.
- El escudo que apareció impreso por primera vez en la edición original de la Constitución de 1917 lo realizó Jorge Enciso, artista que se nutrió en el cosmopolitismo de finales del siglo XIX y en los aires nacionales de principios del siglo XX.
- Enciso laboraba en la entonces Dirección General de Bellas Artes y era inspector de la oficina de Monumentos Artísticos e Históricos, donde se hunde una de las raíces del actual Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Auxiliado por otro artista, Antonio Gómez, Enciso giró hacia la izquierda y colocó de perfil el cuerpo del águila que había logrado transitar como centro de nuestro emblema bajo muy distintas modalidades en todos los gobiernos mexicanos anteriores al nuevo Estado revolucionario.
- Integración del México antiguo
- Incorporó la iconografía del México antiguo al plumaje del águila, lo que redundó en el moderno acento primigenio de la entrañable escena fundacional a la que remiten el águila y la serpiente.
En 1973 Luis Echeverría Álvarez ordenó el diseño actual que presenta un ave más esbelta y erguida, de penacho erizado, sosteniendo en el pico una serpiente de cascabel, las alas más juntas y un nopal extendido de manera horizontal enraizado en la tierra que emerge del agua. La guirnalda de encino y laurel unidos con festón tricolor complementan el cuadro estético y simbólico.
- Nuestro emblema patrio es reconocido como uno de los más hermosos del mundo por contener distintos elementos de la naturaleza: el águila real, la serpiente de cascabel, el nopal, los caracoles, el laurel y el olivo, el agua con su doble sentido de líquido
- vital y de agua de fuego (atlachinolli o agua de guerra), el aire y la tierra.
- Biodiversidad enaltecida
- Símbolo de identidad mexicana, el escudo nacional con su flora y su fauna apostada en el centro del lábaro patrio sintetizan la riqueza biológica de un país que con solo el 1 por ciento del territorio del planeta alberga el 10% de las especies de flora y fauna que en él existen.
El águila real, especie estratégica para la conservación; el nopal, alimento sustancial de los mexicanos que alcanzó en nuestro país su mayor diversidad luego de 5.12 millones de años de evolución, y la víbora de cascabel, que representa a un “elemento endémico de nuestra biota y plasma con nitidez la personalidad biológica de México”, a decir de Alejandro de Ávila Blomberg, coautor de la obra Escudo Nacional. : Escudo nacional, biodiversidad enaltecida
¿Qué significa el águila en el escudo de la bandera?
El Águila real, un símbolo de identidad nacional El símbolo de la bandera surge en el año de 1821, durante el desenlace de la lucha de independencia, con la finalidad de crear un emblema en el que sus colores, blanco, verde y rojo, respectivamente, fueran representados la religión, la independencia y la unión de los mexicanos.
Actualmente, identificamos a la bandera por franjas colocadas verticalmente y ordenadas de la siguiente manera: verde, blanco y rojo. En cuyo centro se ubica el Escudo Nacional, símbolo en el que se muestra un águila real de perfil, en actitud de combate, con su garra izquierda apoyada en un nopal sostenido de una peña que emerge de un lago, mientras su garra derecha y su pico sujetan a una serpiente.
Escena coronada con una rama de encino y otra de laurel, unidas por un listón tricolor en la parte inferior. El diseño actual del escudo es obra del artista Francisco Eppens Helguera y, seguramente, lo has visto en monedas, medallas, documentos y sellos oficiales. Son diferentes especies con sus respectivos significados las que se reflejan en el Escudo Nacional, hoy queremos resaltar la importancia de una de ellas, el águila real, conocida por su nombre científico como Aquila chrysaetos, que simboliza el carácter aguerrido del mexicano, la fuerza, la luz y el bien.
Ave sagrada del México prehispánico y representación del dios Huitzilopochtli para los mexicas (Dios de la guerra). A esta especie, también se le relaciona con el sol, al ser el ave que vuela a una gran altura y por la capacidad que tiene de elevarse por encima de las nubes de forma serena y majestuosa.
Se desplaza en círculos, en donde su vuelo normal va de 65 a 90 km pero es capaz de lograr una velocidad de hasta 200 km por hora cuando va en picada al ver a una presa, cuando juega o en sus vuelos de cortejo. Es un animal poderoso que representa la fuerza y precisión, esto por la agudeza de su visión, ya que logra ver a sus presas hasta a 2 kilómetros de distancia. Se caracteriza por vivir entre 30 o 35 años. De plumaje café obscuro con tonalidades doradas que al tener sus alas extendidas delimita los cuatro rumbos cósmicos, logrando medir más de dos metros.
Con una longitud de pico a cola entre los 80 y 90 cm y un peso de hasta 6 kilos. Su voz, un fuerte grito que rara vez se escucha. La connotación del águila real es de fuerza, poderío, dominio sobre los otros, el carácter guerrero, la agresividad y la valentía. Durante la guerra de Independencia, esta especie fue utilizada en diferentes estandartes, significando el anhelo de libertad.
