Expo Mueble Baja California

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Es Patrimonio Mueble?

Que Es Patrimonio Mueble
El patrimonio cultural mueble (PCMU) es el conjunto de bienes que las comunidades, los grupos sociales y las instituciones públicas y privadas reconocen como parte de sus memorias e identidades, o como parte de las memorias e identidades de la nación, toda vez que les atribuyen, entre otros, valores colectivos, históricos, estéticos y simbólicos.

  • Por lo general, estos bienes son protegidos y transmitidos a las futuras generaciones.
  • Los bienes que conforman el patrimonio cultural mueble pueden ser representativos 1) para un grupo, colectividad, comunidad o pueblo; 2) para un municipio; 3) para un distrito; 4) para un departamento; 5) para la nación, o 6) para el mundo.

Grupo de Bienes Culturales Muebles: Eugenia Serpa Isaza Coordinadora Teléfono: 3424100, ext.1565

¿Qué es material mueble?

Patrimonio material mueble – Se le considera patrimonio material mueble a todos los bienes culturales que puedan ser trasladados de un lugar a otro, esto quiero decir a las pinturas, cerámicas, libros, documentos, monedas, textiles, orfebrería, entre otros.

¿Qué es un patrimonio mobiliario?

¿Qué es el capital mobiliario? – En la práctica, se define capital mobiliario como todo aquel elemento patrimonial que provenga de actividades económicas realizadas por el contribuyente, tales como:

Depósitos y cuentas bancarias. Dividendos de acciones. Renta fija: cupones de títulos y su transmisión o amortización. Seguros de vida o invalidez. Productos estructurados.

Por lo tanto, los rendimientos del capital mobiliario lo conformarían los intereses devengados por los mencionados elementos: intereses de las cuentas corrientes, intereses de bonos y títulos de renta fija, y dividendos de acciones y plusvalías fruto de la transmisión de valores mobiliarios.

¿Cuál es el patrimonio inmueble?

Son Sitios Históricos los lugares vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras humanas, que posean un relevante valor histórico, etnológico, arqueológico, paleontológico o industrial.

¿Qué es el patrimonio tangible mueble Escribe 5 ejemplos?

Ejemplos de este tipo de patrimonio son libros manuscritos, grabaciones, películas, fotografías, pinturas, esculturas, documentos audiovisuales, artesanías y diversos objetos de carácter histórico, científico, artístico y arqueológico.

¿Qué es un mueble e inmueble?

Diferencia entre bienes muebles y bienes inmuebles – La diferencia principal entre los bienes muebles e inmuebles es la capacidad para trasladarse: los bienes muebles pueden cambiar de lugar sin afectar a la estructura o valor de los mismos, mientras que los bienes inmuebles no pueden moverse sin sufrir un deterioro o perjuicio.

Según el capítulo II de nuestro Código Civil, los bienes muebles son todos aquellos que se pueden transportar de un punto a otro sin perjudicar al bien inmueble al que estuvieran unidos. Además, también se consideran bienes muebles a los bienes intangibles (rentas, pensiones, oficios, contratos o títulos) que no gravan un bien inmueble.

Dentro de los bienes inmuebles, se distingue entre bienes fungibles (que se agotan con su uso, como el dinero o los zapatos) y los no fungibles (no se gastan con su uso, como una obra de arte o terrenos).

¿Qué son los bienes muebles y bienes inmuebles?

Los bienes mueble, son aquellos que se pueden mover de un lugar a otro y los bienes inmuebles, son aquellos que están enraizados en la tierra. clase. El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.

¿Cuál es la clasificación dentro del patrimonio mueble?

Patrimonio natural y Patrimonio histórico

Patrimonio Natural Que Es Patrimonio Mueble El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. Que Es Patrimonio Mueble El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética.

  1. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.
  2. E l Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.
  3. El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales.

A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble, Patrimonio Tangible Mueble E l patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Que Es Patrimonio Mueble E l patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Que Es Patrimonio Mueble E l patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.

