Expo Mueble Baja California

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Es Un Bien Mueble Y Un Bien Inmueble?

Que Es Un Bien Mueble Y Un Bien Inmueble
Diferencia entre bienes muebles y bienes inmuebles – La diferencia principal entre los bienes muebles e inmuebles es la capacidad para trasladarse: los bienes muebles pueden cambiar de lugar sin afectar a la estructura o valor de los mismos, mientras que los bienes inmuebles no pueden moverse sin sufrir un deterioro o perjuicio.

Según el capítulo II de nuestro Código Civil, los bienes muebles son todos aquellos que se pueden transportar de un punto a otro sin perjudicar al bien inmueble al que estuvieran unidos. Además, también se consideran bienes muebles a los bienes intangibles (rentas, pensiones, oficios, contratos o títulos) que no gravan un bien inmueble.

Dentro de los bienes inmuebles, se distingue entre bienes fungibles (que se agotan con su uso, como el dinero o los zapatos) y los no fungibles (no se gastan con su uso, como una obra de arte o terrenos).

¿Qué es un bien mueble ejemplo?

¿Qué son los Bienes Muebles? | Diccionario de Seguros Allianz Un bien mueble es todo lo contrario a un bien inmueble. Es un objeto o elemento tangible y material que puede ser transportado fácilmente de un lugar a otro manteniendo su integridad y por lo tanto brindando exactamente la misma utilidad.

  1. La utilidad e integridad de un bien mueble no depende del lugar dónde se encuentre sino de sus características físicas.
  2. Ejemplos de bienes muebles son el mobiliario de un lugar, objetos decorativos como obras de arte, vehículos, aparatos electrónicos, joyas, papel moneda o libros, entre otros.
  3. Por el contrario, los bienes inmuebles son aquellos que se encuentran inevitablemente vinculados al suelo (o al lugar específico donde se encuentran).

Por ejemplo, una casa, un edificio, una nave industrial, etc. Dependiendo del ámbito legal en que se contemple, se puede considerar un objeto como bien mueble o inmueble. Es decir, en el Derecho Civil, todo lo que se encuentre adherido al suelo u otras superficies (lavabos, baldosas, neveras, etc.), no tiene la consideración de bien mueble.

En cambio, en el Derecho Penal, estas piezas sí que son consideradas bienes muebles dado que pueden ser objeto de robo o hurto. Es necesario proteger nuestros bienes muebles con un seguro que cubra su valor total. Hay situaciones en las que es posible incluir este tipo de bienes en tu seguro del Hogar, aunque en otros casos es recomendable la contratación de un seguro específico para garantizar el objeto de valor.

Así pues, si nuestra intención es que nuestros bienes sean incluidos en el seguro del Hogar, deberá quedar reflejado en las condiciones del contrato de dicho seguro. No obstante, cabe la posibilidad de optar por una póliza que disponga de una cobertura más amplia y especializada, con la que cubrir el coste total de un bien mueble en caso de robo, hurto o desaparición de este.

¿Qué son los bienes inmuebles?

Son inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentran por sí mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad: todo lo que está incorporado al suelo de una manera orgánica, y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre.

¿Qué tipo de bien es la casa?

¿Un terreno es un bien inmueble? – Parece que uno tiene claro que si es propietario de un tiene un bien inmueble. Pero, ¿un terrero también es un bien inmueble? Veamos si hay alguna diferencia. El término inmueble proviene de un vocablo latino que sirve para referirse a algo que está unido al terreno de modo inseparable, tanto física como jurídicamente.

Es decir, una estructura que no puede moverse sin causarle daños. Así, los edificios y las casas son bienes inmuebles. Pero también, las parcelas o terrenos lo son. Este tipo de bienes forman parte de lo que se conoce como bienes raíces, ya que están íntimamente vinculados al suelo. Es habitual que los bienes inmuebles formen parte de un registro que le da mayor protección al propietario.

Conclusión: a pesar de que habitualmente se utiliza este término para referirse a una vivienda, lo cierto es que las parcelas o los terrenos, también responden a esta categoría.

¿Cómo se dividen los bienes muebles?

Los bienes muebles son fungibles o no fungibles. Pertenecen a la primera clase los que pueden ser reempla- zados por otros de la misma especie, calidad y cantidad. Los no fungibles son los que no pueden ser substituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad.

¿Cuando un bien mueble se convierte en inmueble?

Bienes inmuebles – Se considera que un bien es inmueble cuando no es posible su traslado desde un sitio a otro. El término designa a aquellas construcciones que se encuentran sobre un terreno. Por ejemplo: una casa, una fábrica, un local, un edificio. Forman parte del mercado y son bienes que pueden ser comprados, vendidos e intercambiados.