De frente, de perfil derecho e izquierdo, con la corona imperial, hasta que finalmente, con el triunfo de la Revolución se rescató el origen indígena de su representación. El águila real desde los tiempos prehispánicos ha formado parte de la mitología y ha volado a través de la historia adquiriendo profunda relevancia cultural y de gran importancia ecológica, pues favorece la conservación de la biodiversidad de las zonas que habita en México. #ConservarParaVivir : El Águila real, un símbolo de identidad nacional
¿Quién libero a Nicaragua?
Frente Sandinista de Liberación Nacional | |
---|---|
Vicepresidente | Rosario Murillo |
Portavoz parlamentario | Gustavo Porras |
Fundador | Carlos Fonseca Amador |
Fundación | 23 de julio de 1961 |
¿Qué color es Nicaragua?
Arto.4 Los colores nacionales serán el azul y blanco. El Pabellón constará de tres fajas iguales horizontales: blanca la del centro y azul la superior e inferior.
¿Qué es la flor de Nicaragua?
– Se declara el Sacuanjoche (Plumeria rubra f. acutifolia) FLOR NACIONAL DE NICARAGUA.
¿Cómo se llama lo que llevan los abanderados?
Accesorios para Bandera de Ceremonia Argentina Accesorios para Bandera de Ceremonia Argentina. Moño: Realizado en tela gross de seda. Terminación con flecos dorados tipo gusanillos. Tahalí de abanderado: Es el conjunto de la banda con cuja (apoyo del mástil). Realizado en cuero forrado con tela de gross de seda. Cuja reforzada.
Banda de escolta: Realizada en tela gross de seda con terminación de flecos dorados tipo gusanillos. Disponible también para Antes de realizar la compra, stock o en caso de no tener stock, la producción demorará de 7 a 10 días aproximadamente.
: Accesorios para Bandera de Ceremonia Argentina
¿Qué es el lábaro patrio?
Día de la Bandera de México Símbolo patrio de identidad del pueblo mexicano | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México ” el análisis histórico, al mantener el oído atento a los murmullos del pasado y a los asedios del presente, no puede olvidar la amonestación del poeta, quien nos recuerda la hondura que tiene entre nosotros la herencia indígena y nuestra responsabilidad para hacerla parte de la cultura mestiza que juntos hemos forjado”.
Dr. Enrique Florescano La bandera mexicana: breve historia de su formación y simbolismo Fondo de Cultura Económica, México, 1998 La Bandera Nacional surgió y se transformó a la par de los acontecimientos históricos del país. Con la independencia de España, se hizo necesaria la adopción de símbolos que reflejaran las condiciones políticas y las características sociales y culturales de los mexicanos, para sentar las bases de la nación mexicana.
El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934, pero no fue sino hasta 1940 cuando se reconoció la fecha oficialmente por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. De acuerdo a los antecedentes, en 1821 con la declaración del Plan de Iguala la bandera es diseñada para simbolizar el pacto entre realistas e insurgentes que culminó con la Independencia de México.
Los principios que garantizaron este acuerdo fueron “Religión, Independencia, Unión” y se representaron con los tres colores dispuestos en forma diagonal: blanco, verde y rojo. La bandera represento el principio de unidad. Estos colores desde 1821 serán emblemáticos de la nación mexicana. De acuerdo al historiador Alfredo Ávila Rueda del Instituto de Investigaciones históricas de la UNAM, todos los símbolos expresan algo, un evento una reflexión una frase.
En el caso de los símbolos patrios es importante no olvidar su significado, en el caso de los colores de la bandera indica que el país se fundó como una monarquía católica y se conservó como república católica hasta la época de la Reforma, representada por el blanco.
- Se veía como una nación con esperanza en el futuro y en la independencia, conceptos asociados al verde.
- Y se contemplaba la unión de diferentes grupos étnicos y de clase, relacionada con el rojo, representando una síntesis de la independencia, con la firma del Plan de Iguala se ofrecieron derechos y garantizaron demandas a los conservadores les concedieron la religión católica como única, a los liberales, elecciones, constitución y división de poderes y una Carta magna propia, a los insurgentes particularmente al encabezado por Vicente Guerrero, el grupo del Sur, se le garantizo igualdad sin distinción de origen ni clase social Dos años mas tarde en 1823 cuando había finalizado el Imperio de Agustín de Iturbide, el Soberano Congreso Constituyente mexicano, instauró oficialmente la Bandera Nacional, conservó los colores verde, blanco y rojo, pero junto con ello de dieron algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial, se decretó que el Escudo sería un águila parada sobre un nopal, sujetando con la garra derecha una serpiente en actitud de despedazarla con el pico.