La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social” y que, “más allá de las artes y de las letras”, engloba los “modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa.

E l patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra, Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región, la cocina tradicional, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas. Esquema de los diferentes tipos de Patrimonio

Patrimonio natural y Patrimonio histórico

¿Cuáles son los tipos de patrimonio?

En México existen dos tipos de patrimonio cultural: el material y el inmaterial, también llamados tangible e intangible.

¿Cuáles son los tipo de patrimonio?

1. ¿Qué es patrimonio cultural? R/ El patrimonio cultural es la expresión creativa de la existencia de un pueblo en el pasado remoto, en el pasado cercano y en el presente. Nos habla acerca de las tradiciones, las creencias y los logros de un país y su gente.

La palabra patrimonio significa algo que ha sido heredado, debe, de hecho, considerarse como el legado que recibimos de nuestros ancestros y que debe pasar a las futuras generaciones. El término de patrimonio cultural ha evolucionado durante las últimas décadas. Originariamente solo se refería a obras maestras de valor artístico e histórico, pero ahora se usa más ampliamente y abarca todo aquello que tiene un significado particular para los grupos históricos.2.

¿Todo es patrimonio cultural de Colombia? R/ Solo pueden considerarse patrimonio cultural de la Nación aquellos bienes y manifestaciones a los cuales las personas, los grupos o las instituciones con competencias atribuidas legítimamente, mediante un proceso razonable, reflexivo, transparente, incluso público les confieren valores o atribuciones de identidad.

Por ejemplo, sería extraño negar que la obra de Gabriel García Márquez sea patrimonio cultural de la Nación, pero absurdo resultaría reivindicar el mismo carácter para cada silla de hotel en que el escritor haya descansado.3. ¿Qué clase de patrimonio existe? R/ Podemos distinguir dos clases de patrimonio cultural: material e inmaterial.

See also:  Como Se Llama El Mueble De La Computadora?

El patrimonio material (que se puede palpar, tocar) incluye monumentos, edificios, esculturas, pinturas, objetos, documentos, etc. Esta clase de patrimonio, comprende el patrimonio mueble (que se puede transportar fácilmente de un lugar a otro) e inmueble (que no se puede retirar de su lugar de origen).

Otra clase de patrimonio, es el patrimonio inmaterial incluye la música, la danza, la literatura, el teatro, las lenguas, los conocimientos, las ceremonias religiosas, las manifestaciones tradicionales, etc. También está el patrimonio natural que incluye paisajes, formaciones físicas y geológicas con valor científico y estético y áreas delimitadas que constituyen el hábitat de plantas y animales en peligro de extinción, tales como parques naturales o marítimos.4.

¿Por qué es importante el patrimonio? R/ El patrimonio cultural es importante porque transmite distintos valores, mensajes (históricos, artísticos, estéticos, políticos, religiosos, sociales, espirituales, naturales, simbólicos, etc) que contribuyen a darle valor a la vida de las personas.

Porque representa la identidad de una sociedad, el vehículo para entender la diversidad de los pueblos y desarrollar una política para la paz y la comprensión mutua. Porque es único es irremplazable. Porque es tuyo, es mío, es nuestro y debemos conocerlo, preservarlo y salvaguardarlo 5. ¿Qué es un Bien de interés cultural? R/ Son aquellos bienes materiales que las autoridades competentes han declarado como monumentos, áreas de conservación histórica, arqueológica o arquitectónica, conjuntos históricos, o mediante otras denominaciones vigentes antes de la promulgación de la ley 1185 de 2008.

