Que Es Patrimonio Mueble E Inmueble?
Alfredo Maestre
- 0
- 12
Los tipos de Patrimonio Cultural Como llevamos haciendo desde que empezó el año, vamos a seguir analizando y todo lo que abarca. El patrimonio Cultural engloba todos los bienes de la sociedad, Estos bienes los podemos dividir en bienes muebles (aquellos que se pueden mover, que son transportables), bienes inmuebles (generalmente edificios) y bienes inmateriales (los que no se pueden tocar físicamente) aunque dentro de cada uno de ellos se hacen muchas diferenciaciones.
Los bienes muebles son aquellos que pueden ser trasladados, movidos y transportados desde su lugar de origen. Estos pueden ser objetos aparecidos en un yacimiento arqueológico, reliquias de la iglesia, cuadros, herramientas antiguas, y en definitiva, todos los objetos materiales que se pueden transportar. En muchas ocasiones se identifica a los bienes muebles como bienes artísticos aunque en realidad esta definición queda demasiado reducida pues no sólo son bienes artísticos.
La Colección del MAN. Bienes muebles
Los bienes inmuebles los entendemos como aquellos que no pueden ser separados de su entorno, los que no se pueden transportar. Por ello, podríamos resaltar un yacimiento arqueológico, unas pinturas rupestres, una iglesia, un edificio antiguo representativo, No obstante, ha habido algunos casos en los que se han hecho algunas barbaridades como descomponer, ladrillo a ladrillo, edificios antiguos para reconstruirlos, ladrillo a ladrillo, en otro lugar distinto a su original. A pesar de que evidentemente tenemos la tecnología suficiente para eso, no deja de ser un método que descontextualiza al bien inmueble, Por tanto, no es recomendable.
La Alhambra, Patrimonio Inmueble
Los bienes inmateriales son los intangibles, los que no se pueden tocar físicamente. Pero que se sienten 🙂, Es decir, aquellas representaciones culturales de relevancia social y que se identifican con un grupo y representan la cultura y la tradición de éstos. Puede ser, un baile tradicional, una representación, una actividad artística, una fiesta, etc. Quizás este tipo de patrimonio sea el que mayor confusión genere pues es muy difícil destacar. ¿Cuál es y cuál no es?
Els Castells de Tarragona, Patrimonio Inmaterial No obstante, y hecha esta diferenciación, todos ellos forman parte del Patrimonio Cultural en su conjunto y son, en muchas ocasiones, indivisibles, Es decir, un bien inmueble puede contener bienes muebles que sería mejor conservarlos dentro de su inmueble.
Por ejemplo, los objetos dentro de una iglesia, las piezas dentro de un conjunto arqueológico, o los cuadros pertenecientes a un palacio. O un edificio industrial con herramientas con las que se hacía bordados tradicionales de un región determinada representarían la elaboración de un bien inmaterial.
Por esto, pese a que se diferencian estos tipos de bienes, lo difícil a la hora de tratar el Patrimonio Cultural es establecer los principios para su conservación y su gestión pues no hay un patrón establecido único para ello. Más bien deben ser tratados de manera individual y ser estudiados en su conjunto (si es un bien inmueble, estudiar su contenido y sus bienes muebles en relación a su contexto).
- No podemos tomar una norma general para todos ellos porque caeríamos en el error de tratar a todos del mismo modo cuando todos los elementos Patrimonio Histórico no son iguales,
- Lo ideal siempre sería mantener TODO bien de Patrimonio en su lugar de origen,
- Pero eso, desde que el ser humano vive en sociedad y, por tanto, genera patrimonio cultural, nunca ha sucedido.
: Los tipos de Patrimonio Cultural
¿Cuál es la diferencia de bienes muebles e inmuebles?
¿Cuál es la clasificación de los bienes corporales y como puedo identificarlos? – Existen dos categorías principales que son:
Bienes inmuebles: Son los que no pueden transportarse de un lugar a otro y están adheridas de forma permanente a la tierra, tal y como lo son: edificios, tu casa, una oficina etc. Bienes muebles: son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin alterar su naturaleza. Ejemplo: Un televisor, equipo de sonido, escritorio etc. los cuales puedo cambiar de lugar sin que estos se modifiquen o alteren sus funciones.