¿Qué tipo de bien es un auto?

Diferencias entre bienes de capital y bienes de consumo – Uno debe distinguir entre bienes de capital y bienes de consumo, dependiendo del objetivo de su compra. Un ejemplo de esto es un vehículo como bien de capital. Normalmente es considerado un bien de consumo si la compra de este es realizada por un comprador particular.

  1. Sin embargo, los camiones de la basura utilizados por las compañías que se dedican a la manufactura, así como aquellas que se dedican a la construcción, obviamente son bienes de producción.
  2. La razón de que sean así considerados es que ayudan por ejemplo a construir cosas como presas, carreteras, edificios o puentes.

De la misma manera, una barra de chocolate se considera un bien de consumo, pero las máquinas que se usan para producirlo se consideran bienes de producción. Algunos bienes de capital se pueden usar para producir bienes de consumo, tanto para producir otros bienes de capital, como por ejemplo la maquinaria usada para fabricar el camión de la basura del ejemplo anterior.

Generalmente se considera que el consumo es el resultado lógico de toda actividad económica, pero también es obvio que el nivel de consumo futuro dependerá de la disponibilidad de bienes de capital, y esto a su vez depende de la producción actual en el sector de los bienes de capital. Por tanto, si se desea incrementar el consumo, la producción de bienes de capital se ha de maximizar.

​ Los bienes de capital se usan para producir bienes de consumo. Por ejemplo: Máquinas. En pocas palabras, los bienes de capital son aquellos que se utilizan para producir otros bienes. Los bienes de consumo no se emplean para producir otros bienes. Son utilizados o consumidos por el consumidor y no ayudan en la producción.

¿Qué tipo de bien es el pan?

Bienes según el grado de escasez – Dependiendo del grado de escasez, los bienes pueden ser:

Bienes libres : son de acceso ilimitado, de forma que cualquier persona tendrá acceso a estos bienes, tal es el caso del aire. Bienes económicos : son aquellos bienes a los que no todo el mundo puede acceder, teniendo en cuenta sus características, tal es el caso de las piedras preciosas.

Bienes según su funcionalidad

Bienes de consumo : son aquellos bienes que utilizamos habitualmente, como nuestro coche o nuestra casa. Bienes de inversión : estos bienes sirven para obtener un beneficio posterior de ellos, como es el caso de un fondo a plazo fijo en nuestro banco. Bienes intermedios : estos bienes son los que, a través de su transformación, se convierten en bienes de consumo o en otros bienes intermedios para, en última instancia, pasar a ser bienes de consumo. Es el caso de la madera con la que se construirá, por ejemplo, un mueble.

Bienes según su grado de transformación

Materias primas : las materias primas son los bienes que, como los intermedios, se utilizan para producir otros bienes. Es el caso de la madera, que será utilizada para construir muebles. Bienes definitivos : estos bienes son aquellos que pueden ser consumidos porque han acabado el proceso productivo. Por ejemplo, un mueble.

Bienes según su acceso Dependiendo de la facilidad con la que se pueda acceder a un bien determinado, este podrá ser:

Bienes públicos : a estos bienes se puede acceder fácilmente, ya que pertenecen a todos los ciudadanos. Por ejemplo, un banco de un parque. Bienes privados : son menos accesibles, puesto que pertenecen a personas concretas, sus dueños. Es lo que ocurre con las viviendas o los coches, por ejemplo. Bienes de propiedad privada : son bienes que pertenecen a una persona que pueden ser utilizados por el público general. Es el caso de, por ejemplo, un hotel.

Bienes según la renta En este caso, los bienes se clasifican dependiendo del dinero de que sea necesario disponer para tener acceso a ellos, Son los siguientes:

Bienes normales : su demanda aumenta conforme aumenta la renta de las personas. Esto es lo que ocurre con la mayoría de los bienes, tales como la ropa o los zapatos. Bienes de lujo : estos bienes son más demandados con más rapidez conforme aumenta la renta del consumidor. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los coches de alta gama. Bienes de primera necesidad : su demanda se suele mantener constante, ya que son bienes básicos como el pan. Bienes inferiores : son menos demandados conforme aumenta la renta de los consumidores. Es lo que ocurre con comida de baja calidad o coches de baja gama.

El tipo de bien es de relevancia, ya que dependiendo del bien de que se trate tendrá un trato u otro a efectos de impuestos —por ejemplo, el IVA que se aplica a los bienes de lujo y a los de primera necesidad no es el mismo—, y también a efectos de normativa. : ▷ Tipos de bienes

See also:  Como Cambiar La Melamina De Un Mueble?