Debería estar enmarcada por los símbolos republicanos: ramas de encino y laurel. La razón de esta insignia como Escudo Nacional inspirado en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, se basa en el simbolismo que el pueblo azteca dio a sus elementos, donde: el águila se identificaba con el sol, la serpiente con la diosa Coatlicue, mientras que el nopal y su fruto representaban el corazón humano.
Con el tiempo, la Bandera y el Escudo Nacionales fueron sufriendo transformaciones, siempre conservando los colores tradicionales y las características fundamentales del escudo. Tiempo después a mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, y tras las separación Iglesia-Estado, se cambió el significado de sus colores.
Verde: Esperanza; Blanco: Unidad y Rojo: la sangre de los héroes nacionales.
El presidente Porfirio Díaz el 30 de diciembre de 1880 decretó que el águila se representara de frente con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época. Posteriormente durante la Revolución Mexicana, el en ese entonces presidente Venustiano Carranza, el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurelPosteriores decretos presidenciales hicieron de la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional los símbolos patrios oficiales a los que en 1985 fueron agregados coyuntural y simbólicamente la Campana de Dolores y la Constitución de 1917.Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece:
ARTÍCULO 1o.- El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos. La presente Ley es de orden público y regula sus características y difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la ejecución del Himno.
- ARTÍCULO 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera.
- En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional.
- En esta fecha, los poderes de los tres órdenes de gobierno realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
Según la Secretaría de Gobernación, la bandera, el escudo y el himno representan los valores y la historia de los pueblos, que sumados a las costumbres y tradiciones crean un sentido de pertenencia y contribuyen a consolidar nuestra identidad. Para conocer a detalle la historia de la bandera nacional, recomendamos “La bandera mexicana.
Breve historia de su formación y simbolismo”, del historiador Enrique Florescano, editado por el Fondo de Cultura Económica (Tercera Edición; 2014; Colección Popular; 551) Como dato curioso, la bandera mexicana fue elegida como la más bonita del mundo en 2008 en una votación hecha por el sitio “español 20minutos.es.” También ha roto récords: como ejemplo de ello encontramos que, en 2011 batió el récord Guinness por el asta más alta de América con una altura de 120 metros que se ubica en el complejo de la Gran Plaza, en Piedras Negras, Coahuila,
Diversas personas creen que la Bandera de México es una reproducción de la bandera de Italia, sin embargo, la bandera de México fue diseñada antes que la italiana. : Día de la Bandera de México Símbolo patrio de identidad del pueblo mexicano | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México
¿Cómo se recoge la bandera?
Bandera Nacional – ¿Cuándo debemos rendir honores a la Bandera? Siempre que la Bandera Nacional esté presente en festividades cívicas o ceremonias oficiales. ¿Cómo se rinde honores a la Bandera Nacional? Los honores deben consistir, cuando menos, en el saludo civil simultáneo de todas las personas presentes, y además se deberá interpretar nuestro Himno Nacional.
- Los honores a la Bandera siempre deberán rendirse con antelación a los que reciban las personas.
- ¿Cómo se debe saludar a la Bandera Nacional? Las personas civiles deben saludar del siguiente modo: en posición de firmes, se colocará la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo y a la altura del corazón.
Los varones deberán tener la cabeza descubierta. ¿Cuándo se iza la Bandera a media asta? En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación, en las cuales se guarda duelo, ya sea en conmemoración de la muerte de un prócer nacional o de gestas heroicas en las que mexicanos ofrendaron su vida por la patria.
- Estas fechas están establecidas en el artículo 15 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
- ¿Cuándo se iza la Bandera a toda asta? En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación que son de carácter festivo.
- Estas fechas están establecidas en el artículo 15 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
¿Qué es una ceremonia de Abanderamiento? Es una ceremonia cívica en la cual se entrega oficialmente la Bandera Nacional a instituciones públicas y privadas legalmente constituidas, con la finalidad de que promuevan entre las personas que la integran el culto y respeto a nuestro símbolo patrio.
- ¿A quién puedo recurrir para solicitar orientación sobre el protocolo y logística para una ceremonia de Abanderamiento o incineración? Puedes solicitar información y apoyo a la Dirección de Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación.
- ¿Qué se debe hacer cuando una Bandera Nacional se encuentra demasiado deteriorada por el paso del tiempo? ¿Se puede desechar? No; las banderas que se encuentren en un estado tan deteriorado que sea necesario reemplazarlas, deberán ser incineradas en acto respetuoso y solemne.
¿Puedo utilizar la bandera en mi casa, oficina, empresa, comercio o automóvil? Sí. De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, no se necesita autorización para usar la Bandera Nacional en la fachada de inmuebles, domicilios, oficinas, vehículos, establecimientos comerciales o empresas.