Los BIC (Bienes de interés cultural) pueden ser de los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas o de las comunidades negras, que trata la Ley 70 de 1993.6. ¿Cuál es el procedimiento para la declaratoria de un bien como bien de interés cultural? R/ La declaratoria de los bienes de interés cultural, tanto en el ámbito nacional como en el territorial, se ajusta al siguiente procedimiento: 1) el bien de que se trate se incluirá en una Lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural por la autoridad competente de efectuar la declaratoria; 2) con base en dicha lista, la autoridad competente para realizar la declaratoria definirá si el bien requiere un plan especial de manejo y protección (PEMP); 3) una vez cumplido el procedimiento descrito en los dos numerales anteriores, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, respecto de los bienes del ámbito nacional, o el respectivo Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, según el caso, emitirá su concepto sobre la declaratoria y determinará si el bien requiere o no un plan especial de manejo y protección; 4) si el concepto del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural fuera favorable, la autoridad efectuará la declaratoria y en el mismo acto aprobará el plan especial de manejo y protección, si este se requiriera.

Si la declaratoria surge de una iniciativa privada o particular, se sigue el mismo procedimiento, en cuyo caso el particular solicitante debe presentar el respectivo plan especial de manejo y protección, en la eventualidad de que dicho plan se estime necesario, y este será sometido a revisión del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural.7.

¿Qué beneficios y obligaciones lleva una declaratoria como bien de interés cultural (BIC)? R/ Cuando un bien es declarado BIC, el propietario del mismo adquiere ciertos deberes y derechos. Como deberes, está el de velar por la conservación, el mantenimiento y protección del bien, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7.º de la Ley 1185 del 12 de marzo de 2008, “por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —ley general de cultura— y se dictan otras disposiciones”.

Como derechos o beneficios tributarios, el artículo 14 de la Ley 1185 de 2008 establece una deducción de gastos relacionados con planes especiales de protección y destinados al mantenimiento y conservación de estos bienes, así no guarden relación de causalidad con la actividad productora de renta del propietario.

Otros derechos y obligaciones están establecidos en la Ley 388 de 1997.8. ¿Quién hace la solicitud de declaratoria de bienes muebles e inmuebles de interés cultural: los propietarios de dichos bienes, la comunidad o la Dirección de Patrimonio? R/ Cualquier persona natural o jurídica puede solicitar a las entidades territoriales o al Ministerio de Cultura —dependiendo del ámbito de la declaratoria a la que se aspire— la inclusión de un bien en una Lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural (LICBIC).

  • El solicitante deberá adelantar el análisis de la valoración respectiva para determinar a qué entidad debe dirigirla.
  • Dicha entidad, por su parte, informará sobre la inclusión o no inclusión del bien en la LICBIC respectiva, para luego, si la respuesta es afirmativa, proceder a la recomendación de la declaratoria ante el Consejo de Patrimonio Cultural que corresponda, con el fin que este conceptúe sobre la pertinencia de la misma.

Las entidades territoriales y la Dirección de Patrimonio también están facultadas para presentar, por iniciativa propia, propuestas de inclusión de un bien en una LICBIC.9. ¿Qué es un Centro Histórico? R/ Espacios habitados por las comunidades, condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo.

Son sectores que además de ser considerados los lugares más simbólicos de una ciudad, juegan un importante rol en la estructura urbana, ya que generalmente se constituyen en el “centro urbano”, entendido como el lugar donde se concentran las funciones institucionales, comerciales, administrativas, financieras y de gobierno.

Para declarar un Centro Histórico este debe contar con un Plan Especial de Manejo y protección. (Puede regresar a la pregunta número 6).10. ¿Qué es un PEMP? R/ Es un Plan Especial de Manejo y Protección, un instrumento de gestión y planeación del Régimen Especial de Protección, establecido selectivamente con la finalidad de determinar acciones de protección, conservación y sostenibilidad en el tiempo para algunos Bienes de Interés Cultural (BIC).

  1. Aunque sobre todos los BIC actúa el Régimen Especial de Protección que estamos analizando en esta parte del documento, no todos ellos necesitan un PEMP.
  2. La decisión sobre la conducencia de elaborarlo o no hace parte del proceso de declaratoria de cada BIC, tras una serie de etapas, si dicho Plan se estima necesario, su aprobación administrativa corresponde a cada entidad nacional o territorial competente con el concepto favorable de los Consejos de Patrimonio Cultural de los mismos niveles.