¿Qué tipo de bienes es un vestido?

” onclick=”window.open(this.href,’win2′,’status=no,toolbar=no,scrollbars=yes,titlebar=no,menubar=no,resizable=yes,width=640,height=480,directories=no,location=no’); return false;” rel=”nofollow”> Imprimir Email

Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Si se trata de algo material nos referimos a un bien (un vestido, un automóvil o una naranja). Si es algo inmaterial hablamos de servicios (salud, educación, transporte). Ambos se obtienen a través de procesos de producción o de procedimientos técnicos de transformación.

Para que un bien sea económico debe cumplir las siguientes condiciones: ser útil, directa o indirectamente, para un fin determinado, y ser escaso en relación con las necesidades que lo precisan. Por lo tanto, estos bienes tienen un valor que se mide en dinero y son ofrecidos por sus productores o fabricantes.

Clasificación de los Bienes Los bienes económicos se pueden clasifi­car de diferentes maneras. • De acuerdo con su utilización: los bie­nes económicos pueden ser de consumo o de capital, Los primeros, son aquellos que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas, como los alimen­tos y el vestuario, mientras que los segundos, por ejemplo, la maquinaria de una empresa, permiten producir otros bienes. Bienes de capital Bienes de consumo En todo caso, siempre al final se obtienen bienes de consumo, toda vez que la prin­cipal razón de ser de la actividad econó­mica es la satisfacción de necesidades humanas. Los bienes de consumo, a su vez, pueden ser perecederos al primer uso, tal como ocurre con los alimentos, o no perecede­ros, como la vivienda. Bienes intermedios Bienes productivos Bienes finales Los Servicios Si un bien es inmaterial o no tangible, se le llama servicio, De todas maneras, éste también satisface directamente las necesidades humanas: los servicios de un médico o un odontólogo, los seguros, para proteger las casas de eventuales siniestros, como los incendios o un terremoto.

En este grupo también aparecen los servicios financieros que se ocupan de la administración y manejo del dinero en una forma más eficiente por parte de entidades especializadas en esta actividad, como los bancos, las corporaciones de ahorro y vivienda, o las cooperativas. Los Sectores Económicos Según el tipo de bienes y servicios que generan las empresas, las actividades económi­cas se suelen agrupar en tres sectores fundamentales: primario, secundario y terciario.

Primario : Este sector abarca todas las actividades relacionadas con los recursos naturales, es decir, la agricultura, la ganadería y la pesca. También incluye la minería y, por su supuesto, la extracción de petróleo, carbón, níquel, gas y esmeraldas, entre otros.

Secundario : Este sector reúne todas las actividades industriales, mediante las cuales las materias pri­mas y los bienes son transformados; les son adicionadas características correspondientes a distintos grados de elaboración. Aquí se ubica la industria en sus ramas de manufactu­ra, como la fabricación de alimentos procesados, bebidas, muebles, vidrio o confeccio­nes.

También hacen parte de este sector la construcción y las industrias metalmecánica, siderúrgica y textil. Terciario : Una gran cantidad de necesidades de las personas son atendidas por actividades cuyo producto no tiene expresión material. Este importante y complejo campo de actividades comprende transporte, educación, diversiones, salud, justicia, comunicaciones, turismo, servicios de agua, luz, bancarios entre otros. La importancia de cada uno de los sectores de la economía, que se acaban de describir, tanto en la generación de riqueza de un país como en el empleo de los factores de producción, reside en el hecho que nos permite identificar y comprender el grado de desarrollo de una economía.

  • Es común, por ejemplo, que en los países en vías de desa­rrollo tenga gran importancia el sector primario, es decir, la explotación y dependencia de sus recursos naturales.
  • Una situación diferente se observa en los países desarrollados, donde el sector secundario, o lo que es lo mismo, la producción industrial, impulsa el crecimiento de la economía.

También es fundamental identificar y tener en cuenta, desde el punto de vista de la dinámica económica, el grado de integración de los tres sectores de la economía, es decir, la capacidad que tiene cada uno de ellos pata satisfacer las demandas de insumos, materiales, maquinarias y mano de obra especializada dentro del propio sector y de la economía nacional como un todo.

  1. Así, por ejemplo, un país determinado puede tener un sector primario fuerte, con tierras muy productivas y grandes yacimientos de minerales, inclusive, con una alta capacidad para exportar o vender sus productos, pero puede estar dependiendo de insumos y maquinarias traídos de otros países.
  2. En este caso, su capacidad de generar riqueza o producir bienes y servicios para su población es limitada.