Estas dos categorías tienen otras subdivisiones o clasificaciones que es importante que conozcas, cada una con sus propias características Clasificación de bienes muebles:
Por el objeto al cual se aplica: los derechos que se garantizan, por ejemplo: la prenda. Propiamente dichos: necesitan una fuerza externa para trasladarse de un lugar a otro, ya sea a través de una persona o por su naturaleza, ejemplo: el equipo de sonido que vas a llevarte en un trasteo. Por anticipación: son aquellos que se encuentran pendientes, que nacen siendo inmuebles, pero que con el tiempo o alguna situación pasar a ser muebles, por ejemplo: las manzanas de un árbol el cual esta adherido a la tierra, pero cuando llega el momento de cosecha, las manzanas se distribuyen y las puedes trasladar de un lugar a otro. Semovientes: Aquel que tiene movimiento por sí mismo. Ejemplo: tu perro.
Clasificación de los bienes inmuebles:
Por naturaleza: No los podemos mover o son provocados por un fenómeno natural tal y como lo es un lago. Incorporación: aquellos bienes muebles que al incorporarse a un bien inmueble son considerados como parte de él, por ejemplo: ladrillos, tejas, que forman una casa. Por su destino agrícola e industrial: al destinarse dentro de esta categoría universal son considerados inmuebles, aun cuando pierdan su movilidad. Destino permanente: Están de forma permanente constituidos a una unidad tal y como lo es la puerta de la entrada de tu apartamento.
Esta clasificación es importante ya que así aprendes a clasificar y entender las características de cada uno de los bienes muebles e inmuebles que conforman tu patrimonio y así saber cuales son viables de traslado, si es posible su venta de forma individual o no.
¿Qué es un material mueble?
Patrimonio material mueble Incluye todos los bienes culturales que pue- den trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebre- ría, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.
¿Qué es un patrimonio material inmueble ejemplos?
Patrimonio material inmueble Se le denomina así a los bienes culturales que no pueden ser trasladados de un lugar a otro al ser sitios arqueológicos, ejemplo : huacas, cementerios, cuevas, andenes, templos y las conocidas construcciones de la época de la Colonia y República.
¿Qué es un bien mueble patrimonial?
4.1.2 Bien Mueble Patrimonial : Es aquel bien mueble que cumple, de manera concurrente, con las siguientes condiciones: se haya obtenido para el uso y cumplimiento de fines institucionales, sea pasible de mantenimiento y/o reparación, y clasifique como activo fijo o bien no depreciable, de acuerdo a las normas del
¿Qué es patrimonio y 5 ejemplos?
Características del patrimonio tangible –
Posee una relevancia histórica, cultural o natural. Incluye al patrimonio natural, patrimonio industrial, patrimonio arqueológico, patrimonio cultural, patrimonio artístico y patrimonio arquitectónico. Se puede cuantificar y medir, ya que está formado por objetos o inmuebles. El patrimonio tangible – inmueble son aquellos sitios o construcciones que no pueden ser trasladados de un lugar a otro. El patrimonio tangible – mueble incluye obras de arte, libros, documentos, fotografías, utensilios de la vida cotidiana de civilizaciones antiguas. Aporta un testimonio único de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
¿Qué es un patrimonio y 3 ejemplos?
Qué es el patrimonio Podemos definir el patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o empresa. Los Bienes son los elementos materiales e inmateriales con que cuenta la empresa. Por ejemplo, la maquinaria, el dinero que tenga en caja, las existencias de productos o los locales que posea.
- Denominaremos Patrimonio Neto de la empresa o Neto Patrimonial al resultado de practicar la siguiente operación:
- Patrimonio Neto = Bienes + Derechos – Obligaciones.
- Ejemplo: imaginemos que una empresa tiene:
- – Dinero en caja y bancos 13.000 euros
- – Edificios valorados en 450.000 euros
- – Vehículos valorados en 110.000 euros
- – Le deben sus clientes 33.000 euros
- – A su vez él debe al banco un préstamo que pidió 28.000 euros
– Y también debe a sus proveedores 17.000 euros. – Su patrimonio NETO en este caso es de (13.000 + 450.000 + 110.000 + 33.000) – (28.000+17.000) = 561.000 euros.