El PEMP debe definir las condiciones para la articulación de los BIC con su contexto físico, arquitectónico, urbano o rural, con los plantes preexistentes y su entorno socio-cultural, con el propósito de conservar sus valores mitigar riesgos y aprovechar las potencialidades que expongan.

Adicionalmente, precisa acciones preventivas o correctivas de conservación y establece las condiciones físicas para el efecto, al tiempo que prevé los mecanismos específicos de recuperación y sostenibilidad y, en general, las estrategias para que los ciudadanos puedan conocerlos y disfrutarlos garantizando su protección.11.

¿Cuántos Centros Históricos tiene Colombia y cuáles son? R/ Colombia cuenta con 44 Centros Históricos incluidos en la Lista de Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional. Estos son: 12. ¿Qué es un PES? R/ PES significa Plan Especial de Salvaguardia. De acuerdo con la UNESCO, se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial. Allí quedan comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión –básicamente a través de la enseñanza formal y no formal– y la revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

See also:  Como Saber Si Mi Mueble Tiene Termitas?

De acuerdo con nuestro sistema regulatorio del patrimonio cultural inmaterial, con la inclusión de una manifestación cultural en la LRPCI de cualquier ámbito de competencia, debe aprobarse un PES, concebido como un acuerdo social y administrativo y como un instrumento de gestión mediante el cual se establecen acciones y lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia de la manifestación incorporada a la LRPCI y, por lo mismo, del patrimonio cultural inmaterial de la Nación.13.

¿Cómo una manifestación puede ser Patrimonio de la Nación? R/ Cuando hablamos de patrimonio cultural inmaterial nos referimos a la producción humana misma, a la forma en que se expresan individuos y se relacionan dentro de las sociedades, o a cómo los grupos humanos se diferencian de otros.

En realidad es un concepto muy amplio que involucra, entre muchos otros, aspectos como las tradiciones, lenguas y expresiones orales; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza; técnicas artesanales tradicionales; expresiones musicales, dancísticas y sonoras; expresiones rituales, escénicas, ceremoniales, juegos tradicionales; conocimientos, habilidades y técnicas asociadas a la elaboración de objetos, diseños; usos sociales, conocimientos y prácticas sobre el ser humano, la naturaleza y el universo; conocimientos, sistemas jurídicos tradicionales; conocimientos y técnicas asociadas a la cocina tradicional.

Por lo anterior y siguiendo la normatividad de la UNESCO establecida en la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Colombia cuenta con una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI-, a esta lista pueden ingresar manifestaciones culturales que correspondan a alguno de los siguientes campos: • Lenguas y tradición oral.

• Organización social. • Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo. • Medicina tradicional. • Producción tradicional. • Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales. • Artes populares. • Actos festivos y lúdicos. • Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo.

• Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat. • Cultura culinaria. • Espacios culturales. A la LRPCI sólo pueden ingresar las manifestaciones culturales que, además de corresponder a alguno de los campos descritos, sean compatibles con los derechos humanos y con imperativos de respeto entre comunidades, grupos de individuos y con el concepto de desarrollo sostenible.

Las comunidades que deseen que sus manifestaciones sean inscritas en esta lista, deben realizar un solicitud ante el Consejo Nacional de Patrimonio, a partir de ello se inicia un proceso para la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia el cual será presentado ante este Consejo y una vez este organismo se su concepto favorable, la manifestación será inscrita en dicha lista.

Cabe la pena aclarar que hay prácticas cuyo carácter cultural es incuestionable, pero que por sus implicaciones lesivas contra personas o animales no ameritan el nivel especial de salvaguardia que se confiere a aquellas que ingresan en la LRPCI.14. ¿Qué es el Consejo Nacional de Patrimonio? R/ El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), es el órgano encargado de asesorar al Ministerio de Cultura en lo relacionado a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural material e inmaterial de la Nación.