Los Factores de Producción La economía nos permite estudiar la sociedad y analizar los mecanismos destinados para producir las cosas esenciales para la vida: los alimentos, el vestuario, la vivienda, la educación, la salud, etc. Este es un sistema complejo, pero no necesariamente incomprensible. Los llamados recursos naturales que ya hemos mencionado y de los cuales depende la sociedad, tales como la tierra, los ríos, los yacimientos y las minas. También las fábricas y las máquinas en movi­miento, así como los camiones, los tractores, los buses, el metro y otras herramientas que emplean quienes allí laboran.

A esto es lo que lla­mamos el capital de trabajo. La gente que se desempeña en diferentes actividades, ya sea explotando los recursos naturales u operando los equipos y luego transportando los artículos producidos, es lo que comúnmente llamamos mano de obra. Los tres elementos que se han mencionado ( recursos naturales, capital y mano de obra ) es lo que se conoce como los factores o recursos de producción.

Reuniendo o combi­nando estos tres factores la sociedad logra producir lo que requiere para tener un nivel de vida superior al que tuvo la humanidad por largo tiempo en la antigüedad. Veamos en qué consiste cada uno de los tres factores de producción. Colombia, por ejemplo, es un caso privilegiado de riquezas naturales por su posición geográfica y su variedad en valles, llanuras, montañas, costas y diversidad de climas. Es un territorio con dos mares, un gran complejo montañoso, lo que origina una variedad de climas, diversidad de suelos y distintas posibilidades de explotación agrope­cuaria y minera.

  1. El Trabajo : Los recursos naturales no han sido elaborados.
  2. Están ahí, en su medio ambiente natural.
  3. Por ejemplo, gracias a la tierra, los árboles y los animales pueden crecer, pero se requie­re del trabajo humano para procesarlos con el ánimo de satisfacer las necesidades de las personas.
  4. Un árbol podrá llegar a convertirse en madera y ésta, después de procesada, en un asiento, una mesa o un elemento indispensable para la construcción de una vivien­da, mediante el esfuerzo de las personas.

El factor trabajo, por tanto, es el aporte físico y mental que constituye la participación de una persona en la producción. Desde este punto de vista, sólo puede actuar como factor de producción aquella persona con capacidad para aportar esfuerzo en un proceso productivo. En este sentido, la población económicamente activa está constituida por la población apta para trabajar, que se encuentra en edad productiva, es decir, entre los 18 y 65 años de edad, y que recibe remuneración. Sin embargo, no toda la población que está en edad de trabajar está laborando.

  1. Es posible que esté desempleada, haya decidido estu­diar o dedicarse al cuidado de la familia, que es labor no remunerada.
  2. Esta situación sig­nifica que ya no cumplen con uno de los requisitos de la población económicamente acti­va, que es recibir un salario a cambio de su trabajo.
  3. Capital : Este factor lo conforman los bienes de capital, que son los producidos por la economía para fabricar otros bienes.

Concretamente son maquinarias, equipos, instalaciones o fábri­cas, medios de transporte, etc. Puede ser capital fijo o capital circulante. El capital fijo se refiere a los equipos, instalaciones y herramientas. El capital circulante a las existencias o depósitos de materias primas que esperan ser procesadas, así como a los materiales procesados o bienes terminados que esperan salir a la venta. En la producción de bienes y servicios, quien realiza la combinación de los tres factores para generar riqueza son las empresas. Al fin de cuentas, el objeto de la producción es generar mercancías, esto es, bienes y servicios que satisfagan necesidades humanas en general y no de los propios productores o empresarios, que siempre buscan compradores para sus mercancías.

Todos los bienes y los fac­tores de producción son en realidad mercancías, con propietarios dis­puestos a venderlas a determinado precio. En conclusión los bienes y servicios son ofrecidos por los llamados ordenadores de la producción, es decir, las empresas, Éstos combinan recursos naturales, el trabajo y el capital para generar riqueza y satisfacer las necesidades de las personas.

Ese proceso de producción tiene diferentes grados de complejidad, pues no es igual diseñar, cortar y coser un vestido, que fabricar un avión. Referencias: PACHÓN, E. (1999). Economía y política. Editorial Norma S.A. Bogotá. QUICENO, W. (2012). Sociales para pensar. Editorial Norma S.A. Bogotá.

¿Por qué se dice inmueble?

Bien inmueble es aquella cosa que tiene una ubicación fija en el espacio, que no puede ser desplazada, o de hacerlo se produciría un detrimento en su naturaleza. Precisamente su nombre proviene del latin inmobilis que significa inamovible. Por el contrario, los bienes que pueden ser desplazados se denominan muebles, y los que se desplazan por sí mismos, como los animales, entran en la categoría de semovientes.