- Desde el punto de vista contable todos los elementos patrimoniales pueden ser agrupados en tres grandes apartados que se denominan: Activo, Pasivo y Neto.
- El Activo esta formado por los bienes y derechos de la empresa
- El Pasivo exigible está formado por las obligaciones
- El Patrimonio Neto está formado por el Activo menos el Pasivo.
- A su vez el Pasivo más el Patrimonio Neto forman el conjunto del Pasivo de la empresa,
- Esta situación se representa por medio de dos grandes masas patrimoniales.
- ACTIVO = PASIVO
: Qué es el patrimonio
¿Qué es el patrimonio y cómo se clasifican?
Patrimonio en Derecho – En el ámbito jurídico, como patrimonio se designa el conjunto de bienes y obligaciones pertenecientes a una persona natural o jurídica que son susceptibles de ser valorados económicamente. Como tal, el patrimonio se puede dividir en patrimonio activo y patrimonio pasivo.
- En este sentido, el patrimonio activo es aquel que está constituido por el conjunto de los bienes y derechos que son propiedad de una empresa, institución o individuo.
- Mientras que el patrimonio pasivo supone las obligaciones, deudas y cargas de la persona.
- La diferencia entre el patrimonio activo y pasivo, por otra parte, se denomina patrimonio neto,
Te puede interesar: Derecho civil,
¿Qué son los bienes e inmuebles?
Los Bienes Inmuebles se reconocen por sus características: forma, tamaño, peso, etc. Se encuentran fijos al suelo y no pueden ser movidos o desplazados fácilmente, siendo los edificios, terrenos, bardas, plazas públicas, parques y algún otro que reúna estas características.
¿Qué importancia tiene la distinción entre bienes muebles e inmuebles?
Interés práctico de la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles – En lo que respecta al interés práctico de la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles, es relevante destacar, que los bienes muebles y los bienes inmuebles, como son entendidos y conceptuados jurídicamente en la actualidad, necesitan de una sub-clasificación, lo cual, permite definir cada uno de ellos desde el punto de vista jurídico, lo que, consecuentemente facilita la aplicación del Derecho a casos concretos.
En tal sentido, en la relevancia práctica de la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles, según Aguilar (ob cit: 51) “Nuestro Código Civil, al igual que el Código Napoleónico, no sólo hace la clasificación en muebles e inmuebles, la summa divisio de las cosas (C.C, art.-525) sino que la extiende a las relaciones jurídicas al comprender en ella los derechos, obligaciones y acciones con la denominación de muebles o inmuebles por el objeto a que se refieren (C.C., arts.530 y 533)”.
Otro aspecto que se debe resaltar, se da en el caso de los bienes inmuebles, puesto que, su clasificación es necesaria y sumamente importante, debido, a que, el dividirlos en bienes inmuebles por su naturaleza, bienes inmuebles por su destinación y bienes inmuebles por el objeto a que se refiere, hace más aplicable al derecho, así como, facilita la codificación de cada uno de los casos.
De la misma manera, la sub-clasificación de los bienes inmuebles por su naturaleza, al dividirlos en terrenos, minas, edificios y en general toda construcción adherida de modo permanente a la tierra, permite identificar cada uno de los casos y normarlos jurídicamente, es decir, codificarlos a través del Código Civil, que es una conjunto de normas jurídicas sustantivas, y consecuentemente codificarlas de manera adjetiva en el Código de Procedimiento Civil.
Lo anteriormente expuesto, es una manifestación clara de lo importante que es la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles. Asimismo, es relevante señalar que la clasificación de los bienes inmuebles por “su destinación, las cosas que el propietario del suelo ha puesto en él para su uso, cultivo y beneficio, tales como: como es el caso de animales destinados a labranza del suelo, instrumentos rurales, simientes, garajes, prensas, calderas, alambiques, cubos y toneles; viveros de animales”; artículo 528 del Código Civil de Venezuela (1982: 93) citado por García (ob cit: 3), así como, “todos los objetos muebles que el propietario ha destinado a un terreno o edificio para que permanezcan en el constantemente, o que no se puedan separar sin romperse o deteriorarse o sin romper o deteriorar parte del terreno o edificio a que están sujetos” artículo 529 del Código Civil de Venezuela ( ibid: 93) citado por García (ibid: 3).