  1. Dentro de sus acciones está el brindar asesoría en el diseño de política pública, hacer recomendaciones y proponer estrategias de acción con respecto al patrimonio cultural.
  2. Así mismo, sugiere el ingreso de bienes materiales, muebles e inmuebles a la Lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural del ámbito nacional y de manifestaciones en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial.

El CNPC estudia y emite concepto previo sobre declaratorias y revocatorias relativas a Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional, la necesidad de implementar Planes Especiales de Manejo y Protección, para bienes culturales muebles o inmuebles, o Planes Especiales de Salvaguarda, en el caso de los bienes culturales de naturaleza inmaterial.

  • Brinda asesoría al Ministerio de Cultural en la formulación de propuestas sobre planes y programas de cooperación a nivel nacional e internacional.
  • En ámbitos territoriales, departamentos, municipios, territorios indígenas y de comunidades negras, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural recomienda lineamientos sobre el manejo del patrimonio cultural y criterios para la aplicación del principio de coordinación en la declaratoria y manejo de los bienes de interés cultural.

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural está reglamentado por la Ley 397 de 1997, en su artículo 7º, modificado por el artículo 4 de la Ley 1185 de 2008 y regulado por los decretos nacionales 1313 de 2008 y 763 de 2009. El Ministerio de Cultura concibe el patrimonio cultural de manera incluyente, diversa y participativa, como una suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la vida social y está constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carácter cultural (material e inmaterial), que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia.

¿Qué es el patrimonio intangible mueble?

Descripción – La palabra patrimonio proviene del latín “patrimonium” que significa recibido de nuestro padre. El patrimonio es un regalo que recibimos de nuestros antepasados, que debemos cuidar y preservar para entregarlo a nuestros descendientes. Existe el patrimonio natural, por un lado, que se refiere a los espacios naturales que ya sea por su belleza o por su función social, cultural o científica es necesario conservar (por ejemplo, las flores del desierto ); y existe, por otro lado, el patrimonio cultural, que son las manifestaciones culturales tanto de nuestros antepasados como las nuestras.

  • El patrimonio cultural, a su vez, se divide en dos categorías: patrimonio cultural tangible e intangible.
  • El patrimonio cultural tangible -es decir, que se puede tocar- consiste en bienes inmuebles, como los edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos, entre otros; y bienes mueble, como cuadros, esculturas, instrumentos musicales, las artesanías y mucho más.

Ejemplos de patrimonio cultural tangible inmueble son las hermosas iglesias de Chiloé, y ejemplo de patrimonio cultural tangible mueble son los cuadros que conserva La Casa del Arte de Concepción, El patrimonio cultural intangible -es decir, que no se pueden tocar porque no son cosas materiales-, son bailes, idiomas, las celebraciones y fiestas, las comidas y su forma de preparación, las canciones y sus melodías, los oficios tradicionales y mucho más.

¿Qué es un patrimonio intangible mueble?

Patrimonio Cultural Tangible e Intangible Patrimonio Cultural Tangible e Intangible, ¿Qué es un Patrimonio? Es el conjunto de bienes y derechos heredables, pertenecientes a una persona, comunidad o pueblo. También se le denomina así a Patrimonios Regionales y/o Nacionales como por ejemplo; Patrimonios Nacionales, Industriales y Culturales.

  • En la actualidad existen diferentes tipos de Patrimonios, a continuación ahondaremos en el tema para conocer cuales son aquellos patrimonios.
  • Podemos decir que dentro de los Patrimonios están lo Patrimonios Naturales y Patrimonios Culturales.
  • Patrimonio Natural.
  • Son aquellos monumentos naturales que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y medio ambiental.

Lo componen las formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales. Se constituye de las Reservas de la Biosfera, Monumentos Naturales, Reservas y Parques Nacionales y los Santuarios de la Naturaleza.

Campesinos Mapuches Cultivando La Tierra. Patrimonio Cultural.