En estos casos la bandera puede ser de cualquier dimensión y con el escudo impreso en blanco y negro. No obstante, debe darse a la Bandera un trato pulcro y decoroso, y deben respetarse las características de diseño y proporcionalidad. ¿Puedo inscribir en la Bandera Nacional el nombre de mi escuela, institución o agrupación? Sí.
La Ley permite que autoridades, instituciones, agrupaciones y planteles educativos inscriban sus denominaciones en el lábaro patrio, siempre y cuando esto contribuya al culto de la Bandera nacional. Sin embargo, para hacerlo es necesario obtener autorización de la Secretaría de Gobernación.
- ¿Cómo puedo solicitar autorización para inscribir el nombre de mi escuela, institución o agrupación en el lábaro patrio? Es necesario solicitar autorización a la Secretaría de Gobernación.
- En la solicitud se deberá especificar la leyenda que se pretende inscribir en el lábaro patrio, la institución o agrupación que representa, así como el propósito por el cual se quiere hacer la inscripción.
¿En una ceremonia cívica pueden estar presentes las banderas nacionales de otros países? Sí; sin embargo, cuando en una ceremonia, evento o institución se requiera la presencia de una o más banderas extranjeras, nuestra insignia patria debe ocupar el lugar de honor y siempre se le deberán rendir los honores en primer lugar.
¿Qué es arrear sinonimo?
Tr. Poner arreos, adornar, hermosear, engalanar.
¿Qué es arriar sinonimo?
Verbo transitivo Cubrir el agua una zona o terreno normalmente secos. Uso: se emplea también como pronominal. Sinónimo : inundar.
¿Cómo se dice arrear o arriar?
(Variante de arrear, adornar.) 2. NÁUTICA Soltar o aflojar un cabo, un cable o una cadena.
¿Por que quitan la bandera del zocalo?
Rescate de la bandera en Zócalo CDMX. El Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México rescató la bandera monumental del Zócalo de la capital, luego de que las corrientes de aire provocaran que ésta se atorara en el asta y corriendo el riesgo de rasgarse.
¿Quién salvo la bandera de México?
Juan Escutia es el más conocido de los Niños Héroes por haber saltado con la bandera mexicana del Castillo de Chapultepec. Te contamos sobre su historia. – Juan Bautista Pascasio Escutia y Martínez nació en la ciudad de Tepic, Nayarit, el 22 de febrero de 1827. La tradición patriótica lo recuerda como uno de los cadetes que falleció en la Batalla de Chapultepec, sin embargo, se desconoce si pertenecía o no al Colegio Militar,
¿Quién se tira con la bandera de México?
Juan Escutia, el ‘Niño Héroe’ como lo conocemos los mexicanos, fue un soldado del batallón de San Blas y murió a los 20 años de edad. Al ver la superioridad del Ejército Norteamericano en número de hombres y de armas, tomó la Bandera de México, se envolvió en ella y con gran valentía se arrojó cayendo entre las rocas.
¿Que no hacer con la bandera de México?
9 acciones que no se pueden hacer con la Bandera El 24 de febrero se conmemora el Día de la Bandera, según el artículo 10 de la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales. El día de la bandera s e deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional.
Este miércoles celebraremos el 76 aniversario del Día de la Bandera, fecha en la que los poderes de los tres órdenes de gobierno realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional. A continuación te decimos todo lo que no debes hacer con este símbolo patrio, según la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales: 1.
Queda estrictamente prohibido alterar la letra o música del Himno Nacional y ejecutarlo total o parcialmente en composiciones o arreglos, según el artículo 39 de dicha ley.2. Se prohíbe cantar o ejecutar el Himno Nacional con fines de publicidad comercial o de índole semejante, de acuerdo con el artículo 39.3.
- Los ejemplares de la Bandera Nacional destinados al comercio, deberán satisfacer las características de diseño y proporcionalidad establecidas en el artículo 3o,
- Dicho artículo establece que la Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.
En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho.4. El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno Nacional, se apegarán a la letra y música de la versión establecida en la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales, según el artículo 38 de la Ley.5.
Todas las ediciones o reproducciones del Himno Nacional requerirán autorización de las secretarías de Gobernación y de Cultura.6. Los espectáculos de teatro, cine, radio y televisión, que versen sobre el Himno Nacional y sus autores, o que contengan motivos de aquél, necesitarán de la aprobación de las Secretarías de Gobernación y Cultura, según sus respectivas competencias.7.
Las estaciones de radio y de televisión podrán transmitir el Himno Nacional íntegro o fragmentariamente, previa autorización de la Secretaría de Gobernación, salvo las transmisiones de ceremonias oficiales.8, Cuando se requiera destruir alguna réplica de la Bandera Nacional, se hará mediante la incineración, en acto respetuoso y solemne, de conformidad con las especificaciones que el reglamento correspondiente determine.9.