- En tal sentido, es factible inferir que esta clasificación es de suma importancia para el ordenamiento jurídico venezolano, así como, para la aplicabilidad de las normas jurídicas en el campo del Derecho.
- En lo concerniente a la importancia de la clasificación de los bienes inmuebles por el objeto al que se refieren, es significativo mencionar que según Aguilar (ob cit: 62) “el Código Civil ha comprendido dentro de la clasificación de muebles e inmuebles, no sólo a las cosas sino a la totalidad de las relaciones jurídicas patrimoniales.
Así, dentro de la categoría de bienes ´inmuebles por el objeto a que se refieren´ encontramos derechos y acciones”. Por otra parte, importante manifestar que según el artículo 530 del Código Civil de Venezuela, citado por García (ob cit: 4) “son inmuebles por el objeto a que se refieren: Los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre los predios sujetos enfiteusis, los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y también el habitación, las servidumbres prediales y la hipoteca que tiendan a reivindicar inmuebles o reclamar derechos que se refieren a los mismos”.
- Ahora bien, la importancia de esta clasificación radica en que son clasificados como inmuebles, bienes que no son corporales, no obstante todas sus características jurídicas, permiten al derecho ubicarlos dentro de los bienes inmuebles.
- Por otro lado, el interés práctico de la clasificación de los bienes muebles, obedece a la misma razón jurídica de identificar cada uno de los casos jurídicos que pueden llegar a producirse.
En tal sentido, es importante indicar que el artículo 531 del Código Civil de Venezuela citado por García (ob cit: 4) estatuye que “los bienes son muebles por su naturaleza, por el objeto a que se refiere o por determinarlo así la ley “. Asimismo, es de destacar que según el artículo 532 del Código Civil de Venezuela citado por García (ibid: 4) manifiesta que “son bienes por su naturaleza los bienes que puede cambiar de lugar, bien por si mismo o movidos por una fuerza exterior”.
De manera que, esta clasificación facilita en primera instancia, delimitar desde la perspectiva jurídica, cuales son los bienes muebles y consecuentemente conocer cuales son sus consideraciones jurídicas. En consecuencia, es posible manifestar que el interés práctico de la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles se puede esquematizar sintetizar en los siguientes términos: 1.- Una de las herramientas de las que se vale el derecho es la clasificación, así pues, la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles, es un gran aporte al Derecho Civil, puesto que, permite identificarlos por sus características y sobre todo conocer cuales son las normas jurídicas a las cuales se encuentran sometidos.2.- La clasificación es de interés práctico, puesto que, en el caso de los bienes inmuebles, cuando se realicen negocios jurídicos, actos entre vivos, traslativos de propiedad de inmuebles se necesita que se sometan a un registro, para que de esta manera tenga efectos frente a terceros o lo que es lo mismo tengan efectos erga omnes,
Mientras que, por su parte los negocios en lo que estén inmersos bienes muebles, no se necesita que el bien mueble sea registrado en una Oficina de Registro Público, sino que sólo se necesita el consentimiento de las partes.3.- Otro aspecto importante, en cuanto al interés práctico de la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles, lo representa el hecho de que los bienes inmuebles se puede adquirir por prescripción con una verificación de tiempo mayor (veinte o diez años según sea el caso), mientras que, los bienes muebles prescriben en un lapso de dos años.4.- En líneas generales, el interés práctico de la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles, representa para el Derecho en general, así como, para cada una de las ramas del derecho y en especial el Derecho Civil, un importante fundamento, el cual, sirve para un mejor entendimiento y aplicabilidad de las normas jurídicas.5.- En consecuencia, se puede indicar el interés práctico de la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles, sirve para mejorar las relaciones de los hombres desde la perspectiva jurídica.