¿Qué son los bienes muebles según el Código Civil?

‘Artículo 753. – Son muebles por su naturaleza, los cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por sí mismos, ya por efecto de una fuerza exterior.’

¿Qué tipo de bien es un terreno?

Si nos abocamos al código civil federal, se establecen como bienes inmuebles en el Capítulo I, artículo 750 a todo aquello que no puede moverse del lugar: El suelo y las construcciones adheridas a él.

See also:  Que Es Un Mueble Rta?

¿Qué tipo de bien es una puerta?

Destino permanente: Están de forma permanente constituidos a una unidad tal y como lo es la puerta de la entrada de tu apartamento.

¿Qué tipo de bien es el mueble?

Bienes muebles – Entran en esta clasificación todos aquellos bienes que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, es decir, que no están anexados permanentemente a la tierra. Estos pueden moverse por sí mismos, por efecto de una fuerza exterior, o por determinación de ley, obligaciones, derechos o acciones en virtud de una acción personal.

Mobiliario Electrodomésticos Vehículos Obras de arte Joyas

Actualmente el código civil federal decreta bajo los artículos 750 y 751 la definición, conceptos y clasificación de bienes muebles e inmuebles, para que exista una clara distinción entre ambos y se les dé el manejo legal adecuado. Para obtener más información sobre artículos relacionados a temas legales en el mercado inmobiliario, te invitamos a dar clic aquí. Temas: Crédito de adquisición

¿Qué tipo de bien es la calle?

¿Qué son los bienes públicos? – Convivir en sociedad e incluso un poco lejos de ella, lleva al individuo a usar o servirse de bienes comunes, Para ello no necesita obtener un derecho, previo cumplimiento de alguna condición o pago. Además, el consumo que uno o varios individuos hagan del bien común no lleva al agotamiento de este.

Dichos espacios o elementos son bienes públicos porque no es posible excluir de su uso a los consumidores. Ejemplo de ello es el aire, el alumbrado público o el mar. Los bienes públicos son indivisibles, su aprovechamiento es el derecho de todos y sin costos individuales. Favorecen y pertenecen a la colectividad sin excepciones.

Cada comunidad posee bienes públicos como calles, carreteras, plazas, alumbrado público, puentes, hospitales e instituciones educativas, entre otros. Los cuales reciben mantenimiento por parte del Estado, en beneficio de la sociedad. Este derecho de poseer y servirse libremente trae consigo el deber de cuidar los bienes compartidos,

¿Qué tipo de bien es un auto mueble o inmueble?

Sobre la Necesidad de Reformar el Sistema de Garantías y Facilitar el Acceso al Crédito – CAPITULO II – MARCO LEGAL: EL ACCESO AL CRÉDITO 10. ¿Cómo se dividen los bienes para efectos de darlos en garantías? De acuerdo a los artículos 885(2) y 886(3) del Código Civil existen dos clases de bienes: los muebles y los inmuebles.

  1. En principio esta clasificación separa los bienes movibles, como un automóvil por ejemplo, de aquellos que no pueden moverse, como una casa o una mina.
  2. Sin embargo, la clasificación ha dejado de lado el criterio de la movilidad para, de manera confusa, clasificarlos en función al tipo de garantía que recae sobre cada tipo de bien.

Es por ello que, por ejemplo, un avión es clasificado por el Código Civil como bien inmueble a pesar de que es un bien que sí se mueve. Lo que ocurre es que, al igual que un edificio, la garantía que recae sobre un avión es una hipoteca, y en el razonamiento del Código Civil aquellos bienes que pueden ser objeto de una hipoteca sólo pueden ser inmuebles.11.

  1. ¿Cuántas clases de garantías existen de acuerdo a nuestra actual legislación? Sólo dos: Prendas o Hipoteca.
  2. La prenda se constituye sobre bienes muebles mientras que la hipoteca se constituye sobre bienes inmuebles.12.
  3. ¿Qué es la prenda? La prenda es un derecho real de garantía que se constituye sobre los bienes muebles mencionados en el artículo 886 del Código Civil antes citado.

Dentro de la regulación de los derechos reales de garantía, nuestro Código Civil incluye una serie de preceptos que regulan la constitución, los elementos, los requisitos, las características, su extinción, los requisitos de validez del contrato de prenda, así como los derechos de las partes involucradas en la relación jurídica.

Así, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1055 del Código Civil, la prenda se constituye sobre un bien mueble, mediante su entrega física o jurídica, para asegurar el cumplimiento de cualquier obligación(4),13. ¿Cuáles son los requisitos para que la prenda sea utilizada como garantía? Es importante destacar que el artículo 1058 del Código Civil establece dos requisitos para la validez de la prenda: que la prenda sea constituida por el propietario y que se entregue del bien.14.