El Patrimonio Cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha dejado a un país y por aquellos ciudadanos en el presente le otorgan una especial y relevante importancia histórica, científica, simbólica o estética. Ésta herencia dejada por nuestros antepasados y recibida actualmente, viene a ser el claro testimonio de su existencia y visión del mundo.

El Patrimonio Cultural se divide en 2 tipos de Patrimonios, los cuales son: Tangible e Intangible, y dentro de el Patrimonio Tangible se encuentran Patrimonios Muebles e Inmuebles. ü Patrimonio Tangible Mueble : El Patrimonio Cultural Tangible Mueble está compuesto por todos los objetos que constituyen colecciones importantes, y que son utilizadas por los ciudadanos actualmente.

See also:  Como Hacer Un Mueble De Comedor Con Palets?

Existen muchos tipos de colecciones culturales, como por ejemplo: Religiosos, Etnográficos, Tecnológicos, Históricos, Artísticos, Arqueológicos y todos aquellos que forman parte del origen artesanal o folclórico. Actualmente en Chile existen alrededor de 2 millones de éstos objetos culturales; éstos objetos los podemos encontrar en diferentes lugares de nuestro país, como por ejemplo en Museos, Bibliotecas Públicas y archivos.

ü Patrimonio Tangible Inmueble : El Patrimonio Tangible Inmueble está compuesto por todos aquellos sitios, obras de ingeniería, lugares, edificaciones, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas, centros industriales y monumentos de interés o valor relevante desde los puntos de vista arqueológicos, históricos, arquitectónicos, artísticos o científicos reconocidos tal cual son.

Las obras culturales inmuebles son producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un sitio a otro, ya sea porque son estructuras grandes y pesadas, como por ejemplo: un edificio; como también aquellos que son de inseparable relación con el terreno en donde se encuentran ubicados, como por ejemplo: un sitio arqueológico.

  • En nuestro país la identificación del patrimonio arquitectónico y urbano está siendo realizada en mayor medida por sus estudios universitarios.
  • Patrimonios Intangibles.
  • El Patrimonio Intangible está constituido por esa parte invisible que está alojado en el espíritu de las culturas.
  • Éste tipo de patrimonios no se caracteriza por ser del tipo material, sino que por pertenecer a un tipo de enseñanza abstracta.

Se concentran en la memoria de los antepasados y en la tradición oral. El patrimonio intangible coincide con la de cultura en sentido espiritual, intelectual y afectivos, que caracterizan a una sociedad, grupo social o cultura indígena, que más allá de las artes y letras engloban los modos de vida, de las diferentes culturas que existen hoy en día. En la foto tocando música mapuche. : Patrimonio Cultural Tangible e Intangible

¿Qué es patrimonio tangible mueble e inmueble?

El patrimonio tangible – inmueble son aquellos sitios o construcciones que no pueden ser trasladados de un lugar a otro. El patrimonio tangible – mueble incluye obras de arte, libros, documentos, fotografías, utensilios de la vida cotidiana de civilizaciones antiguas.

¿Dónde se le dice mueble?

¿Sabías que en algunas zonas de México conducen muebles? El mundo del motor, al menos en los países hispanohablantes, le debe mucho a Hungría. Tan sencillo como que la palabra coche viene de un pueblo húngaro llamado Kocs, donde inventaron en 1518 un vehículo tirado por caballos que servía para transportar a varias personas a la vez.

Desde entonces todo medio de transporte de este tipo se conocía como ” carro de kocsi “, que se pronuncia ‘ Kóchi’, A partir de aquí es fácil establecer la etimología de la palabra. Pero ya sabes que al coche se le conoce también como carro, De hecho, en países latinoamericanos se llama así al automóvil.