¿Porqué la prenda debe ser constituida por el mismo propietario? Ello es así porque se pretende asegurar que las personas que constituyan prenda tengan la libre disposición de sus bienes o, en caso de no tenerla, se hallen legalmente autorizados al efecto.

En este último caso, se exige la capacidad de disposición, pues se está ante un gravamen que lleva consigo la posibilidad de una venta del objeto si no se paga la obligación garantizada.15. ¿Porqué es necesario la entrega del bien?. El bien debe entregarse física o jurídicamente al acreedor, a la persona designada por éste o a la persona que señalen las partes.

Además, el artículo 1062 del Código Civil exige que el documento en el que conste la prenda mencione la obligación principal y contenga una designación detallada del bien gravado.16. ¿Qué es la entrega jurídica de la prenda? El artículo 1059 del Código señala que la entrega jurídica sólo procede en el caso de bienes muebles registrados, operando los efectos jurídicos de la prenda desde que dicho acto sea inscrito en el registro respectivo.

Al respecto, merece la pena señalar que a través de este artículo, el legislador ha salvado el inconveniente que siempre se ha puesto a la prenda tradicional (con desplazamiento): el que el deudor se veía despojado de la posesión del bien, disminuyendo así las posibilidades de que la garantía prendaria sea un procedimiento de fácil utilización para conseguir un crédito.17.

¿Qué es la hipoteca? La hipoteca es una garantía que únicamente se constituye sobre bienes inmuebles, de acuerdo a la clasificación contenida en el artículo 885 del Código Civil. En ese sentido, la hipoteca no supone la desposesión del bien afectado sino mas bien su inscripción en el registro público pertinente.

Uno de los requisitos para la validez de la hipoteca es que ésta se inscriba en el correspondiente registro público de propiedad. Una característica particular de la hipoteca que la diferencia de la prenda es que para constituirla se requiere necesariamente de escritura pública. Es decir que no basta con un contrato simple sino que se requiere la intervención de notario para que otorgue una escritura pública.

Por todo lo demás, la hipoteca no guarda mayor diferencia con la prenda con entrega jurídica.18. ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir un registro de las garantías? Un registro público de garantías debe cumplir dos funciones básicas: publicitar que determinado bien ha sido otorgado en garantía, y, establecer un rango de preferencias sobre la garantía entre los diversos acreedores que pueden existir.

Sin embargo, los registros públicos en el Perú fueron creados con otro propósito, el de identificar propiedad. En el Perú existen dos registros públicos de bienes: el registro de la propiedad inmueble y el registro de bienes muebles. En ambos casos se trata de registros cuyo principal fin es identificar la propiedad y otros derechos que recaen sobre bienes claramente definidos.

Sin embargo, el artículo 2009 del Código Civil admite la existencia de registros especiales como los de naves, aeronaves, prenda agrícola, etc.19. ¿Cuáles son registros actualmente existentes para efectos de dar en garantía? En el Perú tenemos 17 registros sobre los que puede inscribirse una garantía, algunos de los cuales son registros de propiedad y otros propiamente de garantía:

Registro de Valores representados por anotaciones en cuenta (5) Registro de Prenda Agrícola Registro de Prenda de Motores Registro de Prenda Industrial Registro de Derechos Mineros Registro Fiscal de Ventas a Plazos Registro Predial Urbano Registro Especial de Predios Rurales Registro de Naves Registro de Aeronaves Registro Vehicular Registro de la Propiedad Inmueble Registro de Prenda Global y Flotante Registro de Marcas Registro de Patentes Registro de Derechos de Autor Registro de Embarcaciones Pesqueras

Cada uno de estos registros tiene sus propias reglas y requisitos particulares. Además, es posible registrar una garantía sobre un mismo bien en más de un registro a la vez, como podría ocurrir con un vehículo automotor que puede ser objeto de prenda vehicular y al mismo tiempo de una prenda global y flotante.

Cabe señalar que estos registros no se encuentran interconectados.20. ¿Cuántas formas de ejecución de las garantías para pagar las deudas existen? Existen dos formas de llevar a cabo la ejecución forzada de los bienes para satisfacer obligaciones: la ejecución judicial y la ejecución extrajudicial pactada contractualmente.

Sin embargo, cabe precisar que esta última sólo procede tratándose de prenda y no de hipoteca. Adicionalmente, existe una tercera forma de ejecución, mediante la cual el acreedor se apropia del bien materia de la garantía sin necesidad de éste sea vendido a terceros.

  • Se trata del pacto comisorio, figura que a pesar de su utilidad se encuentra prohibida en nuestra legislación.21.
  • ¿Cómo se ejecuta una garantía real? El proceso de ejecución de garantías reales se encuentra normado en el Código Procesal Civil (en adelante, CPC)(6).
  • El artículo 720 del CPC dispone que el ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía y el estado de cuenta del saldo deudor.

Añade que si el bien a ejecutar fuera mueble, debe presentarse un documento que contenga una tasación comercial actualizada realizada por dos peritos especializados con sus firmas legalizadas, no siendo necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han convenido el valor actualizado de la misma.

  1. Tratándose de un bien registrado, se anexará el respectivo certificado de gravamen.
  2. El artículo 721 dispone que una vez admitida la demanda se notificará el mandato de ejecución al ejecutado, ordenando que pague la deuda dentro de tres días, bajo apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía.
See also:  Como Hacer Mueble Para Tv?

Transcurrido el plazo sin haberse pagado la obligación o declarada infundada la contradicción del ejecutado, el juez ordenará el remate del bien dado en garantía.22. ¿Cuál es el procedimiento de un remate judicial? El artículo 728 del Código Procesal Civil (a partir del cual se regula el remate) establece que una vez que quede firme la resolución judicial que ordena llevar adelante la ejecución, el juez dispondrá la tasación de los bienes a ser rematados.

Aprobada la tasación o siendo innecesaria ésta, el juez convoca a remate, fijando día y hora y nombrando el funcionario que lo efectuará. La convocatoria a remate se anuncia en el diario encargado de la publicación de los avisos judiciales del lugar del remate por tres días en el caso de bienes muebles.

Sólo entonces, después de finalizado el proceso de ejecución y una vez rematado el bien, el acreedor podrá recuperar lo adeudado. Si el monto resultante del remate no fuera suficiente, el acreedor deberá dirigirse contra los demás bienes que conforman el patrimonio del deudor.23.

¿Es posible realizar una ejecución extra judicial? El artículo 1069 del Código Civil prevé la posibilidad que las partes que celebran un contrato y que acuerdan prendar un bien para garantizar las obligaciones asumidas, determinen la forma cómo se va a ejecutar el mismo en caso se incumpla con las obligaciones pactadas.

En este caso, la forma de ejecución queda a la libertad de las partes. En caso que no haya un pacto al respecto, deberá recurrirse a la ejecución judicial. Sin embargo, la ejecución extrajudicial sólo está permitida para el caso de prendas y no para la ejecución de hipotecas.

En este último caso, la única vía legal para ejecutar la garantía es la judicial.24. ¿Qué es el pacto comisorio? El pacto comisorio constituye una cláusula del contrato de garantía sobre cosas muebles que faculta al acreedor, en caso de vencer la deuda y no pagarla el deudor, para quedarse con el objeto que constituye la garantía de la obligación.

En el Perú esta práctica se encuentra prohibida. (2) Código Civil, Artículo 885.- “Son inmuebles: 1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales.3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.4.- Las naves y aeronaves.5.- Los diques y muelles.6.- Los pontones, plataformas y edificios flotantes.7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.9.- Las estaciones y vías de ferrocarriles y el material rodante afectado al servicio.10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.” (3) Código Civil, Artículo 886.- “Son muebles: 1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase.2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.4.- Los materiales de construcción o procedente de una demolición si no están unidos al suelo.5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de créditos o de derechos personales.6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros similares.7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase.8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles.9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.10.- Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885.” (4) Código Civil, “Artículo 1055.- La prenda se constituye sobre un bien mueble, mediante su entrega física o jurídica, para asegurar el cumplimiento de cualquier obligación.” (5) Cavali ICLV S.A.

¿Cómo se identifica un bien mueble?

¿Cuál es la clasificación de los bienes corporales y como puedo identificarlos? – Existen dos categorías principales que son:

Bienes inmuebles: Son los que no pueden transportarse de un lugar a otro y están adheridas de forma permanente a la tierra, tal y como lo son: edificios, tu casa, una oficina etc. Bienes muebles: son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin alterar su naturaleza. Ejemplo: Un televisor, equipo de sonido, escritorio etc. los cuales puedo cambiar de lugar sin que estos se modifiquen o alteren sus funciones.