Puede que tenga que ver con que el término kocsi aún no estaba tan extendido en las primeras épocas de la colonización de América. Pero ¿por qué se le llama también carro ? Al parecer viene del latín carrus, o incluso de algo más antiguo como el sánscrito char, y tiene que ver con el típico vehículo de tiro con ruedas y varales al que en el siglo XIX le pusimos un motor y le empezamos a llamar automóvil, Que Es Patrimonio Mueble Pero aquí no queda todo, la evolución social del automóvil ha ido acompañada de diversos nombres para denominar a tan popular creación. · Buga, Es un nombre de argot que proviene de la marca Bugatti y que tiene su origen en los años 40, cuando estos lujosos coches surcaban la escasamente transitada Gran Vía madrileña.

El término perdura y aún se sigue utilizando aquello de “¡menudo buga!” para referirse a un coche que llama la atención. · Carro. En jerga, se usa para referirse al automóvil con cercanía, especialmente cuando se trata de coches potentes. · Bólido, La astronomía llama bólido al meteoro que surca a gran velocidad el espacio.

De ahí tomamos el nombre a la hora de referirnos a un coche de tipo deportivo que corre mucho. · Torpedo, El concepto es similar al anterior, aunque ya está en desuso. Se refería a los automóviles descapotables de los años 20, 30 y 40 cuya estilizada línea y velocidad les identificaban como auténticos torpedos.

  • · Turismo,
  • En realidad tiene más que ver con el uso que se hace del medio de transporte, pero se ha usado durante prácticamente todo el siglo XX para denominar a los coches particulares, sobre todo por parte de la administración.
  • Ahora poca gente, en el habla común, utiliza este apelativo. · Nave,
  • En algunas metrópolis de México se refieren así a los coches que impresionan, son grandes y tienen de todo.

El término es de lo más actual, ya que tiene que ver con comparar el vehículo con una flamante nave espacial tipo superdestructor de Star Wars, · Mueble, Usado por gente mayor en algunas zonas rurales también de México. En este caso el origen viene del uso administrativo que identifica al coche como una propiedad o bien mueble.

· Troca, El chicano es una forma de hablar de los mexicanos emigrados a EE UU o que viven en la zona fronteriza, y en ella abundan los términos del inglés españolizados. En este caso, troca viene del inglés truck, que se refiera a una camioneta tipo pick-up, o picap, si lo españolizamos de nuevo. · Ranfla,

Es otra palabra usada solo en México, que se refiere a los coches tuneados llamados Low Rider, que consiste en transformar coches clásicos modificando su suspensión para que boten. La inmersión de coche como objeto social ha hecho que le pongamos todo tipo de calificativos, incluso nombres propios para denotar la adoración que tenemos a este invento de cuatro ruedas y al que a veces tratamos como si fuera una mascota: el Chevy (Chrevrolet), el Forito (Ford) o el Golfo son algunos ejemplos.

Los adjetivos aumentativos y diminutivos también sirven para denominar a nuestro querido medio de transporte: cochecito cuando hacemos referencia a un utilitario y cochazo cuando hablamos de un coche imponente. Los calificativos como cacharro, gualdrapa o tartana, para hablar con desprecio de su aspecto (o carroza para elogiar sus virtudes), también son comúnmente utilizados.

Si volvemos a cruzar fronteras vemos palabras de raíces diferentes para denominar al coche. El francés voiture tiene que ver con el verbo voiturer, que significa transportar algo o a alguien. En el caso del italiano, donde también se le conoce como automobile o autoveicolo, macchina está más extenso coloquialmente y su origen viene del latín machinam (máquina) en alusión a su funcionamiento mecánico.

¿Qué características tienen los muebles?

– Mueble multifuncional y versátil – Por último, un buen mueble además de ser de calidad, confortable, duradero y resistente también es importante que sea funcional. La versatilidad de los muebles nos permitirá darles diferentes usos en función del momento de la vida en el que nos encontremos.

¿Que entra en muebles y utiles?

Muebles y Utiles : Mobiliario de oficina y útiles inventariados. Ejemplos de categorías: Muebles propiamente dichos (mesas, sillas, escritorios, armarios, etc.) Electrodomésticos (tales como microondas, heladeras, ventiladores, aire acondicionado de oficina/hogar,etc.)