Estas dos categorías tienen otras subdivisiones o clasificaciones que es importante que conozcas, cada una con sus propias características Clasificación de bienes muebles:

Por el objeto al cual se aplica: los derechos que se garantizan, por ejemplo: la prenda. Propiamente dichos: necesitan una fuerza externa para trasladarse de un lugar a otro, ya sea a través de una persona o por su naturaleza, ejemplo: el equipo de sonido que vas a llevarte en un trasteo. Por anticipación: son aquellos que se encuentran pendientes, que nacen siendo inmuebles, pero que con el tiempo o alguna situación pasar a ser muebles, por ejemplo: las manzanas de un árbol el cual esta adherido a la tierra, pero cuando llega el momento de cosecha, las manzanas se distribuyen y las puedes trasladar de un lugar a otro. Semovientes: Aquel que tiene movimiento por sí mismo. Ejemplo: tu perro.

Clasificación de los bienes inmuebles:

Por naturaleza: No los podemos mover o son provocados por un fenómeno natural tal y como lo es un lago. Incorporación: aquellos bienes muebles que al incorporarse a un bien inmueble son considerados como parte de él, por ejemplo: ladrillos, tejas, que forman una casa. Por su destino agrícola e industrial: al destinarse dentro de esta categoría universal son considerados inmuebles, aun cuando pierdan su movilidad. Destino permanente: Están de forma permanente constituidos a una unidad tal y como lo es la puerta de la entrada de tu apartamento.

Esta clasificación es importante ya que así aprendes a clasificar y entender las características de cada uno de los bienes muebles e inmuebles que conforman tu patrimonio y así saber cuales son viables de traslado, si es posible su venta de forma individual o no.

¿Qué tipo de bien es un mueble?

Bienes en Derecho Civil – Para el Derecho Civil, los bienes pueden ser corporales o incorporales, Mientras los bienes incorporales son las cosas subjetivas y no físicas —los derechos, por ejemplo—, los bienes corporales son las cosas objetivas y físicas que pueden ser percibidas a través de los sentidos.

Bienes muebles : son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, como un animal. Bienes inmuebles : son aquellas cosas que no pueden trasladarse de un lugar a otro, ni siquiera con ayuda de una fuerza externa, tal es el caso de una vivienda. Fungibles : son aquellos bienes que desaparecen en el primer uso para quién lo utiliza, pero siguen existiendo para quien lo recibe y se apropia de ellos, como ocurre con un contrato de préstamo de consumo. No fungibles : son aquellos bienes que no desaparecen por el uso, tal es el caso del arrendamiento de una casa. Consumibles : son aquellos que se consumen con el primer uso, como es el caso de los alimentos. No consumibles : son aquellos que, si bien se consumen, tienen un uso prolongado, pues no lo hacen desde el primer uso. Esto es lo que ocurriría, por ejemplo, con el calzado. Simples : aquellos que no se pueden dividir, por ejemplo, un televisor. Compuestos : son aquellos que están formados por varias partes que, conjuntamente, forman una unidad, como una enciclopedia formada por varios volúmenes.

¿Qué es bienes muebles e inmuebles y ejemplos?

¿Cuál es la diferencia entre bienes muebles e inmuebles? Hoy vamos a hablar de una distinción de la que todos hemos escuchado hablar pero que realmente no son muchos los contribuyentes que conocen su distinción. Así pues, comenzamos con la diferencia entre los bienes muebles y los bienes inmuebles.

  1. Antes de continuar con la clasificación, debemos definir primero qué son los bienes.
  2. Son aquellas posesiones de un individuo, persona o empresa, y como ya hemos dicho en el anterior párrafo, pueden ser de dos tipos: bienes muebles y bienes inmuebles.
  3. Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, pero que no solemos llevar encima cuando nos desplazamos.

Los bienes muebles deben tener la característica de mantener su integridad completa y la del inmueble en el que se ubican. Por ejemplo, en este caso hablamos de mobiliario de un lugar, de los vehículos, la decoración, los aparatos electrónicos, los productos a la venta, etc.

Los bienes inmuebles son aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que también se les denomina bienes raíces. Están unidos de forma inseparable al terreno por lo que en este grupo englobamos a las parcelas, las casas, o las naves industriales. Así pues, se diferencian de los anteriores en que no podemos separarlos del terreno sin ocasionar daños a dichos bienes.

Los bienes inmuebles se inscriben en el Registro de la Propiedad, por lo que los titulares propietarios de dicho bien tienen mayor grado de protección sobre los mismos. Además, este tipo de bienes cobra especial importancia a la hora de la concesión de préstamos hipotecarios, ya que actúan como aval.

A la hora de diferenciarlos de forma jurídica y tributaria, dependerá de la legislación de cada país ya que en algunos países, determinados barcos y aeronaves tienen una consideración similar a la de los bienes inmuebles. Por tanto, habrá que consultar la legislación de cada Estado para saber qué artículos hay que aplicar sobre cada tipo de propiedad.

: ¿Cuál es la diferencia entre bienes muebles e inmuebles?